Ingreso Intranet Narino / Registrese
Click to perform a search.
{}
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B2
Web Content Viewer
ACCESOS RAPIDOS
Fotos
Videos
Discursos
Audios
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B1
Web Content Viewer
  • ¿Quiénes Somos?
    •  Misión y Visión
    •  Estructura Orgánica y Directivos
    •  Funciones y deberes Secretaría de Salud
    •  Principios éticos y valores
    •  Oficina Asesora de Planeación Sectorial
    •  Oficina Asesora de Asuntos Juridicos
    •  Oficina de Partic y Atención Ciudadana en Salud
    •  Dirección de Aseguramiento
    •  Dirección de Salud Pública
    •  Subdirección de Vigilancia en Salud Pública
    •  Subdirección de Laboratorio de Salud Pública
    •  Subdirección de Gestión de Acciones en Salud
    •  Dirección de Desarrollo de Servicios
    •  Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
    •  ►Farmacovigilancia
    •  ►Tecnovigilancia
    •  ►Reactivovigilancia
    •  ►Establecimientos Farmacéuticos
    •  Dirección Centro Reg. de Emergencias (CRUE)
    •  Dirección Administrativa y Financiera
  • Servicios al Ciudadano
    •  Sistemas de Información
    •  Proyecto Vital
    •  Servicio Social Obligatorio -Sorteos
    •  Preguntas Frecuentes Salud Pública
    •  Preguntas Frecuentes IVC
    •  Preguntas Frecuentes Aseguramiento
    •  Representantes de los usuarios ante las juntas
    •  Enlaces Interes
    •  Redes Sociales Secretaria de Salud
    •  Calendario de actividades
    •  Defensor del usuario y carta de trato digno
    •  Estudios, investigaciones y otras publicaciones
    •  Formularios Ministerio
    •  Glosario
    •  Preguntas Frecuentes Desarrollo d Servicios
    •  Trámites
    •  Política de Cero Papel
    •  Encuesta de satisfacción de los usuarios
  • Políticas Públicas, Planes y Proyectos
    •  Políticas Públicas Secretaría de Salud
    •  Plan Territorial de Salud
    •   Planes Estrategicos Hospitalarios
    •   Planes Estrategicos Municipales
    •  Programas y Proyectos
    •  Plan Anual de Adquisiciones
    •  Informes de Gestión y Cierres
    •  Planes de Mejoramiento
  • Red de Hospitales
    •  Red Pública de Servicios de Salud - Cundinamarca
    •  Modernizamos La Red Pública de Servicios de Salud
    •  Red de Hospitales Cundinamarca
  • Municipios Saludables
    •  Telemedicina
    •  Envejecimiento y Vejez
    •  Historia Clínica Electrónica
    •  Inicio Parejo de la Vida
    •  Que el Cáncer no te toque
    •  Misión Salud
    •  Hospital Verde
    •  Información para niños y jóvenes
  • Noticias y Eventos
    •  Galeria de Noticias
  • Quejas y Reclamos
    •  Quejas y Reclamos (PQRSD)
  • Documentación
    •  Convocatoria - Procesos de Selec Objetiva -2019
    •  Convocatoria - Procesos de Selec objetiva 2018
    •  Contratación 2020
    •  Contratación 2019
    •  Contratación 2018
    •  Contratación 2021
    •  Normograma
    •  Normatividad
    •  Actos Administrativos
Z7_LIG4HI02N85680QOKGINIP12R1
Web Content Viewer
sso
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1N7
Web Content Viewer
RADAR SALUD
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76970
Web Content Viewer
MISIÓN SALUD
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769F7
Web Content Viewer
CRUE
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1F4
Web Content Viewer
red_prestadora
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1F6
Web Content Viewer
TELEMEDICINA
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B0
Web Content Viewer

cSecreSalud_MunicipiosSalud_HistClini
Inicio / Secretaría de Salud / Historia clínica electrónica

Historia clínica electrónica

 

 

La experiencia Historia Clínica Electrónica Unificada en Cundinamarca (HCEU) es un proyecto de gran escala, de transformación tecnológica, que busca optimizar e integrar los diferentes recursos de información de los servicios de salud en el departamento, mediante el uso de tecnologías de conectividad e interoperabilidad, que permita la creación de una red departamental de información.

 

El proyecto se ha encaminado a la unificación de la Historia Clínica en los 35 Hospitales de la Red Pública Departamental incluidos sus unidades funcionales, centros y puestos de salud, así como a la automatización de la información capturada a través de la Historia Clínica.

