Ingreso Intranet Narino / Registrese
Click to perform a search.
{}
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10J7
Web Content Viewer
  • Quienes Somos
    •  Misión
    •  Funciones
    •  Planeación Gestión y Control
    •  Procesos y procedimientos
    •  Estructura Orgánica y Directivos
  • Servicios al Ciudadano
    •  Encuesta Multipropósito 2017
    •  Directorio Web
    •  Datos Abiertos
    •  Preguntas Frecuentes
    •  Consejo Territorial de Planeación
    •  Sistemas de Información
    •  Notificación
    •  Enlaces de Interés
    •  Glosario
    •  Información para niños y jóvenes
    •  Planeación, Gestión y Control
    •  Encuesta de satisfacción de los usuarios
  • Políticas Planes y Programas
    • Rendición de cuentas infancia y adolescencia
    •  Plan Anticorrupción
    •  Políticas Públicas
    •  Regalías Cundinamarca
    •  Rendición de Cuentas
    •  Plan Asistencia Técnica Departamental
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2020
    •  Plan de Desarrollo Departamental
  • Finanzas Departamentales
    •  Finanzas Departamentales
    •  Informe de viabilidad financiera
    •  Proyectos de inversión
    •  Banco de Proyectos
    •  Finanzas Municipales
  • RedPec
    •  Asistencia Técnica Municipal
    •  Plan de Acción Municipal
    •  Escuela de Buen Gobierno
    •  Comunidad
    •  Entregas en Línea
    •  Kit Financiero
  • Estadísticas
    • Visor Estadístico Plan Indicativo
    •  Anuarios Estadísticos Cundinamarca
    •  Localiza lo Mejor de tu Municipio
    •  Estadísticas Básicas
    •  Objetivos de Desarrollo del Milenio
    •  Boletines
    •  Mapas y Estadísticas de Cundinamarca
    •  Objetivos de Desarrollo Sostenible
    •  Cifras
    •  Información Sisben
  • Noticias y Eventos
    •  Galeria de Noticias Planeación
    •  Convocatorias
    •  Galería de Fotos
  • Quejas y Reclamos
    •  Quejas y Reclamos (PQRSD)
  • Documentación
    •  Marco lucha contra la pobreza
    •  Circulares
    •  RAPE
    •  Catálogo de Publicaciones
    •  Normas
    •  Documentos en Línea
    •  Contratación 2020
    •  Contratación 2019
    •  Contratación 2018
    •  Contratación 2017
    •  Contratación 2016
    •  Banco de Documentos
    •  Activos de información
    •  Resoluciones
  • Aula virtual
    •  Escuela Virtual
    •  Viernes de la Planificación
  • Visión Territorial 2036
    •  Región Vida
    •  Consultoría Visión Territorial 2036
  • Rendición de Cuentas
    •  Rendición de Cuentas NNAJ
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2020
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2019
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2018
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2017
    •  Rendición de Cuentas Vigencia 2016
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10B4
Web Content Viewer
Comunidades
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10B6
Web Content Viewer
Mapas
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10B5
Web Content Viewer
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10B7
Web Content Viewer
Regalías Cundinamarca
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10R4
Web Content Viewer
Cundinamarca Escuela
Z7_LIG4HI02N841E0Q8INUKN3GS36
Web Content Viewer
Mapas y Estadísticas de Cundinamarca
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10J5
Web Content Viewer

Glosario
Inicio / Secretaría de Planeación / Glosario

Glosario

A continuación se presenta el glosario de los términos más utilizados y recurrentes en la Secretaría de Plantación, y así mismo, una lista de siglas para el conocimiento de todos los ciudadanos

 

Siglas

 

GLOSARIO

A

Palabra Definición
Acción urbanística Decisión administrativa y actuación urbanística de la Administración Departamental o Municipal , relacionada con el ordenamiento e intervención en el uso y aprovechamiento del suelo.
Acciones Son actividades que se prevén para la buena ejecución de la política; a partir de ellas se obtendrán las metas propuestas. Estas requieren la realización de tareas y procesos planeados y realizados de manera participativa. Definen responsables, cantidad, calidad, tiempo y lugar. Se deben definir de manera secuencial, lógica y coherente. No se deben incluir acciones que no sean necesarias para producir los resultados buscados.
Acciones de mitigación Acciones que se deben emplear para minimizar el efecto colateral que produce daño a la salud pública, al ambiente o a la estructura urbana, a causa de la implantación de un uso.
Actividad Es el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto (llámese bien o servicio) determinado.
Actores involucrados en la política pública Son los individuos, grupos u organizaciones que tienen un interés en el problema o en su solución, que pueden ser afectados por el problema y/o las intervenciones públicas correspondientes o pueden incidir en su desarrollo (Ordoñez, 2013, p. 132). Los actores pueden ser institucionales: son los que están dentro de la estructura del Estado, en este caso se entenderán como la dependencia líder de la política pública y las dependencias cooperantes. Los actores externos son las personas u organizaciones llamadas a hacer parte de la solución a través de sus servicios, y finalmente están los individuos afectados por el problema, son el objetivo de la política.
Actuación urbanística Procedimiento de gestión y forma de ejecución, orientado por el plan de ordenamiento territorial, que implica un proceso concreto de transformación del suelo o de su infraestructura, o una modificación de los usos específicos del mismo.
Actualización cartográfica Proceso de revisión y modificación de la información gráfica y temática, con el fin de que la cartografía recoja los cambios habidos en el tiempo en el territorio que representa.
Actualización catastral Es un proceso masivo, sectorizado, y periódico, en que tomando como base las mutaciones realizadas y las variaciones que pudieron haberse producido en el mercado de valores inmobiliarios, se procede a revisar la información disponible para ese sector.
Adecuación

Adaptación de un sitio o espacio con las especificaciones técnicas requeridas, presentando un nivel perceptual que valoriza sustancialmente el espacio ya creado.

