Inicio
/
Secretaría de Desarrollo Social
/
Plan Decenal de Juventud
![]()
PLAN DECENAL DE JUVENTUDEste plan nace como respuesta a la urgencia para la puesta en marcha de la Política Pública de Juventud y, de esta forma, dar respuesta a las necesidade de los jóvenes del departamento. Para la construcción del mismo, se ha dispuesto de una serie de herramientas, las cuales podrá encontrar en la siguiente presentación:
Nos interesa mucho conocer aquellas experiencias que desde tu municipio se hallan desarrollado, y tengan un impacto positivo entre los jóvenes. Para esto, hemos habilitado el siguiente archivo:
y envíalo al correo miguel.benito@cundinamarca.gov.co
¿QUÉ ES UN PLAN DECENAL?Es una herramienta con la que cuenta el Estado Colombiano para proyectar las acciones e inversiones a realizar en torno a un aspecto, población o sector social específico. Como su nombre lo indica, su proyección se realiza a 10 años, por lo que es un plan estratégico de largo plazo. Teniendo en cuenta que los periodos de gobierno del ejecutivo en Colombia tienen una duración de 4 años, un plan decenal puede afectar a tres períodos de gobierno. Los planes decenales permiten de igual manera articular e integrar de manera horizontal la gestión, la acción y los presupuestos de diversos entes de un mismo nivel territorial, como en nuestro caso, el departamental, así como articularlos hacia arriba o hacia abajo a nivel vertical con entidades de orden nacional, internacional o municipal.
¿QUIÉN LO CONSTRUYE?Los planes decenales al igual que las políticas públicas o los planes de desarrollo, deben construirse con la población afectada directamente por la misma y en lo posible, integrar a la población afectada indirectamente. La participación en la construcción de un plan decenal debe darse tanto por parte de los encargados de ejecutarla en los diferentes entes y niveles, como por los beneficiarios de las mismas.
¿Cómo se Construye?, ¿Cuál es la metodología empleada para su construcción?Los pasos y metodología para la construcción de un plan decenal son diversos, acumulativos y cuentan con cierta complejidad técnica, sin embargo, a grandes rasgos, un plan decenal cuenta con cinco grandes etapas: Diagnóstico: En ésta etapa se debe levantar información sobre las problemáticas que aquejan a la población y al aspecto que se va a planificar, para lo cual se recurren a dos tipos de fuentes, unas directas, como el obtener información valiosa desde la propias voz y perspectiva de los interesados o afectados por la misma. Otra fuente de información es de tipo indirecto y se encuentra en informes estadísticos, documentos técnicos u otros diagnósticos donde se presenta la realidad de la población o aspecto evaluado, de manera cuantitativa o cualitativa. Ésta etapa es el pilar de todo lo que sigue, ya que nos brinda información sobre todo aquello que se debe mejorar, arreglar o superar. Direccionamiento Estratégico: En ésta etapa, se proyecta la estructura de las actividades, proyectos y programas que serán necesario ejecutar para poder resolver los problemas identificados en el diagnóstico o mejorar las condiciones de la población beneficiaria del plan. En un plan decenal, éste conjunto de acciones deberán ser luego ejecutados por diversos entes del estado a nivel departamental en un trabajo mancomunado con entes nacionales y municipales, así como con la sociedad civil y la población beneficiaria del plan. Plan Indicativo: El direccionamiento estratégico diseñado, debe ser cuantificable, medible, ejecutable y verificable. Por tal razón, la acciones de carácter cualitativo del direccionamiento, deben cuantificarse a través de indicadores de tipo estadístico y calculables matemáticamente. Debido a que un plan busca cambiar la situación o la realidad de una población, pasándola de un punto A negativo a un punto B positivo, la cuantificación debe partir de una línea base matemática inicial y proyectar una meta final igualmente matemática, así como los avances esperados en el tiempo durante los diez años, para evaluar su evolución y avance. Plan de Inversiones y Fuentes de Financiación: Una vez se tienen proyectadas las acciones y la metas cuantitativas que las soportan, se debe realizar los cálculos y proyecciones de las inversiones necesarias para llevarlas a cabo. Una vez hecho éste costeo, se debe consultar el estado, monto y alcance de las fuentes de financiación existentes en el nivel departamental para financiarlo o en el nacional para co financiarlo. Éste contraste casi siempre muestra un escenario en el cual las inversiones necesarias para financiar el plan, superan con creces los recursos existentes para llevarlas a cabo, razón por la cual, se debe realizar una iteración y adecuación del direccionamiento estratégico y los valores de las metas del plan indicativo para que las acciones proyectadas coincidan o se aproximen a los recursos existentes para ejecutarlas. De no hacerse esto, se puede obtener un plan maravilloso para todos y donde todos quedan satisfechos, pero por un breve instante, ya que no existiría el dinero para hacerlo realidad, mostrando las falencias de fondo del plan proyectado. Por tal razón, un plan decenal casi siempre tiene un alcance limitado con respecto a los problemas que pretende resolver, ya que los recursos no siempre son suficientes para abordarlos de manera adecuada. Sistema de Evaluación, Seguimiento y Control: Un plan decenal, requiere de la participación de muchos actores para ejecutarse de manera adecuada y real y de igual manera, necesita de la vigilancia y control de muchos otros más actores para que todo resulte según lo planeado. Por tal razón, el plan debe estipular como será medido, evaluado y controlado, para que cuente con Poder Fáctico, es decir, para que el papel se convierta en acciones y las acciones en resultados.