 

El proyecto de HCEU hace parte de una serie de estrategias definidas por el Departamento de Cundinamarca para crear e implementar un Modelo de Gestión en Salud que integra el modelo de atención con el modelo de prestación de servicios. Algunas de las estrategias incluyen: el desarrollo e implementación del Sistema de Información Unificado en Salud, el mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura y dotación hospitalaria, la reorganización, el saneamiento fiscal y financiero de la red pública hospitalaria departamental, la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud Resolutiva y la acreditación en salud de la Entidad Territorial y la Red Pública Hospitalaria Departamental, entre otros.

Específicamente, la historia clínica electrónica unificada es una herramienta conformada por todos aquellos detalles y conjunto de datos clínicos personales, familiares y del entorno que recopila de manera sistemática, automatizada, clara, precisa, detallada y ordenada la información más importante del paciente desde el momento que demanda servicios de salud hasta cada una de sus fases de tratamiento, seguimiento y control, y los cuales son datos fundamentales para ejercer en el paciente un adecuado diagnóstico y tratamiento, brindándole además niveles de calidad y satisfacción. Adicionalmente es una nueva manera de almacenar y organizar la información del paciente no sólo relacionada con sus datos clínicos sino además de aseguramiento, facturación y otros datos administrativos relacionados.

Como se almacena en formato digital, la información se puede compartir fácilmente entre los distintos módulos del sistema (atención medica, laboratorio, facturación, farmacia, tesorería, contabilidad, etc) y entre diferentes instituciones ubicadas en diferentes municipios del departamento (entre el hospital y la unidad funcional o los centros y puestos de salud, y entre hospitales de diferente complejidad y que posean diferentes aplicativos siempre y cuando cumplan con el estándar de interoperabilidad).

El objetivo del departamento de Cundinamarca es brindarle al ciudadano una mayor calidad de vida; y un gran aporte para ello es poner al servicio del paciente toda la tecnología con la que actualmente contamos de forma que si un paciente es valorado y atendido en un centro de salud geográficamente distante del hospital de referencia (punto A) y en el futuro este paciente es atendido en otra institución (punto B), puede ser tratado conociendo sus antecedentes anteriormente provistos en el punto A.

La información electrónica de su historia clínica puede ser consultada por cualquier profesional de la salud que requiera conocer el estado de un paciente desde cualquier lugar en cualquier momento sin importar el sistema de información con el que actualmente se cuente. Este avance de innovación tecnológica es logrado gracias a estándares internacionales y al esfuerzo de la Gobernación de Cundinamarca por fortalecer procesos de gestión de la información e implementar tecnologías de punta al servicio de los cundinamarqueses.

 

Objetivos del proyecto.

Mediante la administración de recursos de infraestructura tecnológica, capital financiero y talento humano, el proyecto tiene como objetivos:

 

Objetivo general.

Conectar y permitir la interoperabilidad de los sistemas de información hospitalarios o HIS (del inglés Hospital Information Systems) de las instituciones que componen la red pública de prestadores de servicios de salud en el departamento de Cundinamarca, iniciando en una primera fase con la unificación y automatización de la Historia Clínica, con el fin de mejorar los procesos clínicos y administrativos y de toma de decisiones que se basan en la Historia Clínica.

 

Objetivos específicos.

a.     Disminuir las brechas sociales entre la población del Departamento en términos de accesibilidad, oportunidad, calidad y equidad a los servicios de salud.

b.     Implementar y operar una red departamental de servicios informáticos y de telecomunicaciones que permita a las entidades del sector salud, conectar sus sistemas de información e intercambiar datos, con el fin de realizar trámites y transacciones por medios electrónicos.

c.     Implementar y operar una solución que permita el acceso seguro y consentido a los registros electrónicos que componen la Historia Clínica Electrónica, independientemente de las instituciones donde se presten los servicios asistenciales o de las plataformas informáticas de dichas instituciones.

d.     Obtener información y resultados individuales, institucionales y territoriales que permitan tomar decisiones de mayor efectividad y eficiencia.

e.     Fortalecer las estrategias de educación, capacitación, interacción social y la rendición de cuentas a través del uso de tecnologías de información y comunicaciones con el fin mejorar la integración social con los servicios de salud.

 

Descripción técnica del proyecto de historia clínica electrónica unificada en cundinamarca (hceu)

 
En la actualidad los sistemas de información que operan no solo en la red hospitalaria departamental de Cundinamarca, si no en diversos lugares del mundo son diferentes, operan con una arquitectura muy diferente uno del otro y están estructurados con similitudes muy pequeñas; entonces ¿cómo lograr que todos estos sistemas de información hablen el mismo idioma?

