Ingreso Intranet Narino / Registrese
Click to perform a search.
{}
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B2
Web Content Viewer
ACCESOS RAPIDOS
Fotos
Videos
Discursos
Audios
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B1
Web Content Viewer
  • ¿Quiénes Somos?
    •  Misión y Visión
    •  Estructura Orgánica y Directivos
    •  Funciones y deberes Secretaría de Salud
    •  Principios éticos y valores
    •  Oficina Asesora de Planeación Sectorial
    •  Oficina Asesora de Asuntos Juridicos
    •  Oficina de Partic y Atención Ciudadana en Salud
    •  Dirección de Aseguramiento
    •  Dirección de Salud Pública
    •  Subdirección de Vigilancia en Salud Pública
    •  Subdirección de Laboratorio de Salud Pública
    •  Subdirección de Gestión de Acciones en Salud
    •  Dirección de Desarrollo de Servicios
    •  Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
    •  ►Farmacovigilancia
    •  ►Tecnovigilancia
    •  ►Reactivovigilancia
    •  
    •  Dirección Centro Reg. de Emergencias (CRUE)
    •  Dirección Administrativa y Financiera
  • Servicios al Ciudadano
    •  Sistemas de Información
    •  Proyecto Vital
    •  Servicio Social Obligatorio -Sorteos
    •  Preguntas Frecuentes Salud Pública
    •  Preguntas Frecuentes IVC
    •  Preguntas Frecuentes Aseguramiento
    •  Representantes de los usuarios ante las juntas
    •  Enlaces Interes
    •  Redes Sociales Secretaria de Salud
    •  Calendario de actividades
    •  Defensor del usuario y carta de trato digno
    •  Estudios, investigaciones y otras publicaciones
    •  Formularios Ministerio
    •  Glosario
    •  Preguntas Frecuentes Desarrollo d Servicios
    •  Trámites
    •  Política de Cero Papel
    •  Encuesta de satisfacción de los usuarios
  • Políticas Públicas, Planes y Proyectos
    •  Políticas Públicas Secretaría de Salud
    •  Plan Territorial de Salud
    •   Planes Estrategicos Hospitalarios
    •   Planes Estrategicos Municipales
    •  Programas y Proyectos
    •  Plan Anual de Adquisiciones
    •  Informes de Gestión y Cierres
    •  Planes de Mejoramiento
  • Red de Hospitales
    •  Red Pública de Servicios de Salud - Cundinamarca
    •  Modernizamos La Red Pública de Servicios de Salud
    •  Red de Hospitales Cundinamarca
  • Municipios Saludables
    •  Telemedicina
    •  Envejecimiento y Vejez
    •  Historia Clínica Electrónica
    •  Inicio Parejo de la Vida
    •  Que el Cáncer no te toque
    •  Misión Salud
    •  Hospital Verde
    •  Información para niños y jóvenes
  • Noticias y Eventos
    •  Galeria de Noticias
  • Quejas y Reclamos
    •  Quejas y Reclamos (PQRSD)
  • Documentación
    •  Convocatoria - Procesos de Selec Objetiva -2019
    •  Convocatoria - Procesos de Selec objetiva 2018
    •  Contratación 2020
    •  Contratación 2019
    •  Contratación 2018
    •  Contratación 2017
    •  Normograma
    •  Normatividad
    •  Actos Administrativos
Z7_LIG4HI02N85680QOKGINIP12R1
Web Content Viewer
sso
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1N7
Web Content Viewer
RADAR SALUD
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76970
Web Content Viewer
MISIÓN SALUD
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769F7
Web Content Viewer
CRUE
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1F4
Web Content Viewer
red_prestadora
Z7_LIG4HI02N8LPE0Q17DSTJ9K1F6
Web Content Viewer
TELEMEDICINA
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI769B0
Web Content Viewer

cSecreSalud_ServalCiud_PregFrecuSaludPu
Inicio / Secretaría de Salud / Preguntas Frecuentes Salud Pública

Preguntas Frecuentes Salud Pública

 

EPIDEMIOLOGIA

¿Cuál es el trámite para solicitar el tratamiento antirrábico para personas?

Deben adjuntar la ficha expedida por el hospital, la formula médica, el informe de técnico de Saneamiento e ingresar el evento a Sivigila.

 

¿Cuál es el trámite para solicitar la vacuna antirrábica para perros y gatos?

