
















Estas son algunas leyes del Estado Colombiano que tienen como objetivo garantizar los derechos de las mujeres. En el ámbito nacional se puede determinar que el Estado en la ratificación de convenciones internacionales, abre la puerta a través de leyes nacionales y locales para el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades, en las cuales se presentan, identifican y priorizan algunas necesidades de las mujeres colombianas. De tal forma que las leyes dispuestas hasta hoy están dirigidas al reconocimiento de la labor y el papel que desempeñan las mujeres dentro de la sociedad; la promulgación de mecanismos para incentivar su participación en el ámbito público y agrícola; la definición de mecanismos de atención prioritario en salud, sobre todo aquellos que involucran la situación de violencia sexual, teniendo en cuenta el conflicto armado interno.
Ratificando la CEDAW y BELEM DO PARA, el Estado colombiano hace sus avances más significativos en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres, un efecto de esto es la modificación del Código Penal, con el fin de generar mayor confianza y protección en caso de ser víctimas, y sin duda uno de los más importantes: la Ley 1257/08, con la cual se establecen mecanismos e instrumentos a los cuales puede acudir las mujeres para ser efectivo el respeto de sus derechos. (PIO BUENAVENTURA-2011).








































Existen declaraciones y convenciones internacionales que obligan a los Estados Parte a implementar acciones para eliminar la discriminación y violencia contra las mujeres. Además, las resoluciones de las Naciones Unidas, entendidas “… como expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas” frente a un tema específico, nombran consideraciones sobre situaciones específicas con base en las cuales se toman medidas e instrucciones para enfrentar las situaciones. (ONU) [1]
A continuación, se presentan las declaraciones y convenios internacionales, que abordan la preocupación de las Naciones Unidas por eliminar las desigualdades que viven las mujeres en todos los ámbitos y cómo esas inequidades se reproducen por prácticas sociales, políticas y culturales, que en algunos casos están incorporadas en la legislación de los países miembros.
Estas declaraciones y convenios plantean a los Estados avanzar en la garantía de derechos para las mujeres, mejorando sus puntos de partida con el propósito de alcanzar la igualdad real. La tabla contempla la normatividad mediante la cual Colombia ha ratificado e incorporado a su legislación la normatividad internacional. (PIO Buenventura 2011).






