 

La solución viene de un estándar internacional denominado HL7 por sus siglas en inglés (Health Level Seven) y que básicamente permite el intercambio electrónico de información clínica, mediante una estructura con determinadas características en la cuales debe viajar la información, este estándar es el que permite que un sistema de información pueda comunicarse  con muchos otros sistemas que son esencialmente diferentes pero que pueden hablar un mismo idioma.

 

Basándose en este importante adelanto tecnológico la Gobernación de Cundinamarca lanza una estrategia de gestión tecnológica para dotar de infraestructura y sistemas de información a todos sus 35 Hospitales de la Red Pública Departamental  incluidos sus unidades funcionales, centros y puestos de salud y las 15 Empresas Sociales del Estado descentralizadas y fortalecer tecnológicamente a todos aquellos que ya contaban con algún tipo de tecnología, esta primera fase de fortalecimiento tecnológico es la base principal de todo un despliegue sin precedentes en Cundinamarca a fin de llevar una solución tecnológica de historia clínica electrónica unificada aún incipiente en el país y en la mayoría de las regiones de Suramérica.

Una vez la red departamental de salud se dotó con infraestructura tecnológica suficiente y con sistemas de información que brindan tecnología de interoperabilidad mediante el estándar HL7, el siguiente paso dentro de esta gran solución será interconectar a todos y cada uno de los hospitales y centros de salud mediante alguna herramienta tecnológica que permitiera la consecución de un sistema de información unificado llamado SIUS (Sistema de Información Unificado en Salud) y que será alimentado con la información enviada por cada uno de los diferentes sistemas de información, los cuales se basarán en la Historia Clínica Electrónica Unificada.
 
El proyecto global hacia el cual va encaminada la Gobernación incluye varias etapas. Cómo se mencionó anteriormente se ha venido realizando el alistamiento tecnológico de las instituciones hospitalarias de la red pública departamental, se ha gestionado la estandarización de los sistemas de información hospitalarios existente en la red, y se ha venido desarrollando el componente de Historia Clínica Electrónica Unificada.
 
A estas primeras etapas se han sumado acciones como el desarrollo de la estrategia de Telemedicina para la prestación de los servicios de diagnóstico, consulta y radiología en algunos hospitales de la red, y se está adelantando el proceso de implementación de una herramienta adquirida a la multinacional IBM llamada “Bus de interoperabilidad”, a través del cual se permitirá la interconexión de diferentes tecnologías y diferentes sistemas de información, así como la verificación y el enrutamiento preciso de la información recopilada dentro del sistema unificado de información.
 
Logrando superar esta fase de interconexión, la fase consecuente del proyecto radica en el diseño y puesta en marcha del sistema de información principal que albergara nuestra Historia Clínica Electrónica Unificada, la cual podrá ser consultada por cualquier profesional a nivel mundial y de fácil portabilidad y trazabilidad para los pacientes que la conformen.
 
La siguiente gráfica muestra con exactitud el esquema lógico que comprende la solución a ser implementada por la Gobernación de Cundinamarca:
 
  • Razones que motivaron el desarrollo de la experiencia
El proyecto de la Historia Clínica Electrónica Unificada de Cundinamarca, es una respuesta a la necesidad del departamento de implementar una solución de tecnología informática y de comunicaciones a gran escala, que permita conectar las instituciones con el fin de compartir información para mejorar los procesos de atención, reducir desperdicios y aumentar eficiencia de los servicios de salud, su control y administración, en beneficio de la población cundinamarquesa.
 
En la actualidad, uno de los principales retos de los gobiernos locales y departamentales en Colombia, en materia de salud es implementar tecnologías de información y comunicaciones con el fin de:
  • Mejorar la eficiencia de los servicios asistenciales, brindando información heterogénea, adecuada y oportuna en el punto de atención del paciente, para facilitar la toma de decisiones de los profesionales de salud (medicina basada en la evidencia).
  • Contar con información confiable de la situación de salud de la población, así como información administrativa y financiera con el fin de orientar la toma de decisiones de acciones, planes, programas y proyectos de atención, promoción y prevención de salud pública.
  • Reducir los costos del intercambio de información en papel (impresión, transporte, tiempo, extravío, deterioro, errores de transcripción, etc).
  • La necesidad de estructurar la información de los pacientes de forma coordinada para que el conjunto de profesionales médicos puedan acceder a ella e interpretarla de la forma más oportuna  y adecuada posible.
  • Superar las desventajas de la historia clínica tradicional con el fin de generar información para la toma de decisiones de manera más oportuna y confiables. Algunas de estas desventajas se relacionan con:
 
Es así como los fines que se plantean requieren que las instituciones y organizaciones estén en capacidad de intercambiar información electrónicamente, independientemente del tipo de plataformas informáticas y sistemas (HIS) que utilice cada entidad.
 