Se debe acercar  a la oficina de Saneamiento ambiental de los hospitales, centros y  puestos der Salud  y a través del técnico de saneamiento consigue la vacunación del animal quien a su vez entrega el certificado de vacunación correspondiente es de aclarar que  este proceso no tiene ningún costo 

 

VACUNACIÓN

¿Por qué las vacunas son tan importantes? 

Las vacunas dan protección contra el riesgo de contraer enfermedades peligrosas. Las vacunas son la barrera entre estas enfermedades y la rápida propagación de éstas en nuestra población. Vacunamos para proteger a nuestros niños y a nosotros mismos. Aunque parezca que el riesgo de tener estas enfermedades es mínimo, todavía existen y pueden causar enfermedad, causan incapacidad, costos por la misma enfermedad como hospitalizaciones, medicamentos, también costos por discapacidad o secuelas de la enfermedad. Un niño enfermo o discapacitado ocasiona costos y problemas a las familias y al país. También, una enfermedad de este tipo puede ocasionar la muerte de un niño lo cual sería una gran pérdida, especialmente, para las familias y la comunidad.

 

¿Cuántas enfermedades previenen las vacunas?

El Programa de Vacunación cuenta con vacunas que previenen 16 diferentes enfermedades muy graves, como son: tuberculosis meníngea,  poliomielitis, hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, rotavirus, influenza, meningitis por haemophilus, sarampión, paperas, rubéola y fiebre amarilla, neumonías y enfermedades respiratorias por neumococo, hepatitis A y virus del papiloma humano que produce cáncer de cuello uterino.

 

¿Qué puede pasar si un niño no recibe vacunas?

Los niños e inclusive los adultos, están expuestos a estas enfermedades día a día. La mayoría de las enfermedades inmunoprevenibles o prevenibles por vacunas se transmiten fácilmente de persona a persona. Si su hijo no ha tenido sarampión y está expuesto a alguien que tenga sarampión, tos ferina o alguna otra enfermedad común en los niños, su hijo también se va a contagiar ya sea en la casa, en el colegio o en la calle. 

Las enfermedades inmunoprevenibles se contagian en forma muy rápida. Un caso de sarampión es una alarma general porque se contagia rápidamente, tanto en niños como adultos y puede ser una situación muy grave. 

Es responsabilidad de padres de familia, de los cuidadores y de la comunidad proteger a todos los niños. Al vacunar a su hijo, usted está protegiendo también a otros niños.

 

¿Qué vacunas están incluidas en el esquema aplicado en el departamento de Cundinamarca? 

  1. En la actualidad contamos con doce vacunas para los niños
  2. BCG para prevenir meningitis por tuberculosis meníngea.
  3. Antipoliomielitis para prevenir la poliomielitis.
  4. Hepatitis B para prevenir la hepatitis B.
  5. Hepatitis A para prevenir la hepatitis A.
  6. Rotavirus para prevenir diarreas por rotavirus.
  7. Pentavalente, que es una presentación que  trae cinco vacunas diferentes: Hepatitis B + Haemophilus influenzae tipo B + DPT. Esta vacuna previene cinco diferentes enfermedades: hepatitis B, meningitis por Haemophilus, difteria, tétanos y tos ferina.
  8. Triple viral para prevenir sarampión, paperas y rubéola.
  9. Fiebre Amarilla para prevenir la fiebre amarilla.
  10. Neumococo para prevenir neumonía e infecciones de vías respiratorias por neumococo.
  11. Para mujeres embarazadas  y mujeres en edad fértil: se  recomienda  la  aplicación de  toxoide  tetánico con el fin de prevenir el tétano y brindar protección al recién nacido contra el  tétanos neonatal o del recién nacido.
  12. VPH (Virus del Papiloma Humano) para la población de niñas que se encuentren cursando de 4° a 11° grado en el colegio, y que tengan entre 9 y 17 años de edad.
  13. Para población mayor de 1 año y menor de 65 años de los municipios de riesgo para fiebre amarilla como Medina y Paratebueno, deben recibir la vacuna contra fiebre amarilla. Igualmente, esta vacuna debe ser  aplicada a población de estas edades, que se trasladen a zonas endémicas de otras regiones del país como: Parque Tairona, región Amazónica, llanos orientales  y Catatumbo; teniendo en cuenta que esta vacuna debe ser aplicada mínimo 10  días antes del viaje, con el fin de que el organismo  mediante la  vacuna  desarrolle  las defensas para esta enfermedad.

¿A qué  edad deben recibir los niños las vacunas? 