Adiciones Las adiciones o créditos adicionales al presupuesto, aumentan el monto total de éste y tienen por objeto complementar apropiaciones insuficientes, ampliar los servicios existentes, o establecer nuevos servicios, autorizados por la ley, no previstos en el proyecto original.
Administrador Local (Banco de Proyectos) Este rol es asignado en la MGA WEB a los encargados de administrar los usuarios las entidades territoriales y de asignar el rol de formulador oficial.
Aerofotografías o Fotografía aérea Imagen de la superficie del terreno en blanco y negro, color o en longitudes de onda del infrarrojo, que ha sido capturada con una cámara fotogramétrica análoga o digital desde un avión en vuelo. Son fuente de información básica para la elaboración de cartografía del territorio, planificación urbana, prospección agrícola, minera y de recursos naturales en general.
Altitud En topografía, la altitud positiva se llama también ángulo de elevación, y la altitud negativa ángulo de depresión. En Astronomía, altitud es el complemento de la distancia cenital. En topografía fotogrametría, la altitud es aplicable a la elevación sobre el plano de referencia de puntos espaciales.
Altura Es la distancia vertical respecto a un plano arbitrariamente tomado como superficie de nivel, o respecto a una superficie curva real o imaginaria elegida como superficie de referencia.
Altura elipsoidal Las alturas elipsoidales (h) representan la separación entre la superficie topográfica terrestre y el elipsoide. Dicha separación se calcula sobre la línea perpendicular a este último. Las alturas elipsoidales son obtenidas a partir de las coordenadas geocéntricas cartesianas (X, Y, Z) definidas sobre un elipsoide de referencia (p. ej. el modelo Geodetic Reference System 1980, GRS80, o el World Geodetic System 1984, WGS84, los cuales, en la práctica, son iguales), y determinadas a partir del posicionamiento satelital de los puntos de interés. Debido a la utilización masiva de la técnica GPS, es indispensable considerar este tipo de alturas en los registros oficiales de las cantidades directamente medidas. Sin embargo, como éstas no consideran el campo de gravedad terrestre en su determinación, pueden presentar valores iguales en puntos con niveles diferentes, o viceversa, haciendo que su aplicación en la práctica sea mínima. Tal circunstancia exige que éstas sean complementadas con otro tipo que sí considere el campo de gravedad terrestre.
Altura Ortométrica Se llaman alturas ortométricas las distancias desde la superficie del geoide hasta los puntos de la superficie terrestre, medidas a lo largo de las líneas verticales que pasan por esos puntos.
Ancho de vía Medida transversal de una zona de uso público, compuesta por andenes, calzadas, ciclorutas y separadores, para el tránsito de peatones y vehículos.
Apropiación Presupuestal Es la autorización máxima de gastos y expira el 31 de Diciembre de cada año, en consecuencia no podrán comprometerse, adicionarse, transferirse ni contracreditarse.
Área Bruta Es el área total del terreno objeto de una actuación urbanística.
Área de recuperación geomorfológica Zona de canteras que ha sufrido graves procesos de deterioro físico y amerita de un manejo especial para la recomposición geomorfológica de su suelo y su incorporación al desarrollo urbano. 
Área Metropolitana Área sobre 100.000 habitantes que contiene por lo menos una ciudad sobre 50.000, además de las divisiones administrativas contiguas, que tienen más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o, alternativamente, una densidad de población de por lo menos la mitad de la del núcleo central urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo de divisiones administrativas más alejadas del núcleo.
Área Neta  Es el área resultante al descontar del área bruta, las vías existentes, espacios públicos y/o equipamientos existentes.
Área rural Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada, y en la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.
Área urbana Zona que está dentro de los límites urbanos aprobados por la Municipalidad y Decreto Supremo de acuerdo a la ley. Zona en que se presentan concentradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y ocupación del suelo, densidad, servicios y funciones.
Área urbanizada Se definen como aquellas áreas que cumplieron con  las obligaciones establecidas en los actos administrativos de urbanización, construcción o legalización. 
Área Útil Es el área resultante de restarle al área neta, el área correspondiente a las zonas de cesión obligatoria para vías, espacio público y/o equipamientos.
Armonización Presupuestal Revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental.
Arte público Conjunto de obras y elementos de carácter permanente, localizadas en el espacio público, que constituyes muestras o expresiones artísticas, culturales, históricas, religiosas o de tradición (TEP) 
Asesoramiento y Acompañamiento Articulación al sistema de direccionamiento estratégico, a través de la Secretaría de Planeación, desde su Subdirección de Políticas Públicas, con el fin de generar proceso de asesoramiento y acompañamiento en el diseño de políticas públicas. 
ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) (Radiómetro Avanzado Aerotransportado de Emisión y Reflexión Termal): Sensor abordo del satélite TERRA, puesto en órbita en Diciembre de 1999 como parte del Programa EOS de la NASA y apoyado por EEUU y Japón que captura información de un mismo punto de la tierra cada 16 días. El sensor cuenta con tres tipos de detectores que proveen imágenes con una resolución de 14 bandas espectrales y una cobertura de 60 Km X 60 Km (360 Km2, 360.000 has) y su resolución espacial varia con la longitud de onda: 15 metros para el visible e infrarrojo cercano; 30 metros para el infrarrojo corto y 90 metros para las bandas termales.
Autofinanciación de los Gastos de Funcionamiento La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al límite establecido en la ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría correspondiente.
Autoridad Poder con que se cuenta o que se ha recibido por delegación.
Azimut Astronómico En el punto de observación, el ángulo medido desde el plano vertical a través del polo celeste hasta el plano vertical a través del objeto observado. 
Azimut de Cuadricula Ángulo en el plano de proyección entre una línea recta y el meridiano central (eje de Y) de un sistema de coordenadas plano rectangulares. 
Azimut General Dirección horizontal computada dextrorsum (en el sentido de las manecillas del reloj) desde el plano del meridiano. 
Azimut Geodésico Para la línea geodésica de A a B, el ángulo entre la tangente al meridiano en A y la tangente a la línea geodésica en A. Este ángulo se llama “azimut de frente” para la línea AB. El ángulo entre las tangentes al meridiano y a la línea geodésica en B se llama “azimut de atrás” para la línea AB. Debido a la convergencia de los meridianos, los azimutes de frente y de atrás de una línea no difieren exactamente 180º, excepto donde los dos puntos extremos tienen la misma longitud geodésica o donde las latitudes geodésicas de ambos puntos son 0º. 
Azimut Magnético En el punto de observación, el ángulo entre el plano vertical a través del objeto de observación, el ángulo entre el plano a través del objeto observado y el plano vertical en el cual descansará una aguja magnetizada simétrica libremente suspendida, sin estar influenciada por perturbación magnética momentánea. El azimut magnético se computa generalmente desde el norte magnético (0º) dextrórsum a través de 360º. Un azimut de esta naturaleza debería marcarse como magnético, y darse la fecha de su aplicabilidad.