Lo anterior, unido a tres retos planteados por el gobierno nacional:
  • La meta de conectividad propuesta para las instituciones vinculadas con el sector salud contempladas en el Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
  • La obligatoria aplicación de la historia clínica única electrónica antes del 31 de diciembre de 2013 (Ley 1438 de 2011).
  • La implementación de los lineamientos para el desarrollo de la telesalud (Ley 1419 de 2010)
En un escenario como el del departamento de Cundinamarca, donde existen 35 hospitales adscritos a la red pública que tienen a su cargo unidades funcionales, centros y puestos de salud y 15 Empresas Sociales del Estado descentralizadas que emplean sistemas de información HIS heterogéneos, se hace necesaria la utilización de una plataforma de servicios informáticos y de comunicaciones (conjunto de soluciones) a la cual puedan acceder las entidades del sector salud para:
  • Tener acceso seguro y compartido a los registros electrónicos que componen la Historia Clínica del paciente, independientemente de las instituciones donde se presten los servicios asistenciales o de las plataformas informáticas de dichas instituciones:
  • Actividades asistenciales ambulatorias.
  • Actividades individuales y colectivas de promoción y prevención.
  • Reportes de epicrisis.
  • Informes de alta hospitalaria.
  • Prescripciones de medicamentos.
  • Reportes de imagenología diagnósticas.
  • Reportes diagnósticos de laboratorio clínico.
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
HISTORIA CLÍNICA TRADICIONAL
Inviolabilidad
No puede ser adulterada, por medio de firma digital, inserción de hora y fecha automática y técnicas de Back up adecuadas
Puede llegar a rehacerse total o parcialmente sin poder comprobarlo
Secuencialidad de la información
Garantizada por mecanismos de campos autonuméricos e Inserción de hora y fecha automática
Es difícil si no está previamente foliada, las evoluciones son consecutivas sobre un mismo papel
Reserva de la información privada del paciente
Garantizada por mecanismos de seguridad informáticos
Garantizada por mecanismos de control del archivo
Accesibilidad
Utilizable en todo momento o lugar vía internet, wireless y wap
Utilizable en un solo lugar
Disponibilidad
Siempre disponible para cuando se necesite.
Todos los que están justificadamente habilitados deben poder acceder a toda la in for mación que se requiera para el acto médico, así co mo para la auditoria, estadísticas, epidemio logía, planes de prevención y peritajes legales
Dependiendo de la accesibilidad a los Archivosfísicos
Riesgo de pérdida de información
Seguridad garantizada con una correcta po lítica de resguardo de la información (back-up)
Frecuentemente extraviada, posibilidad de microfilmarse
Integridad de la información clínica
La informatización racional garantiza que la información de un paciente no esté atomizada
Frecuentemente se encuentran divida en ser vicios, se suelen abrir varios números de historia clínica para un mismo paciente.
Durabilidad
Permanece inalterable en el tiempo para que su información pueda ser consultada
Sufre deterioro con el tiempo, por su propio uso muchas veces
Legibilidad
Legibilidad
Algunas veces ilegible
Legalidad y valor probatorio
Garantizado por la firma digital y el inserción de hora y fecha automática
Garantizado sí está bien confeccionada, clara, foliada y completa
Identificación del profesional
Por la firma digital
Por la firma holográfica y el sello con la matrícula
Temporalidad precisa
Garantizada con fecha y hora con Inserción de hora y fecha automática de servidor local y de entidades de certificación de inserción de hora y fecha automática
A veces con fecha y hora
Garantía de la autoría
Identifica en forma inequívoca a quien ge neró la información mediante la firma digital
Por medio de la Firma manual y sello que a veces suele faltar
Redundancia
Potenciales tratamientos redundantes o reducidos
Incompleta con información duplicada e innecesaria
Errores de consignación
Menor número de errores
A veces inexacta
Estandarización de datos
Ingreso estandarizado de datos
Organizada según necesidad de cada servicio
Costos de personal administrativo
Puede ser operada y buscada por los mismos profesionales que requieren la información.
Requiere personal para el mantenimiento del archivo, (repartir, buscar y ordenar las HC)
Costos de imprenta
No requiere
Es necesario para los distintos formularios que la componen
Costos de papel
Bajo, sólo cuando necesariamente se requiera imprimirla
Alto
Tiempo de Consulta
Más corto
Más largo
Tiempo de búsqueda de evoluciones
Automático
Manual
Tiempo de búsqueda de estudios complementarios
Más corto
Más largo
Orientaciones en la terapéutica
Se pueden incorporar alertas y reglas informatizadas
 