  • Al nacer, en las primeras 24 horas o sea antes de que el niño salga de la institución de salud en donde nació, el hospital o clínica debe cumplir con la aplicación de dos vacunas: la BCG y la Hepatitis B. En este momento, la institución de salud debe entregar a la madre el correspondiente carnet infantil en el cual está incluido el carnet de vacunación, y debe dar cita para iniciar el esquema básico que comienza a los 2 meses de edad del bebé.
  • Cuando el niño cumple los 2 meses de edad, se le aplica: 1ª dosis de antipolio,  que se aplica vía oral; 1ª dosis de vacuna contra el rotavirus, para prevenir diarreas en lactantes, que al igual que la anterior se administra por vía oral; 1ª dosis de pentavalente, que es una vacuna que se compone de 5 diferentes vacunas (DPT, haemophilus y hepatitis B) y que se aplica por medio de una inyección en el muslo del bebé, y 1ª dosis de neumococo, que protege contra enfermedades respiratorias, y se aplica también con una inyección en el muslo. 
  • A los 4 meses de edad se aplican las segundas dosis de las mismas vacunas que se aplicaron a los dos meses de edad.
  • A los 6 meses se aplican la 3º dosis de antipolio y 3º dosis de pentavalente, únicamente.

Es importante recordar que se deben garantizar esquemas completos es decir antipolio y pentavalente, las tres dosis antes del año de edad; así como las dos dosis de rotavirus antes de los 8 meses.

 

  • Al año de edad se aplica la Triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas) que se administra con una inyección en el brazo en la región del músculo deltoides; Fiebre amarilla que se administra también en el brazo; neumococo, como dosis de refuerzo, aplicada en el muslo, si el niño aún no camina o en el músculo deltoides del brazo si lo hace y Hepatitis A (incluida en el esquema desde enero de 2013), que se aplica también en el muslo o el brazo.
  • A los 18 meses se aplica el primer refuerzo de antipolio y el primer refuerzo de DPT.
  • A los 5 años se aplica el primer refuerzo de Triple Viral y el segundo refuerzo de DPT y antipolio.

 

Y  el toxoide tetánico  para las mujeres embarazadas y las mujeres en edad fértil, ¿Cuándo se aplica? 

Las mujeres de 10 a 49 años están en edad fértil. A esta población y a las mujeres embarazadas se les aplica toxoide tetánico. Para completar este esquema es necesario administrar 5 dosis, así: una inicial como primera dosis; la segunda al mes de la inicial; la tercera dosis a los 6 meses de haber aplicado la segunda, la cuarta al año de haber aplicado la tercera y la quinta dosis al año de haber aplicado la cuarta dosis. La aplicación de las 5 dosis ofrece inmunidad de por vida, y es muy importante para prevenir el tétanos y tétanos del recién nacido. 

 

Sabemos que en el departamento se presentan brotes de hepatitis a y varicela, afectando a un número importante de niños. ¿Qué está haciendo el departamento para controlar estas enfermedades?

La hepatitis A y varicela se presentan como las enfermedades inmunoprevenibles más frecuentes en Cundinamarca. Además de las medidas educativas de control de saneamiento, hemos iniciado el PAI PLUS CUNDINAMARCA, con el que se pretende vacunar a la cohorte de niños de 1 año de edad, priorizando los niños más vulnerables como son desplazados, vinculados y niños del nivel I y II del SISBEN. Recordemos que estas vacunas contra hepatitis A y Varicela son muy costosas, no están incluidas en el esquema oficial de vacunación de Colombia por lo que no son accesibles para la población  más pobre y de más alto riesgo.

 

¿Qué pasa si un niño está atrasado con sus vacunas?

Las vacunas se dan en serie a lo largo de un cierto tiempo. Sin embargo, si una vacuna no se administró, no se necesita comenzar las vacunas otra vez desde el principio. Las vacunas se continúan dando normalmente. Para ello, se debe tener el carnet de vacunación y de acuerdo a las dosis administradas previamente, se continúa el esquema de vacunación.

 

¿A dónde puede ir una madre o familia a pedir las vacunas? 

Pueden acudir al servicio de vacunación de su municipio y al más cercano a su lugar de residencia. El servicio de vacunación en el Departamento funciona todos los días del año, en todos los hospitales, centros y puestos de salud de la red pública y en algunas IPS privadas acreditadas en vacunación.

 

Yo sé que el carnet  de vacunación es importante pero, ¿qué pasa si lo pierdo? 

