Secretaría del Agrocampesinado del Departamento de Cundinamarca, convoca a todas las personas jurídicas, inscritas en Cámara de Comercio que les corresponda, con trayectoria en el sector cuyo objeto social y actividades se encuentren inmersos dentro de la pesca artesanal y se encuentren en los municipios de la ribera del Río Grande de la Magdalena (Puerto Salgar, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Río Seco, Beltrán, Guataquí, Nariño, Girardot, Ricaurte) del departamento de Cundinamarca a participar en la convocatoria para la entrega de kits de pesca artesanal.
Fortalecer la actividad productiva, mejorar las condiciones de trabajo y contribuir a la sostenibilidad de la pesca artesanal.
Asociaciones inscritas en Cámara de Comercio que les corresponda, con trayectoria en el sector cuyo objeto social y actividades se encuentren inmersos dentro de la pesca artesanal y se ubiquen en los municipios de la ribera del Río Magdalena (Puerto Salgar, Guaduas, Chaguaní, San Juan De Río Seco, Beltrán, Guataquí, Nariño, Girardot, Ricaurte) del departamento de Cundinamarca, que cumplan con los requisitos de participación.
Fecha de apertura de la convocatoria: septiembre 11 de 2025. Link de inscripción: https://forms.gle/NGxTt1DH9jWNyPCj9
Fecha de cierre de la convocatoria: Octubre 03 de 2025
Fecha de aviso de documentos a subsanar: lunes 6 de octubre de 2025
Fecha de subsanación de documentos por parte de asociaciones de pescadores artesanales: octubre 8 de octubre de 2025
Fecha de evaluación de documentos presentados por las asociaciones de pescadores artesanales: martes 14 de octubre de 2025
Fecha de publicación de resultado de asociaciones de pescadores artesanales seleccionados: octubre 17 de 2025
La Secretaría del Agrocampesinado hace parte del Sector Económico y Crecimiento Sostenible, dentro de sus funciones se encuentra la de “Fomentar el desarrollo agropecuario, agroindustrial y pesquero con sujeción a los principios de desarrollo sostenible, progreso social…”. Esta función se orienta al incentivo de pequeños y medianos productores con el fin de contribuir a la mejora continua de sus productos, para lo cual se tiene la posibilidad de la entrega de elementos que faciliten su actividad, teniendo en cuenta que se trata de población que contribuye a la seguridad alimentaria del Departamento; que a su vez subsisten de la explotación de estos productos y se encuentran dentro de población más pobre y en algunos casos vulnerables. Entre los objetivos asignados a la Secretaría del Agrocampesinado, se encuentran:
1. Fomentar el desarrollo agropecuario, agroindustrial y pesquero con sujeción a los principios de desarrollo sostenible, progreso social y la promoción de formas asociativas en la producción.
Propiciar la incorporación de tecnologías, con sujeción a las normas ambientales, que mejoren los niveles de productividad y rentabilidad en todos los procesos productivos.
Identificar y evaluar los riesgos del sector y diseñar los mecanismos de control que reduzcan su impacto en la estabilidad económica del productor y el consumidor.
4. Crear condiciones para el desarrollo del sector, generando los espacios para la inversión nacional y extranjera en el Departamento.
5. Establecer las estrategias y condiciones para el desarrollo sostenible de las actividades agrícolas, pecuarias, de comercialización y agroindustrial, planificación agropecuaria, transferencia de tecnología, asistencia técnica municipal y desarrollo rural en el Departamento, reactivación y reconversión del sector.
En el diagnóstico realizado para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca “Gobernando: Más que un Plan” 2024-2028, se identificó el sector agropecuario como un área con un alto potencial de crecimiento, destacando las especies menores como una fuente económica fundamental para gran parte de la población de Cundinamarca. Entre los principales retos que enfrenta la administración departamental para este período está la implementación de estrategias que mejoren la inclusión productiva de los pequeños productores de especies menores, lo que a su vez generará nuevas oportunidades de empleo e ingresos.
Para lograr un desarrollo productivo, moderno y sostenible en el campo de Cundinamarca, la Secretaría del Agrocampesinado liderará un proyecto enfocado en la meta "269" del Plan de Desarrollo 2024-2028, denominado "GOBERNANDO: MÁS QUE UN PLAN". Este proyecto tiene como objetivo apoyar a 600 unidades productivas de especies menores mediante la entrega de paquetes tecnológicos, con el fin de aumentar la producción.
En este contexto, la pesca y la acuicultura son sectores clave en Colombia, tanto para la producción de alimentos destinados al consumo nacional como para la exportación. Estos sectores no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, sino que también impulsan la economía local, ayudando a reducir la pobreza en las zonas rurales.
El Departamento de Cundinamarca tiene un gran potencial para el crecimiento y desarrollo de la producción acuícola, gracias a su rica disponibilidad hídrica, que incluye ríos y quebradas, y un clima favorable para el cultivo de diversas especies de peces. Para aprovechar este potencial, la Gobernación de Cundinamarca ha implementado programas de fomento agropecuario que buscan fortalecer la capacidad de los pescadores artesanales. Estos programas están diseñados para ayudarles a mantener, sostener y aumentar su producción, garantizando así su crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo.
La Secretaría del Agrocampesinado, basada en las solicitudes recibidas en la Gobernación de Cundinamarca ha evidenciado la necesidad de apoyar a los pescadores artesanales en las provincias del Alto Magdalena, Bajo Magdalena y Magdalena Centro del Departamento, para lo cual, fue necesario realizar encuestas de caracterización a pescadores artesanales, complementada por un diagnóstico ambiental, social y técnico, que incluye visitas a las cuencas del Rio Grande de la Magdalena y entrevistas a pescadores artesanales y observaciones de campo. Como resultado de esta metodología, se identificaron los municipios de Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí, Beltrán San Juan de Rioseco, Chaguaní, Guaduas, y Puerto Salgar, con un estimado de 35 asociaciones de pescadores artesanales que requieren elementos necesarios para para realizar sus labores de pesca artesanal en el Rio Grande de la Magdalena.
De otra parte, para identificar la población de pescadores artesanales se ha realizado una caracterización mediante encuestas físicas y/o link (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSegwqHkMnXuvDCXR4k5h1tcXtYHMUBQrAbDIyhzzwUYuB6Q/viewform?usp=sf_link ) a 298 personas en los nueve (9) municipios que conforman la zona de ribera del Río Grande de la Magdalena, Ricaurte (34), Girardot (23), Nariño (4), Guataquí (35), Beltrán (20), San Juan de Rioseco (22), Chaguaní (9), Guaduas (128) y Puerto salgar (23), que hacen parte de las provincias del alto, bajo y Magdalena Centro.
Este enfoque integral tiene como objetivo no solo mejorar la producción de los pescadores artesanales, sino también fortalecer la seguridad alimentaria en la región, apoyando a las asociaciones de pescadores artesanales y promoviendo buenas prácticas de pesca sostenibles. Con la implementación de este proyecto, se espera potenciar el sector piscícola de Cundinamarca, contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales y al desarrollo económico del Departamento.