Recordatorios y alertas
De fácil implementación
 
Disponibilidad de los datos para estadísticas
Inmediata
Mediante tediosos procesos
Búsqueda de información de pacientes y separación de datos por distintos ítem
Fácil y accesible
Dificultosa, poco confiable y costosa
Robo de la historia clínica
Imposible si hay una política de seguridad informática confiable de  conservación de registros y back up. Si se llegara a perder se puede recuperar del back up
Si se roba o se pierde es imposible de recuperarla
  Fuente: Diferencias Comparativas entre la Historia Clínica Tradicional (HCT) y la Historia clínica Computarizada (HCC), 2005“ VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA” en http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8205-ventajas
 
Es así como los fines que se plantean requieren que las instituciones y organizaciones estén en capacidad de intercambiar información electrónicamente, independientemente del tipo de plataformas informáticas y sistemas (HIS) que utilice cada entidad.
 
Lo anterior, unido a tres retos planteados por el gobierno nacional:
  • La meta de conectividad propuesta para las instituciones vinculadas con el sector salud contempladas en el Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
  • La obligatoria aplicación de la historia clínica única electrónica antes del 31 de diciembre de 2013 (Ley 1438 de 2011).
  • La implementación de los lineamientos para el desarrollo de la telesalud (Ley 1419 de 2010)
En un escenario como el del departamento de Cundinamarca, donde existen 35 hospitales adscritos a la red pública que tienen a su cargo unidades funcionales, centros y puestos de salud y 15 Empresas Sociales del Estado descentralizadas que emplean sistemas de información HIS heterogéneos, se hace necesaria la utilización de una plataforma de servicios informáticos y de comunicaciones (conjunto de soluciones) a la cual puedan acceder las entidades del sector salud para:
  • Tener acceso seguro y compartido a los registros electrónicos que componen la Historia Clínica del paciente, independientemente de las instituciones donde se presten los servicios asistenciales o de las plataformas informáticas de dichas instituciones:
  • Actividades asistenciales ambulatorias.
  • Actividades individuales y colectivas de promoción y prevención.
  • Reportes de epicrisis.
  • Informes de alta hospitalaria.
  • Prescripciones de medicamentos.
  • Reportes de imagenología diagnósticas.
  • Reportes diagnósticos de laboratorio clínico.
 
  • Informes de medicina especializada.
  • Sumarios electrónicos de historia clínica para la continuidad asistencial del paciente.
  • Permitir la interoperabilidad entre los sistemas de información de los hospitales y la Secretaría Departamental de Salud de Cundinamarca, para:
  • Envío de informes y reportes periódicos de prestación de servicios.
  • Envió de informes y reportes de promoción y prevención.
  • Envío de reportes de notificación de eventos de interés en salud pública.
  • Reportes de facturación en línea.
  • Envió de informes y de reportes administrativos y financieros
  • Permitir la interoperabilidad entre sus sistemas de información con el fin de realizar trámites y transacciones por medios electrónicos:
  • Consultas de identificación de los pacientes.
  • Solicitud de órdenes de autorización de prestación de servicios.
  • Referencia y contra referencia de pacientes.
  • Órdenes de farmacia y avisos de despacho de medicamentos.
  • Asignación de citas y agendamiento de servicios y equipos.
 
El hecho de que los sistemas de información de las IPS públicas del departamento de Cundinamarca puedan intercambiar información, supone una transformación tecnológica, donde además de la plataforma informática y de comunicaciones se hace indispensable el uso de estándares y buenas prácticas internacionales, así como una metodología objetiva de implementación a corto, mediano y largo plazo, que permita a las organizaciones, usuarios y pacientes, adaptarse, tecnológica y culturalmente a los nuevos procesos. 
 
De igual manera, y desde un contexto global, la presente experiencia se ha motivado en las precisiones de los expertos mundiales quienes han sido optimistas respecto a la adaptación de las organizaciones sanitarias en sus diferentes niveles a la “sociedad de la información”, especialmente al hecho de cómo se ha asimilado el cambio que acompaña a las nuevas tecnologías. Por un lado, la reingeniería de procesos, la calidad de los contenidos que ofrece Internet, la accesibilidad a los Servicios de Salud y los cambios en la relación médico-paciente siguen siendo los ejes alrededor de los cuales gira el debate del futuro de las tecnologías de la información aplicadas a la Salud, en los países desarrollados.
 