El carnet de vacunación es muy importante. Se va a necesitar para el ingreso a los niños a la guardería, al preescolar,  a las escuelas y hasta cuando vaya a la universidad. Si usted lo  pierde  debe pedir en la  IPS, hospital,  centro o puesto de salud,  que le dé una copia con todas las vacunas documentadas en los kárdex de vacunación o en la historia clínica del niño. Si usted no puede conseguir una copia, su hijo puede que necesite recibir todas sus vacunas nuevamente. Por eso es importante que mantenga su carnet de vacunación en un lugar seguro junto a otros documentos importantes.

 

¿Se requiere algún documento para tener derecho a la vacunación?

Los niños deben presentar el carnet de vacunación para revisarlo y establecer cuáles vacunas requiere para su edad. Aun así, sin el carnet de vacunación puede tener acceso al servicio en cualquier momento.

 

Si mi bebé tiene gripa, ¿Lo puedo vacunar?

Sí, no pasa nada si tu bebé está con gripa y se siente mal. Eso no interfiere con la vacunación. Tampoco importa si tu bebé está tomando medicinas para su gripa.

 

¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas. Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir secuelas importantes o incluso la muerte. Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas y ocasionar un brote epidémico.

 

¿Qué personas no se tiene o no se deben que vacunar?

Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de reacciones adversas debidas a la vacunación sea superior al riesgo de padecer la enfermedad si no nos vacunásemos.

 

Las siguientes son circunstancias en las que no se aconseja la vacunación:

 

  • Alergia a algún componente de la vacuna (por ejemplo, los alérgicos al huevo no se pueden vacunar con fiebre amarilla o influenza).
  • Enfermedades infecciosas que cursen con fiebre alta y durante el período de convalecencia.
  • Enfermedades crónicas si en el momento de la vacunación la persona está descompensada.
  • Durante el embarazo están contraindicadas las vacunas vivas atenuadas (triple viral, fiebre amarilla, BCG, anticolérica, etc), excepto cuando el riesgo de infección inminente sea elevado. Las vacunas hechas a partir de microorganismos muertos no están contraindicadas, aunque se recomienda evitarlas durante el primer trimestre de embarazo.
  • Personas con alteraciones inmunitarias (por ejemplo, personas que padezcan leucemia u otras neoplasias, VIH o SIDA, 
  • Personas que reciben tratamiento prolongado con corticoides, radioterapia u otros fármacos inmunosupresores).
  • Personas a quien se le haya administrado inmunoglobulinas o productos que las contengan (plasma, transfusiones sanguíneas, productos hemáticos, etc.). Deben esperar mínimo 12 semanas o un determinado tiempo antes de ser vacunadas.
  • A los niños que padezcan algún trastorno o enfermedad neurológica no se les puede administrar la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) hasta que no se haya estabilizado la enfermedad.
  • Otras enfermedades que cursen con inflamación (hepatitis, nefritis, tuberculosis).

¿Qué vacunas son gratuitas y cuáles tendré que comprar?

Todas las vacunas incluidas en el esquema oficial del país se administran de forma gratuita. Quedan por fuera, la vacuna contra varicela, que tiene costo en el resto del país, excepto en el Departamento de Cundinamarca, que se aplica gratuitamente a todos los niños de un año de edad desplazados, vinculados y del nivel I y II del SISBEN.

 

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene una reacción seria posterior a la vacunación?

Si usted piensa que su hijo está experimentando una reacción seria, acuda a su médico o al servicio de urgencias inmediatamente y describa lo sucedido. Lleve consigo el carnet de vacunación.

 

¿Los sistemas inmunológicos de los bebés pueden soportar tantas vacunas?

Sí. Los estudios demuestran que los sistemas inmunológicos de los bebés pueden recibir muchas vacunas a la vez, más que la cantidad que se recomienda actualmente. El programa ampliado de inmunización se basa en la capacidad que tienen los bebés para generar respuestas inmunológicas, y en el riesgo a contraer ciertas enfermedades. Por ejemplo, la inmunidad que le transmite la madre al bebé al nacer solamente es temporal, y usualmente no incluye inmunidad contra polio, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b y otras enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.

 

¿Por qué hay una nueva vacuna contra la influenza cada año?

A diferencia de la mayoría de las vacunas, que contienen las cepas más comunes, y que rara vez cambian, de un patógeno dado (si existe más de uno), la vacuna contra la influenza estacional cambia cada año. Esto se debe a que las cepas de virus de la influenza en circulación cambian continuamente. Cada año, los investigadores eligen los virus que tienen más posibilidades de circular en el curso de la próxima temporada de influenza, y en base a estos se hace la vacuna para proteger contra las cepas más dominantes. Así que cuando reciba una vacuna contra la influenza estacional, no está recibiendo otra “dosis” más de la misma vacuna contra la influenza. Más bien, recibe protección contra un grupo totalmente nuevo de virus de la influenza.