B

Palabra Definición
Banco Departamental de Programas y Proyectos Es un instrumento para la planeación que registra los proyectos de inversión viabilizados, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General del Departamento. El Banco Departamental de programas y Proyectos, constituye el conjunto de actividades seleccionadas como viables y previamente evaluadas, registradas y sistematizadas en la Secretaría de Planeación.
Bandas espectrales Información de la superficie terrestre simultáneamente en diferentes longitudes de onda, rangos espectrales, canales o bandas del espectro electromagnético, generalmente se captura información en longitudes de onda del espectro visible y el infrarrojo para aplicaciones de uso y cobertura de la tierra. La disponibilidad de información en diferentes bandas de una determinada superficie permite realizar diferentes análisis sobre las características de los fenómenos que en ella se presentan.
Base cartográfica Es un producto cartográfico que sirve como referencia espacial (planimétrica y/o altimétrica) para la información temática generada en un proyecto o entidad. La base cartográfica garantiza la coherencia y correspondencia en la posición de una determinada entidad geográfica.
Base cartográfica catastral El objetivo es lograr una base cartográfica precisa y actualizada, bajo un mismo sistema de representación que asegura la localización absoluta sobre la superficie terrestre y refleja las relaciones espaciales entre los objetos catastrales y sus entornos.
Base de datos Un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite acceso directo y un conjunto de programas que manipulan esos datos. Es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados organizados independientemente de su utilización y su implementación en máquina accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información diferente y no predicable en tiempo.
Base de datos espacial (spatial database) Es un conjunto de datos almacenados de forma estructurada, de manera que las relaciones entre ellos pueden ser utilizadas por el Sistema Gestor de Bases de Datos para su creación, control y manipulación. Los avances tecnológicos de los últimos años y la aparición de especificaciones públicas y estándares entorno a la información geográfica han hecho evolucionar las bases de datos y los sistemas de gestión de bases de datos hacia sistemas que son capaces de almacenar, gestionar y transformar información espacial de manera eficiente a través de estructuras de datos y funciones específicas. Algunas de ellas permiten la extracción y consulta de los datos a través de especificaciones estándares. Las nuevas tecnologías han permitido la descentralización de las bases de datos distribuyendo la información en diferentes servidores y permitiendo el acceso a cada uno de ellas a través de redes informáticas.
Base de datos geográfica La base de datos contiene información de diversos rasgos geográficos temáticos de una región, dentro de aspectos biofísicos, ambientales, sociales, económicos. Ésta maneja un nivel de abstracción del mundo real en capas temáticas, que conlleva cierto nivel de dificultad, que implica trabajar con primitivas básicas de dibujo, de tal forma que toda la complejidad de la realidad ha de ser reducida a puntos, líneas o polígonos; luego existen las relaciones espaciales entre los objetos que el sistema no puede obviar, la topología, que en realidad es el método matemático-lógico usado para definir las relaciones espaciales entre los objetos. La base de datos geográfica maneja varios niveles de resolución espacial, temporalidad; así como varios formatos y formas de almacenamiento de los datos sea en vector o ráster.
Beneficio Es la riqueza en el ámbito social, ambiental o económico que obtiene la población objetivo en el momento que se decide ejecutar un proyecto de inversión. La valoración de beneficios depende de la Identificación de los problemas resueltos y su descripción tiene que ver con el impacto o los fines que tiene la utilización de los bienes producidos. Los beneficios son de carácter cualitativo y cuantitativo y se presentan bajo la forma del problema resuelto o la necesidad satisfecha.