Por el otro lado, el desafío de los Sistemas de Información, es dar respuesta a la necesidad de gestionar distintos niveles de información sobre Salud; desde registros personales de Salud con acceso a fuentes de información médica de interés y a la historia clínica virtual, bases de datos sobre enfermedades con información de la práctica y ensayos clínicos; hasta datos básicos de conocimiento sanitario globales desagregables en el nivel regional, nacional o internacional con información poblacional, epidemiológica y relacionada con factores medioambientales, indicadores de Salud y medidas de eficiencia, que permitan tomar decisiones en tiempo real.
 
Si en algo coinciden los expertos sobre la aplicación de los Sistemas de Información en el sector Salud es en las oportunidades que ofrecen. Cuando se afirma que "la sociedad de la información constituye un marco para solucionar problemas de forma innovadora empleando tecnologías para atender las necesidades básicas aún no resueltas de forma tradicional", debe entenderse en forma concreta que será especialmente efectiva al facilitar el acceso a los servicios de Salud de las zonas más remotas, mejorar la formación continuada, posibilitar el uso de sistemas expertos y fomentar la monitorización remota a través de una adecuada gestión del conocimiento.
 
En este sentido, las tecnologías serán más determinantes cuanto más influyan en las variables de mayor peso en la asistencia, como la accesibilidad de los servicios y la continuidad de los cuidados entre los niveles asistenciales, sobre todo en emergencias, por el acortamiento de los tiempos que sugiere. Además, si la clave está en el acceso a la información, el papel de los portales especializados será fundamental para mejorar la formación de los profesionales y aumentar el conocimiento de los ciudadanos en lo relativo a los Sistemas de Salud.
 
Así mismo, en la era del comercio electrónico y las telecomunicaciones, los escenarios de prestación de servicios de salud hacen necesario que los sistemas de información de las entidades involucradas en las actividades asistenciales, logísticas, financieras, coordinadoras, regulatorias y de control en el Sistema de Salud; cuenten con la capacidad de conectarse e intercambiar información correcta, de forma adecuada, oportuna y segura; con el fin de mejorar la eficiencia y optimizar los costos de atención en salud.
 
En torno a esta necesidad, uno de los temas de mayor interés de los gobiernos locales y departamentales y organismos de dirección, vigilancia y control de los servicios de salud, como es el caso de la Gobernación de Cundinamarca, es el del uso de la Historia Clínica Electrónica  (EHR,  EPR, EMR) (del inglés Electronic Health Record, Electronic Patient Record ó Electronic Medical Record), y la búsqueda de soluciones que permitan que los profesionales de salud puedan contar con información heterogénea, sobre el estado de salud de un paciente, en el punto de atención; independientemente de las instituciones prestadoras de servicios de salud donde haya sido previamente atendido, de la localización geográfica y de las plataformas informáticas de dichas instituciones, así como las actividades administrativas y financieras que las acompañan.
 
Si bien, los proyectos regionales de Historia Clínica Electrónica son los que acaparan la mayoría del interés, su alcance y las necesidades que solucionan son solo la punta visible del “iceberg” de las carencias que en materia de automatización de información tienen los sistemas de salud de los países latinoamericanos.
 
Además de la HCE, la operación eficiente de los servicios de salud, demanda soluciones informáticas de gran escala para integrar información de salud pública y epidemiológica, identificación, seguridad y cuidado continuo de los pacientes, medicación y farmacia, resultados de pruebas e imágenes diagnósticas, aseguramiento y trámites administrativos, etc.
 
El diseño, el desarrollo y la implementación de estas soluciones informáticas de gran escala suponen grandes inversiones, recursos y esfuerzos e involucran temas como consultoría, normalización, programación de software, comunicaciones, infraestructura, capacitación, legislación, entre otros.
 
Además de lo anterior, la transformación de los procesos y de la cultura que suponen para las instituciones, los profesionales y la población, la puesta en marcha de este tipo de proyectos, ha requerido la implementación de estrategias de administración del cambio, que permitan garantizar que la implementación de tecnologías funcionen como una solución a sus necesidades.
 
Todos estos aspectos y recursos requieren ser administrados y ejecutados en una red planes, programas y actividades coordinadas a corto, mediano y largo plazo, de forma tal que puedan asegurarse resultados exitosos.