¿Para Qué o Por Qué?El Estado Colombiano y la Sociedad Civil están conformados por múltiples actores y organizaciones de diferentes niveles, con diferentes intereses, diferentes necesidades y diferentes recursos. Cuando se busca resolver los problemas de un aspecto de la sociedad o de una población, como en éste caso, la juvenil, muchos de éstos diversos actores deben confluir, actuar e interactuar en mayor o menor grado, para resolver y superar los problemas de tal población o aspecto. Pero para hacerlo, necesitan una partitura, una guía, un patrón común que los guie a todos, con el fin de integrar de manera eficaz y eficiente sus acciones en pos de un mismo objetivo. Para eso sirven los planes decenales, para integrar actores, acciones y recursos de manera eficiente, con el fin de alcanzar una meta común de manera eficiente.
¿Qué Normas lo Regulan?Los planes decenales son regulados en cuanto a sus contenidos por las leyes, decretos y actos administrativos correspondientes a cada sector o población en específico. Para el caso del Plan Decenal de la Política Pública Departamental de Juventud, la primer norma que lo regula es la Ordenanza Departamental N° 267 del 2015. De igual manera el plan decenal debe tener en cuenta lo ordenado por la Ley 1622 del 2013 y demás normas que la complementan.
¿Cuál es la Importancia de la Participación en la Elaboración de un Plan Decenal?Es inmensa y central. Se debe participar activamente en el diagnóstico para sacar a la luz los problemas existentes, las necesidades insatisfechas y los derechos vulnerados por parte de los afectados. En la etapa de planificación se debe participar en la revisión por parte de la comunidad representativa para garantizar que las acciones e inversiones proyectadas, coincidan con las necesidades reales existentes. En la etapa de ejecución se requiere de la participación activa de la sociedad civil para que los programas, proyectos y actividades se puedan ejecutar de manera real y efectiva. En la evaluación, seguimiento y control, la participación de la ciudadanía es importante para garantizar que los recursos y acciones destinados a la juventud, sean realmente ejecutados y no sean desviados para fines diferentes a los inicialmente establecidos. Un estado participativo es un estado efectivo.
¿Qué es ser Joven en Colombia?En Colombia ser Joven, a nivel etario y legal, equivale a tener entre 14 y 28 años. Los jóvenes de 14 a 17 años son principalmente adolescentes, mientras que los de 18 a 28 ya son adultos jóvenes. El plan decenal afecta e interviene principalmente sobre esta población, si superas ésta edad, no importa cuán joven sea tu espíritu, el plan decenal no te podrá beneficiar directamente. Sin que esto quiera decir que no existan planes y políticas para otras poblaciones con las cuales adultos, niños o adolescentes sean cubiertos.
¿Qué es el Plan Decenal de Juventud de Cundinamarca?Es la herramienta que nuestro Gobernador Jorge Emilio Rey utilizará para mejorar de manera eficaz las condiciones de la población juvenil del Departamento. A través de él se canalizar e integrarán recursos y acciones para superar las principales problemáticas de la juventud cundinamarquesa.
|
||||
![]() |