C

Palabra Definición
Cadena de Valor Relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos en la que se añade valor a lo largo de su proceso de transformación. Se puede decir que en una primera etapa de la cadena de valor se toman insumos, que tienen unos costos asociados, estos son necesarios para el desarrollo de las actividades, que se transforman en productos. Luego, en una segunda etapa, los productos bajo condiciones específicas generan resultados, que en un tiempo mucho mayor, generan impactos, que deben cumplir, parcial o totalmente, alguna función pública o social del Estado.
Calzada Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos.
Calzada de servicio Calzada adyacente a una vía arteria, que cumple una función de accesibilidad a predios y soporta un tráfico de carácter local.
Capacidad de Ahorro El indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios de libre destinación que se destinen a inversión, complementariamente al uso de transferencias de la Nación y a financiar los procesos de reestructuración de los pasivos y créditos. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que las entidades territoriales generen ahorro.
Carril Franja longitudinal de una calzada, con ancho suficiente para la circulación segura y confortable de una fila de vehículos. 
Cartografía Conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos de relieve o globos, que representan la Tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo.
Cartografía básica Es aquella realizada de acuerdo con las normas cartográficas, se obtiene por procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre. Es de uso común generalizado y obligatorio para la representación gráfica del territorio, pues por ser información sobre las entidades físicas del paisaje (relieve, hidrografía, vegetación etc.) así como de los elementos culturales humanos (infraestructura, vías, etc). Sirve de base y referencia para los procesos de ordenamiento y planeación del territorio.
Cartografía digital Este tipo de cartografía se sirve del uso de hardware y software especializado para la realización de una gran variedad de productos cartográficos, a partir de los principios del diseño asistido por computador (CAD) y las técnicas cartográficas para la creación de mapas, permitiendo desplegar y manipular los elementos cartográficos directamente en un computador.
Cartografía temática Cartografía que busca representar sobre una cartografía planimétrica tanto variables tangibles como intangibles sobre un tema concreto y ubicarlas en su posición geográfica. La cartografía temática incorpora de manera precisa y comunicativa la mayor cantidad de información asociada al tema del mapa buscando brindar para todos los usuarios de dichos mapas una fácil lectura y comprensión.
Categoría Los Departamentos, Distritos y municipios de Colombia se  clasificarán atendiendo a sus ingresos corrientes de libre destinación y a su población como indicadores de sus condiciones socio económico.
Causa Explica los motivos por los cuales se está presentando el problema que se está analizando; la mejor manera de evidenciarlos es preguntándose cuál es el origen del problema. 
Centro urbano Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y servicios públicos; suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales, y de acuerdo a sus características y función puede tener caracteres diversos, desde centro de la ciudad hasta centro del barrio.
Centros Vitales Espacios cuya actividad les permite disponer de altas dinámicas urbanas, convirtiéndoles en nodos atractores debido generalmente a características satisfactorias de accesibilidad, permeabilidad, variedad, apropiación  o legibilidad del espacio que los configura.
Certificado de Disponibilidad Es el documento que expide el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces, con el fin de garantizar apropiación para atender los gastos. 
Ciclo del Proyecto Conjunto de etapas que comprende un proyecto: Pre inversión, inversión, operación y seguimiento y evaluación.
Cicloruta Calzada destinada de manera permanente a la circulación de bicicletas, ubicada en el andén, el separador, o segregada de la calzada vehicular o en otros lugares autorizados, debidamente señalizada y delimitada. 
Ciudad Espacio geográfico donde se desarrollan las funciones de residencia, gobierno transformación e intercambio en todos los niveles; ocupada por una población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana y manifestándose, en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas características son la continuidad y contigüidad. Desde el punto de vista sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos. 
Clasificación temática Los procedimientos de extracción de información temática de las imágenes provenientes de sensores remotos actualmente se llevan a cabo mediante técnicas de clasificación asistidas por computador en las que mediante diversos criterios de decisión el intérprete define las áreas que se asigna o definen como una clase o categoría temática, reduciendo así la escala de medida de una variable continua (los valores digitales en imagen) a una escala nominal o categórica (clases temáticas definidas). El proceso de de la clasificación digital comienza con la definición de las categorías a identificar categorías, la agrupación de los píxeles de la imagen en una de esas categorías y la de comprobación y verificación de resultados. El resultado de este proceso es un mapa temático de clasificación de coberturas para una determinada región.
Cobertura Vegetal Conjunto de plantas que cubren la superficie del suelo, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales.
Componente Bien(es) o servicio(s) generado(s) por el desarrollo de un programa o un proyecto para cumplir un propósito, el (los) cual(es) son el resultado de una o varias actividades. Se asimilan al concepto de producto en el contexto de cadena de valor.
Compromiso Son los actos realizados por la Universidad en desarrollo de la capacidad de contratar y comprometer el presupuesto, mediante contratos, órdenes de prestación de Servicios y de compra y actos administrativos de ordenación de gastos.
Consejo Territorial de Planeación Es un cuerpo consultivo que fue creado por norma, en desarrollo del principio de la democracia participativa ligada al concepto de la planeación, conformado por ciudadanos que representan los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios de la entidad territorial (departamento, distrito y municipio) que han sido postulados por la propia comunidad para que representen sus intereses y vigilen que las gobernaciones y alcaldías presten un servicio con continuidad, calidad y cobertura en cada uno de los aspectos considerados en el Plan de Desarrollo.
Conservación En relación con los elementos de la Estructura Ecológica Principal, es un conjunto de actividades dirigidas al mantenimiento y aprovechamiento sostenible de los procesos ecológicos esenciales y los recursos naturales renovables. Comprende la preservación, la restauración y el uso sostenible
Control de cambios Siempre que se identifique la necesidad de efectuar cambios en las fases del diseño de políticas públicas que trata este procedimiento, es necesario presentar la identificación de dichos cambios y su justificación a los diferentes actores involucrados, con el objetivo de revisar, verificar, validar y aprobar según aplique y en consenso el cambio solicitado. Se deben conservar los registros de la identificación, revisión de los cambios y de otras acciones que se hayan efectuado en razón al mismo.
Coordenadas geográficas El sistema de coordenadas geográficas elipsoidales es definido por la latitud geográfica y la longitud geográfica (también latitud y longitud geodésica).
Cuentas por Pagar Son aquellos compromisos que quedan pendientes de pago para la vigencia fiscal y se han recibido los bienes o servicios a 31 de Diciembre o cuando se han pactado anticipos en los contratos y no fueron cancelados. Serán constituidas por el Ordenador del Gasto y el Tesorero y solo afectan la vigencia en la cual se constituyeron.

D

Palabra Definición
Datos ráster/imágenes Los formatos ráster orientados a imágenes almacenan la información en celdas rectangulares indivisibles llamadas pixeles. Cada pixel, unidad mínima de información, lleva asociado un Diccionario de Términos Geográficos – IGM - Ecuador - 11 - Primer Borrador – diciembre 2007 único color codificado por un conjunto de bits. El número de bits que forman ese conjunto recibe el nombre de resolución radiométrica y permiten almacenar gráficos en forma de mapas de bits.
Datos vectoriales (Formatos vectoriales orientados al análisis SIG) han sido diseñados para almacenar las geometrías de los objetos y la información textual asociada a los mismos en bases de datos. Las geometrías (puntos, líneas, polígonos y textos) no se pueden mezclar en un único archivo.
Datum Punto de referencia para la realización de mediciones de posición horizontal y/o vertical, y que de acuerdo a un conjunto de parámetros geométricos y geodésicos que lo definen permite asociar las mediciones realizadas con un modelo de representación de la superficie terrestre.
Dependencia de las Transferencias de la Nación La dependencia de las transferencias mide la importancia que estos recursos. Tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la nación. El monto de las transferencias no incluye los recursos de regalías ni de cofinanciación, pues son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales, lo que genera distorsiones en la evaluación.
Desarrollo En general significa exponer con orden y amplitud una cuestión o un tema.
Descripción Corresponde a la definición del rubro presupuestal establecido en el estatuto orgánico de presupuesto para las entidades que forman el presupuesto general de la Nación y adaptado para las entidades territoriales.
Desempeño Fiscal Indicadores  que  determina la situación financiera del ente territorial.
Deuda interna Comprende el servicio de amortización a capital, intereses, comisiones y gastos de la deuda pública de conformidad con los contratos pactados con organismos financieros nacionales en moneda nacional o extranjera que se reciban y paguen en pesos colombianos.
Diseño Actividad creativa orientada en la búsqueda de soluciones, que trabaja en intervenciones concretas para la obtención de un objetivo o una meta determinada. 
Disponibilidad Presupuestal Es el documento expedido por la Secretaría de Hacienda, que garantiza el principio de legalidad, es decir, la existencia del rubro y la apropiación presupuestal suficiente para atender un gasto determinado.

E

Palabra Definición
Equipamiento Conjunto de edificaciones y/o espacios de uso público destinados a actividades que proporcionan a la población servicios de bienestar social, carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo.
Espacio Público

Áreas de los sistemas estructurantes generales de un territorio: Componentes naturales como sistema orográfico, sistema hídrico, ecosistemas y áreas de interés ambiental, científico y paisajístico y componentes artificiales como corredores, sistema de espacio público de encuentro y esparcimiento, equipamientos e infraestructuras de los servicios públicos.