 

Programa: INICIO PAREJO DE LA VIDA
Subprograma: EXISTENCIA
Nombre: Aumentar en el cuatrienio la mediana de lactancia materna exclusiva por encima de los 4.6 meses.
Línea de base:: 3,6 meses
Valor Esperado Cuatreño:  4,6 meses
VIGENCIA
META PROGRAMADA
AVANCE ANUAL META
ACUMULADO
2012
0
0
            2.2 MESES
2013
4.2
3.94
3,94 

 

Mediana de duración de la lactancia materna exclusiva, Comparativo 1 TMT 2012 y 1 TMT 2013. Cundinamarca
 
 
Muestra Menores de 2 años
3681
1475
(Grafico 10) Fuente : Base SISVAN 2012 y 1er trimestre 2013
 
Al comparar el indicador de mediana de duración de la lactancia materna exclusiva entre el primer trimestre del 2012 y el primer trimestre de 2013, se observa una tendencia a la disminución con una diferencia de un mes, sin embargo, es de tener en cuenta que aunque la muestra fue mayor en el año 2012 el formato de captura tuvo un cambio y las UPGD estaban notificando de forma inadecuada. 
 
Y con respecto al año 2013, si bien la muestra es más pequeña, el indicador es más confiable ya que las UPGD para este año ya manejan mejor el formato de notificación y la información capturada se realiza teniendo en cuenta las indicaciones del nivel departamental.

Estrategias.

  • Implementación de la estrategia Instituciones amigas de la Mujer y la Infancia IAMI
  • Movilización social para el fomento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años y más
  • Creación de Bancos de leche humana
  • Implementación de Salas de lactancia materna 
  • Articulación estrategias maternidad segura- IAMI- AIEPI
  • Mesa regional de Lactancia materna

Logros.

  • Acreditación  de 2 hospitales como IAMI: Eses el Colegio, Hospital Samaritana  Unidad Funcional  Zipaquirá 
  • Primer  Banco de leche humana del país en funcionamiento en el Hospital San Rafael de Fusagasugá
  • Evaluación ´favorable del Banco de leche Humana por parte del Coordinador de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana y el Ministerio de Salud y Protección Social. 
  • Entrenamiento de un funcionario de planta en manejo y organización de la Red De Bancos de leche Humana
  • Convenio con Hospital San Rafael de Facatativá para la creación y dotación del segundo Banco de leche human del departamento. 
  • Capacitación a recurso humano de hospitales de la red pública en IAMI- Lactancia materna y extracción manual de leche materna. 
  • Dotación y creación de 10 nuevas salas de lactancia materna
  • Entrenamiento a profesionales de salud en articulación IAMI –AIEPI
  • Pre evaluación a 5 hospitales con la estrategia IAMI: Sesquilé, Medina, Guaduas, Tocaima y Sasaima
  • I Congreso Internacional de Lactancia Materna en articulación con la Mesa Regional de Lactancia Materna integrada por 20 instituciones

Propuestas para el mejoramiento en el 2013.

  • Programas de capacitación continua en lactancia materna en las IPS públicas y privadas del departamento. 
  • Campañas masivas de movilización social para la promoción y apoyo a la lactancia materna. 
  • Mayor asignación de recursos y promoción para la implementación de las salas de lactancia materna institucional y empresarial.
  • Oportunidad en la contratación por parte de la oficina administrativa
 
1. Atender con la estrategia de atención integral para el inicio parejo de la vida  en el 100% de los hospitales de la red pública a los niños y niñas de 0 a 5 años.
 
Programa: INICIO PAREJO DE LA VIDA
Subprograma: EXISTENCIA
Nombre: Atender con la estrategia de atención integral para el inicio parejo de la vida  en el 100% de los hospitales de la red pública a los niños y niñas de 0 a 5 años.
Línea de base:: 0%
Valor Esperado Cuatreño:  100%
VIGENCIA
META PROGRAMADA
AVANCE ANUAL META
ACUMULADO
2012
10%
10%
10%
2013
30%
0%
10%

Estrategias.

  • Se realizan reuniones y mesas de trabajo para estructurar de manera adecuada la ruta de atención integral en cada uno de  los hospitales partiendo de las necesidades de la cadena de valor.  
  • Priorización  de 10 hospitales de la red pública para   implementar en 2013 la ruta de atención integral para el Inicio Parejo de la vida (IPV) 

Logros.

  • Posicionar en la agenda pública de todos los sectores del Departamento el compromiso y la responsabilidad que le asiste a la institucionalidad y a la sociedad (en el marco de la responsabilidad compartida consagrada en la Constitución y la Ley) para  garantizar  los derechos de la primera infancia que en Cundinamarca adopta el nombre de  “INICIO PAREJO DE LA VIDA”  
  • Se conformó la  “Mesa departamental de inicio parejo de la vida” con la representación de 17 entidades que han enviado sus embajadores para deliberar y establecer acuerdos y transacciones entre sectores.
  • Entre los acuerdos concertados con los diferentes sectores para lograr el INICIO PAREJO DE LA VIDA; se tiene Entre  la Unidad de Vivienda, la Secretaria de Ambiente y las Secretaria de Salud para desarrollar acciones a fin de crear ambientes protectores y seguros para los niños y las niñas con el mejoramiento de viviendas tales como  estufas ecoeficientes para reducir los riesgos  producidos por la aspiración de material particulado  que desencadena en infección respiratoria aguda en niños y niñas menores de 5 años. La cubierta de  albercas para reducir la mortalidad infantil por ahogamiento o sumersión.

