Secretaría del Agrocampesinado

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA MANIFESTAR EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DIRIGIDO A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA MANIFESTAR EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DIRIGIDO A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA
Fecha de Apertura
27 nov. 2024
Fecha de Cierre
10 dic. 2024
📁 Categoría
Avisos de convocatoria
🔢 Número
3
📌 Estado
Terminada

Resumen

La Secretaría de Agricultura, históricamente y en cumplimiento de su misionalidad ha creado y puesto en marcha diversas estrategias para incrementar la productividad del sector agrícola en particular, apoyando a los municipios, asociaciones, gremios y productores individuales, con insumos y personal técnico, lo cual, ha redundado en el fortalecimiento de las unidades productivas del Departamento. Así las cosas se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del departamento de Cundinamarca, específicamente con asociaciones de productores.

Objetivo

Apoyar a asociaciones de productores de papa con un proyecto para el fortalecimiento de la productividad. 

 

Dirigida a

Asociaciones de productores de papa del sector agropecuario. 

Etapas del proceso

 

Fecha de apertura convocatoria a asociaciones de productores de papa Noviembre 27 de 2024
Fecha de entrega de documentos de asociaciones de productores de papas Noviembre 28 a diciembre 04 de 2024
Fecha de aviso de documentos a subsanar Diciembre 05 de 2024
Fecha para subsanación de documentos por parte de asociaciones de productores de papa Diciembre 06 de 2024
Fecha de evaluación de documentos presentados por las asociaciones de productores de papa  Diciembre 09 de 2024
Fecha de publicación de resultado de asociaciones de productores de papa seleccionadas  Diciembre 10 de 2024

 

FORMULARIO DE SUBANACIÓN "CONVOCATORIA PÚBLICA PARA MANIFESTAR EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DIRIGIDO A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA": 

https://forms.gle/4k46HnEn8ys1cqtB9

Detalles adicionales

La secretaría de Agricultura, históricamente y en cumplimiento de su misionalidad ha creado y puesto en marcha diversas estrategias para incrementar la productividad del sector agrícola en particular, apoyando a los municipios, asociaciones, gremios y productores individuales, con insumos y personal técnico, lo cual, ha redundado en el fortalecimiento de las unidades productivas del Departamento.

A manera de contexto, la entidad durante los últimos años ha realizado gestiones para apoyar el sector, especialmente dirigidas a la adopción de nuevas tecnologías, específicamente apoyando a los productores formalmente organizados con aporte de insumos, semillas y asesoría técnica buscando el mejoramiento de la productividad de las cadenas productivas de mayor importancia en el departamento. Todo esto redundando en  la compatibilidad de la producción con el cuidado y conservación de los ecosistemas, el aumento de la producción por unidad de área cultivada, la disminución de costos de producción, el apoyo a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas ─ BPA, para mejorar la trazabilidad de los productos e incrementar la productividad.

Dentro del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) para la Cadena de la Papa en Colombia aprobado se establece el diagnóstico de la cadena, la problemática a resolver, el Plan de Acción a desarrollar, de manera que se establece como la hoja de ruta a seguir dentro de las acciones a ejecutar para el mejoramiento y productividad del cultivo de la papa en el Departamento.

Así, las cosas, de este POP extractamos:

“La cadena de la papa tiene gran importancia económica, social y ambiental en Colombia. El cultivo es una de las principales actividades agrícolas de clima frío; participa con el 1,4 % del PIB agropecuario y presenta una alta demanda de capital, mano de obra, de insumos, y de transporte terrestre.

En Colombia existen unos 90.000 productores de papa, en su mayoría pequeños y medianos ubicados en 39.273 Unidades de Producción Agropecuaria -UPA, en 280 municipios de 18 departamentos, para un área sembrada de 141.465 hectáreas y una producción de 3.123.570 toneladas para el año 2019. Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia son los principales departamentos productores con cerca del 90 % del área cultivada y la producción nacional.”

“La semilla es uno de los insumos críticos para la producción de cultivos y para el caso de la papa es fundamental para mejorar la productividad…(…)… La producción de semilla certificada de papa está reglamentada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante resolución actualizada en el año 2015. Los productores autorizados deben cumplir con los requisitos y garantizar la calidad de la semilla durante todo el proceso de certificación. Desafortunadamente, el uso de este insumo llega a un máximo de 7 % en el país (Insuasty-Córdoba, 2020) y su principal nicho se encuentra en la producción de la variedad Diacol Capiro para uso industrial. Cifras similares se presentaron en el año 2020, cuando se produjeron 13.173 ton. de semilla certificada, que representó cerca de 6, 2% del uso (141.466 ha) (ICA, 2021).

Por tanto se hace necesario incentivar el uso de semilla certificada y la multiplicación de las mismas a partir de mini tubérculos lo que permitirá mejorar la calidad del producto y así mismo conseguir tolerancia a algunas enfermedades.   