Espacio Público Efectivo Lugar de carácter permanente, que está abierto a toda la sociedad, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques; o cerrados como bibliotecas públicas, centros culturales, entre otros.
Estatuto Orgánico De Presupuesto Es el documento que contiene las normas relacionadas con la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación, ejecución y control del Presupuesto General del Departamento y el de sus entidades descentralizadas, así como la definición del Gasto Público Social.X
Estudio de Factibilidad Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.
Estudios de Pre inversión Comprende los estudios anteriores a la realización de un proyecto, necesarios para decidir su ejecución y poder llevarlo a cabo.
Etapa de Funcionamiento u Operación Es la etapa del ciclo del proyecto durante la cual se generan bienes y servicios para los cuales fue diseñado el proyecto. Es importante en esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados.
Etapa de Inversión Etapa en la cual desarrollan las actividades que dan como resultado la producción de bienes o servicio y termina cuando el o los productos obtenidos comienzan a generar beneficios. En esta etapa se realizan los procesos de ejecución y seguimiento. 
Etapa de Preinversión Es la primera etapa del ciclo de un proyecto. Involucra la formulación y evaluación ex ante del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Evaluación (Seguimiento y Evaluación) Principales técnicas para valorar la conveniencia de llevar a cabo la(s) alternativa(s) de solución de acuerdo con los beneficios sociales netos que resultan de los diferentes estudios y análisis desarrollados previamente.Pero cuyo objeto no fue cumplido dentro del año fiscal que termina y serán pagados dentro de las vigencias siguientes. 
Evaluación (Políticas Públicas) Cuarta fase del ciclo de políticas públicas, es un ejercicio que permite evidenciar los resultados obtenidos desde el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y reconocer los logros obtenidos desde la implementación de las mismas; incluye una construcción de indicadores de impacto, que permitan una medición cercana y técnica desde la que se pueda establecer evaluación, análisis, verificación e interpretación de la información sobre la ejecución y eficiencia de las políticas y programas públicos.
Evaluación Ex Ante Consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto a la luz de las alternativas de solución identificadas. Para lo anterior se parte de la información recopilada en la preparación de cada una de las alternativas de solución. La evaluación consiste en la comparación de las diferentes alternativas de solución mediante indicadores con el propósito de seleccionar la mejor, de acuerdo con el criterio seleccionado. Existen tres tipos de evaluación- Evaluación financiera, Evaluación Económica y Evaluación Social.
Evaluación Ex Post Corresponde a la última etapa del ciclo de la inversión pública y por lo general se realiza al final del horizonte de evaluación del proyecto para medir cómo este contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas percibidas en un sector determinado. Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se realiza a nivel de políticas y por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la misma. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso, evaluar la sostenibilidad de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para otras intervenciones. Dependiendo del impacto, se puede determinar el éxito o fracaso de cada uno de los proyectos de Inversión Pública, para retroalimentar así una nueva etapa de formulación del proyecto, cerrando el ciclo de la inversión pública
Excedentes Financieros Son recursos que resultan de la liquidación del Presupuesto General del Departamento al cierre de cada vigencia fiscal.

F

Palabra Definición
Formulación (Políticas Públicas) Primera fase del ciclo de políticas públicas, en la que asegura el diseño de las Políticas Públicas, a partir de la identificación del problema, se procede de manera organizada a sistematizar información que conduzca a establecer las estrategias para dar respuesta a la problemática inicial, desde la formulación se establecen los medios, los recursos y la forma para lograr el resultado.
Formulador Ciudadano (Banco de Proyectos)  Este rol es asignado al usuario una vez realiza su registro en la MGA WEB por primera vez. Permite realizar la formulación de proyectos y presentación de estos a las entidades territoriales.
Formulador Oficial (Banco de Proyectos) Este rol es asignado en la MGA WEB a los formuladores de las entidades territoriales por parte del administrador local de la entidad territorial. Permite formular proyectos, adjuntar documentos soporte del proyecto, aceptar proyectos que hayan sido presentados a la entidad territorial que tiene asignada y trasferir proyectos al SUIFP. Es necesario tener en cuenta que el formulador oficial no debe ejercer el rol de Control de formulación ni de Control de Viabilidad sobre los proyectos que formula el mismo.
Funcionamiento Aquellos gastos que son indispensables para el normal desarrollo de las competencias de los municipios tales como gastos de personal, generales y contribuciones de nómina. Sobre estos egresos se debe hacer seguimiento con el fin de conocer la dinámica que han tenido, y en caso de que se haya llevado a cabo algún proceso de restructuración, sus efectos y el ahorro esperado y observado.

G

Palabra Definición
Gasto Público Social Es aquel que se utiliza para financiar los gastos destinados a la solución de necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, de agua potable, vivienda y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión. 
Gasto Público Social GPS Incluye el reporte de la administración de recursos destinados a cubrir las necesidades insatisfechas de la población en los sectores básicos de salud, educación, vivienda agua potable y saneamiento básico o en procura del bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población contemplados presupuestalmente, como proyectos de inversión o gasto de funcionamiento en lo dispuesto en las normas legales.
Gastos Administrativos (GA) Corresponde a las erogaciones para cubrir el costo del personal administrativo. Los niveles de personal considerados en el establecimiento de las escalas de remuneración para las diferentes entidades del sector público
Gastos de Inversión Social GIS Incluyen los importes de la ejecución de los proyectos de inversión, tendientes a la consecución de metas de cometido estatal en cumplimiento del Plan de Inversión del respectivo plan de desarrollo, que son susceptibles de registrarse como activos.
Generación de Recursos Propios Como complemento al indicador anterior, se relaciona el de generación de los ingresos propios, es decir, el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo. Se espera que las entidades territoriales aprovechen su capacidad fiscal plenamente para garantizar recursos complementarios a las transferencias que contribuyan a financiar el gasto relacionado con el cumplimiento de sus competencias.
Giro de la Obligación Es el acto por el cual se realiza el pago de los compromisos adquiridos, el pago de los compromisos debe hacerse teniendo en cuenta la forma de pago pactado y el PAC cuando estén financiados con recursos de la Nación

H

Palabra Definición
Horizonte de Evaluación Periodo que contempla el análisis de las etapas de pre inversión, inversión y operación.