Propuestas para el mejoramiento en el 2013.

  • En la elaboración de la ruta de atención integral  en salud de niños y niñas  se hará  especial énfasis en promover la participación activa de la familia  (con especial énfasis en los padres) en el  cuidado y la crianza  de niños y niñas.   
  • Retomar el proceso para lograr la implementación de la estrategia en por lo menos 15  hospitales de la red pública del departamento.
  • Desde lo transectorial se encuentran en perspectiva de demandas, transacciones y acuerdos entre Empresa de Aguas, Secretaria de Ambiente y Secretaria de Salud en el tema de agua para consumo humano; Secretaria de Salud y Secretaria de Movilidad para mejoramiento de malla vial que permita mejorar el desplazamiento de las gestantes y los menores de 5 años a los centros de atención  medica; secretaria de Salud e Instituto de Cultura y turismo y Secretaria de Educación para determinar técnicas y métodos de educación inicial  tendientes a activar las inteligencias múltiples, desde la gestación hasta los 5 años a partir de la disciplina musical: se encuentra en perspectiva de demanda y negociación el desarrollo de la dimensión espiritual o sentido de la vida en el marco de la lúdica y el juego en familia, entre otras temáticas más que se encuentran en estudio.
  • También se están gestando otros acuerdos y transacciones  entre Secretaria de Salud, Secretaria de Tránsito y Movilidad, Instituto de Cultura y turismo y secretaria de Desarrollo Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para reducir la mortalidad en menores de 5 años por accidentalidad vial con los siguientes acuerdos:   Transito y Movilidad  desarrollara campañas entre conductores, peatones, pasajeros para crear ambientes protectores y seguros desde su  misión  con la finalidad de proteger la vida de la niñez y reducir totalmente los indicadores de mortalidad infantil por esta causa. Para construir ciudadanía entre los pequeños, ha compuesto 2 canciones infantiles que permitirán hacer pedagogía infantil sobre las señales de tránsito. El instituto de Cultura contribuirá con los arreglos, la divulgación entre los grupos musicales de primera infancia y la orquesta sinfónica de Cundinamarca.  La Secretaria de Salud, financiará  los juegos pedagógicos de señales de tránsito y roles entre actores involucrados  para ser distribuidos entre algunos hospitales, jardines de ICBF, y ludotecas.  La Secretaria de Desarrollo Social aportará los computadores para instalar los juegos virtuales de tránsito y el ICBF ofrecerá sus espacios para consentir y procurar la pedagogía con los niños usuarios.

Fecha de última actualización: 31 May 2018
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76PV5
Web Content Viewer
  • Notificaciones'
  • '
  • '
  • Plan anticorrupción'
  • Impuestos'
  • '
  • Sistema general de regalias'
  • Plan de Contratación'
  • Canal de Denuncias'
  • ISOlución - Sistema Integral de Gestión y Control'
  • '
  • '
  • '
  • '
  • '
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76PV7
Web Content Viewer
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76504
Web Content Viewer
Gobernación de Cundinamarca
Nit Departamento de Cundinamarca: 899.999.114-0
Dirección: Calle 26 No 51-53 Bogotá - Colombia
PBX: (57) 1 - 7490000 - contactenos@cundinamarca.gov.co
Horario de atención: Lunes a Viernes 8:30 am - 4:00 pm
Código Postal: 111321
Notificaciones de Actos Administrativos
Información
Mapa del sitio
Política editorial
Preguntas Frecuentes
Ingreso Novedades P.S.S
Formu. Inscrip. Reg. Esp. P.S.S
Interactúa con Nosotros
Encuesta
Atención en línea
Quejas y Reclamos (PQRSD)
Notificaciones Judiciales
notificaciones@cundinamarca.gov.co

© Copyright Gobernación de Cundinamarca Términos de Uso - Declaración de Privacidad

Usted es el visitante No

Fecha de utima actualizacion
Lunes, 27 de Noviembre de 2017 a las 14:55:18
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76505
Web Content Viewer
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76507
Web Content Viewer
  • {{acceso.nombre}}
    {{acceso.imagen}}