Con este proyecto se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del departamento de Cundinamarca, específicamente con asociaciones de productores. El proyecto está encaminado a generar sensibilización en los productores de la importancia y ventajas del uso de semilla certificada, como estrategia para el mejoramiento de la productividad y por ende de la competitividad de la cadena productiva en el departamento. Como bien lo resalta el Plan de Ordenamiento Productivo de la cadena de la Papa-POP: “Desafortunadamente, el uso de este insumo llega a un máximo de 7 % en el país (Insuasty-Córdoba, 2020) y su principal nicho se encuentra en la producción de la variedad Diacol Capiro para uso industrial. Cifras similares se presentaron en el año 2020, cuando se produjeron 13.173 ton. de semilla certificada, que representó cerca de 6, 2% del uso (141.466 ha) (ICA, 2021)“ . Lo que nos indica la importancia de actuar en forma rápida a fortalecer en el cultivo el uso de semilla de mejor calidad, que ya está demostrado mejora la productividad y resistencia a enfermedades

La Federación Colombiana de Productores de Papa-FEDEPAPA ha venido adelantando un proyecto basado en los siguientes aspectos: La cadena agroalimentaria de la papa ocupa el tercer lugar en importancia como producto alimenticio después del arroz y el trigo. Particularmente en Colombia, unas cien mil familias se dedican a este cultivo. Sin embargo, se presentan retos para una mayor competitividad de la cadena, entre ellos el uso de semilla certificada por parte de los productores, ya que actualmente solo el 5% del área sembrada se realiza con ésta, ocasionando baja calidad y poco rendimiento del cultivo.

De esta manera, el día 18 de septiembre de 2024, la SADR suscribió Memorándum de Entendimiento con el gremio papero, la Federación Colombiana de Productores de Papa-FEDEPAPA, con el objeto de unir esfuerzos a través de un proyecto en el cual se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del Departamento de Cundinamarca, específicamente con 10 asociaciones de productores. El proyecto está encaminado a generar sensibilización en los productores de la importancia y ventajas del uso de semilla certificada, a través de la siembra de una parcela con el aporte y entrega de semilla certificada y en lo posible mini tubérculos, además de la entrega de abono y algunos insumos para el manejo de plagas y enfermedades. FEDEPAPA por su parte apoyara este proyecto con actividades de trasferencia de tecnología y asistencia técnica a las asociaciones beneficiarias con su grupo de profesionales y técnicos.

Para el desarrollo de lo anterior en el plan de Desarrollo 2024 - 2028 “Gobernando: más que un Plan” se estableció la meta N° 232 “BENEFICIAR 20.000 UNIDADES PRODUCTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN  Y SOSTENIBILIDAD DE LAS CADENAS AGRICOLAS Y FORESTALES “MI FINCA MÁS PRODUCTIVA” que busca fortalecer la productividad de las cadenas productivas del departamento.

La Constitución Política de 1991, reconoce a Colombia como Estado Social de Derecho, condición que permite actuaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes, en especial, aquellos de menores ingresos. En este contexto, la Carta Política, autoriza y desarrolla, el suministro y entrega de semillas, insumos y asesoría técnica por parte de la administración de recursos públicos, con el objetivo de acortar las distancias de los sectores más deprimidos de la población. Siendo así, la Carta consagra, para el fortalecimiento del sector rural, entre otras, las siguientes disposiciones:

Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. (…);

Es así, que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en cumplimiento de su función, se propone fortalecer las capacidades de los productores rurales cundinamarqueses de la cadena de la papa, mediante la entrega, a título de subsidio en especie de bienes que, a partir de su uso adecuado y correcta aplicación, optimicen los sistemas productivos agropecuarios que representan la principal fuente de ingresos para nuestros productores agropecuarios.

Ahora bien, el artículo 355 de la Constitución Política prohíbe a la administración pública realizar donaciones a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, sin embargo, la Corte Constitucional ha señalado que esta restricción no es absoluta, sino que debe matizarse con valores y principios constitucionales permitiendo algunas excepciones. Siendo así, previendo que toda actuación que disponga recursos públicos en cumplimiento de una determinada política social o económica asegure como mínimo el principio de igualdad y no discriminación, garantice un retorno social mayor que el costo del subsidio y se encuentre acorde con el Plan Nacional de Desarrollo, mediante Sentencia C – 324/09 expresó que:

“(…) Las subvenciones o auxilios que otorga el Estado pueden: (…) … (iii) Derivarse de un precepto constitucional que lo autorice expresamente, en orden a garantizar los derechos fundamentales vía acceso a bienes y servicios por parte de quienes tienen mayores necesidades y menores ingresos, con lo cual se garantiza una contraprestación o beneficio social (…)”

Para todos sus efectos, las iniciativas orientadas a la entrega de bienes en calidad de subsidio para el fortalecimiento del sector agropecuario, se evaluarán con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política. Igualmente, honrando las reglas propias de la planeación y de respeto por lo público.