I

Palabra Definición
Identificación Fase de la formulación del proyecto en la cual se identifica la situación actual (árbol del problema, análisis de participaciones, población y zona afectada), la situación esperada (árbol de objetivos, población y zona objetivo) y las alternativas de solución a través del análisis de objetivos. 
Impacto Es el cambio logrado en las condiciones económicas o sociales de la población, como resultado de los productos y resultados obtenidos con el proyecto o programa. Se trata del nivel más elevado de resultados o de la finalidad última los proyectos, cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación.
Implementación (Políticas Públicas) Segunda fase del ciclo de Políticas Públicas en la que se organizan las actividades que se generan a partir de una decisión. Se caracteriza por las acciones individuales o grupales que tienden a modificar una situación. Ejecutar es aplicar un programa a un problema.
Imputación Presupuestal Es la calificación del ingreso o del gasto de conformidad con la clasificación que se detalla en el presupuesto por códigos de acuerdo a las actividades del sector y según las necesidades de la administración. Programa Anual Mensualidad de Caja – PAC: Se define como un instrumento de administración financiera mediante el cual se verifica y aprueba el monto máximo mensual de fondos disponibles para las entidades financiadas con los recursos del Departamento.
Indicador Es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables), verificable objetivamente, que refleja la situación de un aspecto de la realidad y el estado de cumplimiento de un objetivo, actividad o producto deseado en un momento del tiempo. Los cambios en el valor que toma el indicador a lo largo del tiempo servirán para estimar el avance hacia el logro de los objetivos de las políticas, programas y proyectos. Los indicadores deben ser claros, relevantes, económicos, medibles y adecuados
Indicador de Gestión Identifica los recursos físicos, humanos y financieros utilizados en el desarrollo de las acciones; y mide la cantidad de acciones, procesos, procedimientos y operaciones realizadas durante la etapa de implementación.
Indicador de Impacto Mide los cambios resultantes en el bienestar de la población objetivo de la intervención como consecuencia (directa o indirecta) de la entrega de los productos (bienes o servicios). Mide los efectos (directos e indirectos) generados por los productos sobre la población directamente afectada.
Indicador de Producto Cuantifica los bienes y servicios (intermedios o finales) producidos o provisionados a partir de una determinada intervención, así como los cambios generados por ésta que son pertinentes para el logro de los efectos directos.
Ingresos Corrientes Aquellos que en forma regular y periódica recauda el ente territorial por concepto de la aplicación de impuestos, tasas, multas y contribuciones, siempre que no sean ocasionales
Insumos Son los recursos: humanos, físicos, técnicos o tecnológicos que se necesitan para ejecutar las actividades previstas, producir resultados y alcanzar objetivos. Estos deben responder a las necesidades y exigencias de la política. No deben incluir insumos innecesarios para la realización de las actividades propuestas.
Inversión Gastos que genera riqueza y tiene un beneficio inmediato y futuro y están destinados a crear infraestructura y servicios sociales.

L

Palabra Definición
Localización Es la identificación de un lugar específico, mediante el uso de diversas herramientas como mapas, brújulas, coordenadas o sistemas de geolocalización.

M

Palabra Definición
Magnitud de la Deuda El indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que este indicador sea menor que 80%,es decir, que los créditos adeudados no superen el 80% de lo que se tiene para respaldarlos. Ello exige que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la ley 358 de 1997.
Magnitud de la Inversión El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 50%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las fuente de financiación.
Marco Fiscal de Mediano Plazo Es un documento estratégico que  programa recursos para atender las obligaciones del ente territorial  en todas sus obligaciones financieras  y garantiza una inversión pública transparente (Ley 819 de 2003).
Mes/trimestre Hace referencia a los períodos con que las entidades rinden información así: 00 para información anual; 01 a 12 para las entidades que deben presentar información mensual izada; 03, para presentación del trimestre enero – marzo; 06 para presentación del trimestre abril – junio; 09 para presentación del trimestre julio – septiembre; 12 para presentación del trimestre octubre – diciembre.
Meta Es un propósito medible para poder llegar al objetivo, es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos necesarios, de tal forma que permite medir la eficacia en el cumplimiento de un programa. Éstas se deben establecer tanto en términos de resultado, de producto y de gestión.
Metodología de Marco Lógico Herramienta utilizada para mejorar el diseño de las intervenciones, más frecuentemente a nivel del proyecto. Comprende la identificación de elementos estratégicos (insumos, productos, efectos, impacto) y sus relaciones causales, indicadores y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o el fracaso, facilitando de esa manera facilita la planeación, la ejecución y la evaluación de una intervención para el desarrollo.
Metodología General Ajustada – MGA Herramienta desarrollada por el Departamento Nacional De Planeación - DNP para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación y de los Presupuestos Territoriales (Resolución 1450 de 2013) y para la formulación de los proyectos de inversión susceptibles de financiamiento con cargo a los recursos del Sistema General de Regalías (Resolución 0252 de 2012). 
Modificaciones Presupuestales Son Actos Administrativos que permiten adecuar las apropiaciones presupuestales al requerimiento real para atender necesidades y compromisos, a través de: Adiciones, traslados, reducciones y aplazamientos. 
Monitoreo (Políticas Públicas) Tercera fase del ciclo de políticas públicas. Esta debe ser una acción permanente y debe partir de la observación y análisis constante de la información como resultado de la ejecución de las políticas públicas. Permite la toma de decisiones a tiempo, con el fin de asegurar el cumplimiento de las mismas.

N

Palabra Definición
No tributarios Aquellos ingresos que se originan por el cobro de derechos, prestación de servicios públicos, explotación, producción y distribución de bienes y servicios.

O

Palabra Definición
Objetivo General Es la situación deseada para la población con relación al problema identificado. Debe ser: Realista es decir que se pueden alcanzar con los recursos disponibles; Eficaz, es decir que no sólo responde a problemas presentes sino al tiempo futuro en que se ubica el objetivo; Coherente, es decir que el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro y Cuantificable, es decir que sea suceptible de medición en el tiempo.
Objetivos Específicos Son los medios cuantificables que llevarán al cumplimiento del objetivo central y se alcanzarán a través de las alternativas de solución. Así mismo, corresponden a los resultados específicos del proyecto. Los medios u objetivos específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.
Operación Es el momento en el cual se empieza a utilizar el bien o servicio obtenido en la etapa anterior y por tanto, se inicia la generación del beneficio. Esta etapa dura el tiempo que se estipuló en la etapa de pre inversión para alcanzar los objetivos del proyecto, es decir, la operación va hasta el periodo en que se espera que ya no se presente el problema que se está atacando con el proyecto. Durante esta etapa también existe seguimiento.
Ordenador del Gasto Órganos competentes para dictar actos administrativos por los cuales se contraen compromisos con el Estado.