 

¿Puedo alimentar a mi bebé antes y después de que le pongan la vacuna?

Se aconseja que se alimente al bebé media hora antes de la vacunación inyección. La razón es que si el niño está lleno y vomita justo después de la vacunación, en algunos casos se deberá repetir el proceso.

 

¿Son seguras las vacunas?

Las vacunas son medicamentos muy seguros, pues son sometidas a estudios estrictos antes de poder administrarse a la población y siguen siendo vigiladas incluso una vez comercializadas. No obstante, como todos los medicamentos, pueden producir efectos secundarios que por lo general son muy leves, del tipo de dolor en lugar del pinchazo o un poco de fiebre o incluso un sarpullido, dependiendo siempre de cada vacuna.

 

¿Por qué se vacuna para el VPH?

Para disminuir la incidencia y mortalidad por el cáncer cérvicouterino (CCU) en mujeres, el Ministerio de Salud ha incorporado la vacuna VPH dentro del esquema de vacunación.

 

¿Hay alguna otra causa de CCU que no sea el VPH?

No. El VPH es el único causante del CCU.

 

¿La vacuna contra el VPH es efectiva para prevenir el cáncer cérvico uterino?

Sí. La vacuna contra el VPH es segura y eficaz. Brinda protección contra la mayorí¬a de los tipos circulantes de VPH que producen cáncer cérvico uterino.

 

¿Por qué la máxima efectividad de la vacuna es a edad temprana?

La vacuna es preventiva. Está comprobado que alcanza su máxima protección y eficacia inmunológica en niñas en la adolescencia temprana, antes del contacto con el virus. Se demostró mayor respuesta inmunológica, mayor efectividad, antes de los 15 años de edad.

 

¿Quiénes deben ser vacunadas?

A partir de 2012, cada año se vacunará de manera gratuita y obligatoria a todas las niñas desde los 9 hasta los 17 años de edad y que se encuentren cursando desde cuarto grado hasta once grado. 

 

¿Es imprescindible dar las 3 dosis de la vacuna para VPH?

Si, para una adecuada protección se necesitan las 3 dosis

 

¿Cuáles son las contraindicaciones?

La alergia severa a algún componente de la vacuna.

 

¿Las mujeres embarazadas o lactantes pueden recibir las vacunas contra VPH?

No está recomendada la vacunación en mujeres embarazadas o lactantes.

 

¿Hay que tener algún cuidado cuando se vacunan las niñas?

Las niñas vacunadas deberán permanecer 30 minutos sentadas luego de la aplicación.

 


Fecha de última actualización: 15 June 2017
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76PV5
Web Content Viewer
  • Notificaciones'
  • '
  • '
  • Plan anticorrupción'
  • Impuestos'
  • '
  • Sistema general de regalias'
  • Plan de Contratación'
  • Canal de Denuncias'
  • ISOlución - Sistema Integral de Gestión y Control'
  • '
  • '
  • '
  • '
  • '
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76PV7
Web Content Viewer
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76504
Web Content Viewer
Gobernación de Cundinamarca
Nit Departamento de Cundinamarca: 899.999.114-0
Dirección: Calle 26 No 51-53 Bogotá - Colombia
PBX: (57) 1 - 7490000 - contactenos@cundinamarca.gov.co
Horario de atención: Lunes a Viernes 8:30 am - 4:00 pm
Código Postal: 111321
Notificaciones de Actos Administrativos
Información
Mapa del sitio
Política editorial
Preguntas Frecuentes
Ingreso Novedades P.S.S
Formu. Inscrip. Reg. Esp. P.S.S
Interactúa con Nosotros
Encuesta
Atención en línea
Quejas y Reclamos (PQRSD)
Notificaciones Judiciales
notificaciones@cundinamarca.gov.co

© Copyright Gobernación de Cundinamarca Términos de Uso - Declaración de Privacidad

Usted es el visitante No

Fecha de utima actualizacion
Lunes, 27 de Noviembre de 2017 a las 14:55:18
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76505
Web Content Viewer
Z7_LIG4HI02N0J7A0AVLS0TI76507
Web Content Viewer
  • {{acceso.nombre}}
    {{acceso.imagen}}