P

Palabra Definición
Pasivos Exigibles Son compromisos que fenecen por no haber sido cancelados en la vigencia en que se constituyeron como reserva presupuestal o cuenta por pagar y por tanto, deben pagarse con cargo al presupuesto de la vigencia en que se haga exigible su pago
Plan Conjunto de programas para alcanzar el objetivo general.
Plan de acción Es un instrumento de la gerencia pública cuyo propósito es articular los objetivos, metas, estrategias y programas del plan de desarrollo departamental, distrital o municipal, con la misión y funciones de las entidades públicas y de éstas con las políticas, programas y proyectos de inversión programados en cada vigencia. En este sentido, el Plan de Acción es una herramienta de gestión que permite a cada dependencia de la administración orientar estratégicamente sus procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e institucionales) hacia el logro de objetivos y metas anuales, a través de las ejecución de proyectos y actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo. Igualmente, el Plan de Acción permite definir indicadores que facilitan el seguimiento y evaluación de las acciones de gobierno y sirven de guía para la toma oportuna de decisiones.
Plan Departamental de Desarrollo Es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno, en él se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo (Parte Estratégica), así como los recursos para su financiación (Plan Plurianual de Inversiones).
Plan indicativo Es un instrumento que complementa el Plan de Desarrollo, en la medida que en él las metas no solo se desagregan, con sus respectivos recursos, para cada una de las vigencias, sino que se ponderan de acuerdo con los criterios definidos por la Administración, lo cual facilita su posterior evaluación.
Plan Operativo Anual De Inversiones (POAI) Es el instrumento de priorización de las inversiones contempladas en el Plan Plurianual de Inversiones definidas en el Plan de Desarrollo Departamental para cada vigencia fiscal. Contiene los proyectos de inversión a ejecutar, previamente viabilizados y registrados en el Banco Departamental de Programas y Proyectos financiados o cofinanciados con recursos del presupuesto, de acuerdo al Plan de Desarrollo de cada periodo de gobierno.
Plan Parcial Es el instrumento mediante el cual se desarrolla y complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley 388 de 1997. Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las obligaciones de cesión, construcción y dotación de equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito de planificación.
Política Institucional Decisión escrita que se establece como una guía, para los miembros de una organización, sobre los límites dentro de los cuales pueden operar en distintos asuntos. Es decir, proporciona un marco de acción lógico y consistente.
Política Pública Es la acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente, integral, legitima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales. Acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (Cuervo, 2007).
Ponderador Son el peso que se le asigna a cada uno de los niveles del Plan de Desarrollo, de acuerdo con los criterios que determine la Administración.
Predio Terreno o lote individualizado, de propiedad privada o bien fiscal, identificado con un folio de matrícula inmobiliaria. 
Predios urbanizables no urbanizados Son las áreas o predios que no han sido desarrollados y en los cuales se permiten las actuaciones de urbanización, o que aún cuando contaron con licencias de urbanización no ejecutaron loa probado en la misma.   
Prefactibilidad Estudio en el que se evalúan las alternativas que fueron seleccionadas en la fase precedente. Se realizan estudios técnicos especializados de manera que al mejorar la calidad de la información, se reduzca la incertidumbre para poder comparar las alternativas y decidir cuáles se descartan y cuál se selecciona. Estos estudios deben incluir al menos los efectos producidos por cambios en las variables relevantes del proyecto (sobre el valor presente neto, sobre cambios en los gastos de inversión y de operación del proyecto, y las estimaciones de la demanda y de la oferta).
Preparación Consiste en la elaboración de estudios para comparar las alternativas de solución, y así tomar la decisión sobre cuál de ellas es la más adecuada para alcanzar el objetivo propuesto. En esta etapa se determina la magnitud de las inversiones del proyecto, los costos y beneficios del mismo, al tiempo que se completará a información requerida para la construcción de la cadena de valor. 
Presentación (Banco de Proyectos)  Acción mediante la cual el proyecto con todos sus soportes es enviado a la entidad territorial que lo viabiliza. Se realiza mediante la opción Presentar y Transferir que se encuentra en el último módulo de la MGA WEB. 
Preservación En relación con los elementos de la Estructura Ecológica Principal, es un conjunto de actividades dirigidas a proteger y mantener las características y dinámicas de los economistas y los paisajes 
Presupuesto Es una herramienta de carácter financiero, económico y social. Es un instrumento financiero que se utiliza para planear, programar, proyectar y ejecutar los ingresos y gastos públicos en un periodo determinado, dando cumplimiento a los planes, programas y proyectos con el fin de alcanzar las Metas definidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Cundinamarca.
Presupuesto inicial Es el saldo de caja, bancos e inversiones temporales, proyectado a 31 de diciembre de la vigencia en curso, excluyendo los dineros recaudados que pertenecen a terceros y por lo tanto no tienen ningún efecto presupuestal, aplica para las empresas Industriales y comerciales del estado.
Problema Se define como una situación no deseada, es decir, una situación negativa que padece la comunidad en un momento determinado. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.
Productividad Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
Producto Es el bien o servicio que es provisto por un proyecto como consecuencia de la transformación de unos insumos a través de un conjunto de actividades específicas. Los productos de un proyecto deben alcanzar los objetivos específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto. 
Programa Estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que articulados gerencialmente apoya el logro de un objetivo sectorial.
Programa Anual de Caja PAC Es el instrumento mediante el cual, con base en las metas del Plan Financiero, se fija cada órgano o unidad ejecutora del ente, el cupo límite máximo de fondos de que podrá disponer en la Cuenta única (unidad de caja) para cubrir los pagos derivados de obligaciones
Proyecto Unidad básica que consolida la planeación, compuesta por un conjunto de acciones y actividades concretas interrelacionadas y coordinadas, limitadas en tiempo, sector, grupos-meta, recursos y cuyo fin es materializar los objetivos planteados previamente.
Proyecto de Inversión Es un conjunto de actividades que se desarrollan en un periodo determinado, que involucra recursos con el objeto de transformar una situación negativa a una situación deseada.
Proyecto de Inversión Pública Se entiende como la unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos públicos (humanos, físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o necesidades sentidas de la población. Contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente recursos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado. 
Proyecto Tipo Los proyectos tipo son soluciones estándar, diseñadas por el Departamento Nacional de Planeación, que contienen información de alta calidad metodológica y técnica para que entidades territoriales que requieran atender una problemática específica lo implementen en su territorio de manera ágil y eficiente. 

R

Palabra Definición
Recaudos Son los recaudos de dinero por impuestos, contribuciones y otras rentas públicas.
Reconocimientos Deben registrarse los ingresos reconocidos a 31 de diciembre, sobre los cuales se tiene certeza del recaudo en los primeros meses de la vigencia inmediatamente siguiente. Ejemplo; Los giros de participaciones, convenios y/o desembolsos de deuda.
Recurso Es la fuente de donde proviene el ingreso, está en función de la clasificación de  Identificación presupuestal y es un código de dos dígitos asignados por el Ministerio de Hacienda.
Reducciones Disminuyen el monto total del presupuesto, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del decreto 111 de 1996. Recaudos por reconocimientos vigencia anterior: Son aquellos soportados en los actos en los cuales se determina la cuantía del ingreso que debió recibirse en vigencias
Registro de Compromiso Es el documento expedido por la Secretaría de Hacienda mediante el cual se perfecciona el compromiso y se afecta en forma definitiva la apropiación, garantizando que estos recursos no sean destinados para otro fin. Este documento indica el valor y el objeto del compromiso.
Registro Presupuestal de la Obligación Es el acto por el cual se causa el pago de los compromisos previo cumplimiento de los requisitos legales.
Registro Presupuestal del Compromiso Es la imputación presupuestal mediante la cual se afecta en forma definitiva la apropiación presupuestal, garantizando que solo se utilizará para ese fin. Con este Acto se perfecciona el compromiso.
Reserva Presupuestal Son los compromisos legalmente constituidos que tienen registro presupuestal pero cuyo objeto no fue cumplido dentro del año fiscal que termina y serán pagados dentro de la vigencia siguiente. La Reserva de apropiación afecta el presupuesto de la vigencia en la cual fue constituida. Serán constituidas por el Ordenador del gasto y el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces.
Residuos Sólidos Un residuo sólido es cualquier objeto, material sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables.  
Responsabilidad Derecho natural u otorgado a un individuo en función de su competencia para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho.
Restauración Es la recuperación y conservación de lo construido.
Resultados Son los efectos derivados de la intervención pública, una vez se han consumido los bienes y servicios proveídos por ésta.
Revisión Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos.

S

Palabra Definición
Sección Principal Corresponde al número de sección principal de cuatro (4) dígitos asignado por la Ley General de Presupuesto de la Nación.
Sector En materia financiera y presupuestal en la estructura del Estado se pueden diferenciar 4 sectores o niveles así: 1. Sector Central Nacional, 2. Sector descentralizado Nacional – Empresas, 3. Sector central territorial, 4. Sector descentralizado territorial.
Seguimiento Fase que se desarrolla en la etapa de inversión, en la cual se recolecta, por parte de la entidad ejecutora, información periódica asociada con el avance físico, financiero y cronológico del proyecto. Se realiza a los insumos, actividades y productos planteados en la cadena de valor del proyecto a través de indicadores de producto y de gestión que son los que miden el comportamiento físico del proyecto. 
Servicio de Deuda Recursos que tienen por objeto el cumplimiento de las obligaciones contractuales correspondientes al pago de intereses de los créditos obtenidos por el ente territorial.
Servicio de la deuda externa Comprende el servicio de amortización, intereses, comisiones y gastos de deuda de conformidad con los contratos pactados con organismos financieros del exterior en moneda extranjera que se reciban y paguen en moneda extranjera.
Subdivisión predial División material de uno o varios predios en suelo urbano, rural o expansión urbana, de conformidad por lo dispuesto en la normativa nacional y/o distrital. 

T

Palabra Definición
Tipo Para las entidades que forman parte del Presupuesto General de la Nación (PGN), tanto del sector central nacional, como del sector descentralizado nacional y las Empresas de orden nacional.
Tratamiento de RCD Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos de construcción y demolición, incrementando sus posibilidades de reutilización o se minimizan los impactos ambientales y los riegos para la salud humana.
Tributarios  Aquellos que los contribuyentes deben pagar en forma obligatoria al Estado, representado por los municipios y los departamentos, sin que exista ningún tipo de contraprestación. Estos, a su vez, se dividen en: Tipo de impuesto ¿Sobre qué se aplican? Ejemplo Directo Propiedades y rentas de las personas Predial unificado Vehículos Indirecto Actividades económicas específicas Industria y Comercio.

V

Palabra Definición
Validación Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
Verificación Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos especificados.
Vigencia Es el año durante el cual rige el presupuesto. El año fiscal comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
Vigencias Expiradas Hacen referencia a los compromisos adquiridos legalmente en una vigencia fiscal y que por circunstancias ajenas al acreedor no se cumplieron y por consiguiente se hacen necesario su pago. El pago de pasivo de vigencias expiradas se realiza mediante un traslado presupuestal.
Vigencias Futuras Es una autorización para asumir obligaciones que afecten presupuestos de vigencias siguientes, cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso.

Z

Palabra Definición
Zona verde Es un área de terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación, árboles y plantas.

 


Fecha de última actualización: 16 December 2020
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10R6
Web Content Viewer
  • Notificaciones'
  • Rendición de Cuentas'
  • Pensiones'
  • Plan anticorrupción'
  • Impuestos'
  • Portal Jurídico'
  • Sistema general de regalias'
  • Plan de Contratación'
  • Canal de Denuncias'
  • ISOlución - Sistema Integral de Gestión y Control'
  • Idaco'
  • Transparencia y acceso a la información'
  • Banco de proyectos'
  • Avance plan de desarrollo'
  • ICONTEC'
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10R5
Web Content Viewer
  • Gobierno de Colombia
  • Mintic
  • Procuraduría General
  • Prosperidad para todos
  • Departamento Administrativo de la Función Pública
  • Contraloría General de la Republica
  • Urna de Cristal
  • MinEducación
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S10R7
Web Content Viewer
Gobernación de Cundinamarca
Nit Departamento de Cundinamarca: 899.999.114-0
Dirección: Calle 26 No 51-53 Bogotá - Colombia
PBX: (57) 1 - 7490000 - contactenos@cundinamarca.gov.co
Horario de atención: Lunes a Viernes 8:30 am - 4:00 pm
Código Postal: 111321
Notificaciones de Actos Administrativos
Información
Mapa del sitio
Política editorial
Preguntas Frecuentes
Ingreso Novedades P.S.S
Formu. Inscrip. Reg. Esp. P.S.S
Interactúa con Nosotros
Encuesta
Atención en línea
Quejas y Reclamos (PQRSD)
Notificaciones Judiciales
notificaciones@cundinamarca.gov.co

© Copyright Gobernación de Cundinamarca Términos de Uso - Declaración de Privacidad

Usted es el visitante No

Fecha de utima actualizacion
Lunes, 27 de Noviembre de 2017 a las 14:55:18
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S1076
Web Content Viewer
Z7_K1GE1H41N0EKE0AFJB831S1075
Web Content Viewer
  • {{acceso.nombre}}
    {{acceso.imagen}}