La entrega de bienes adquiridos con recursos públicos de que trata la presente Circular encuentra soporte legal en lo promulgado en la Ley 101 de 1993 – Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, norma que desarrolla los apartes constitucionales que se ocupan de la obligación del Estado de promover el impulso a las actividades agropecuarias. Así, en el CAPÍTULO II – PRIORIDAD PARA LAS ACTIVIDADES RURALES en su Artículo 6, la norma referida establece:

“En desarrollo del artículo 65 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, y su comercialización. Para este efecto, las reglamentaciones sobre precios, y costos de producción, régimen tributario, sistema crediticio, inversión pública en infraestructura física y social, y demás políticas relacionadas con la actividad económica en general, deberán ajustarse al propósito de asegurar preferentemente el desarrollo rural” (Subrayado y énfasis fuera del texto original)

En el mismo sentir, el artículo 7º de la citada norma determina que:

“Cuando circunstancias ligadas a la protección de los recursos naturales orientados a la producción agropecuaria, a la protección del ingreso rural y al mantenimiento de la paz social en el agro así lo ameriten, el Gobierno podrá otorgar, en forma selectiva y temporal, incentivos y apoyos directos a los productores agropecuarios y pesqueros, en relación directa al área productiva o a sus volúmenes de producción”. (Subrayado y énfasis fuera del texto original)

En el marco de la normatividad vigente y en cumplimiento de los principios rectores de la inversión de los recursos públicos, la presente Circular expone, de manera clara y precisa, el cronograma y los requisitos para la presentación de asociaciones de productores del cultivo de la papa en la convocatoria pública, unificando, estandarizando y ponderándolos lineamientos exigidos.

NOTA: Las asociaciones seleccionadas que se presenten deben pertenecer a los siguientes municipios, considerados como los de mayor producción en el departamento: Lenguazaque, Villapinzón, Sibaté, Chocontá, Une, Macheta, Cáqueza, Chipaque, Sesquilé, Carmen de Carupa, Cogua, Zipaquirá, La Calera, Guasca, Pasca, Tausa, Soacha y Subachoque y debido a que la asesoría técnica y trasferencia de tecnología será dada por la  Federación Colombiana de Productores de Papa-FEDEPAPA, dichas asociaciones participantes o los asociados, en el proyecto deben ser aportantes del Fondo Nacional de Fomento de la Papa, ya que los recursos para las actividades pertenecen a dicho Fondo.

Asociaciones: Una asociación es una persona jurídica que se constituye mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y que se dotan de los estatutos que rigen su funcionamiento. (Solo asociaciones agropecuarias).

A cada una de las 10 asociaciones de productores seleccionada se les entregará:

Por parte del departamento:

ITEM DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANTIDAD TOTAL POR ASOCIACIÓN
1

Bultos de semilla certificada de papa de las siguientes  variedades

posibles: Diacol Capiro (R12), Perla Negra, Agrosavia Mary,

Parda Pastusa, Tuquerreña, Ica Única, Rubí, Criolla Sol Andina,

Criolla Colombia y Superior.

Estos bultos deben cumplir con lo establecido en la resolución 3168

de 2015, reglamentado por el ICA.

La distribución de los bultos por calidades debe ser: primera, 40%;

segunda, 30%; y tercera, 30%. 

Bultos de semilla certificada

de 50 kilos

60
2

Material de siembra y mejoramiento genético: Mini tubérculos de

variedades disponibles

Unidad  500
3 Fertilizante complejo granulado N-P-K para aplicación al suelo. Bulto de 50 kilos 25 o 24 bultos por sorteo
Composición: Nitrógeno Total (N) 13.0%
 Nitrógeno Amoniacal (N) 10.5%
 Nitrógeno Nítrico (N) 2.5%
Fósforo Asimilable (P2O5) 26 %
Potasio Soluble en Agua (K2O) 6.0%
4 Fertilizante complejo granulado N-P-K para aplicación al suelo. Mezcla Física Bulto de 50 kilos 25 o 24 bultos por sorteo
Composición: Nitrógeno Total (N)10.0%
Nitrógeno Uréico (N) 4.0%
Nitrógeno Amoniacal (N) 6.0%
Fósforo Asimilable (P2O5) 20.0%
Potasio Soluble en Agua (K2O) 30.0%
5 Fungicida sistémico y de contacto. Azoxystrobin, Difenoconazole. Envase de 1.000 cc. 1
6

Bacillus subtilis. Biofungisida preventivo para el control de Botrytis, Oidio y

Mycosphaerella fijiensis

Envase de 1000 cc 2
7

Trichoderma y Paecilomyces. Producto a base de la mezcla de los hongos

Trichoderma sp. y Paecilomyces sp., ideales para el control de hongos y

nematodos fitoparásitos. 

Bolsa de1000 gr 2
8

Citoquininas. Producto bioestimulante rico en nutrientes con alta actividad

citoquinética diseñado para aumentar la división celular y, a su vez,

incrementar el tamaño y el número de frutos, mejorando la uniformidad de la

cosecha

Frasco de 500cc 2
9 Lambdacialothrina+Thiametoxan. Insecticida de acción de contacto y con propiedades sistémicas. Envase de 1000cc 1
INGREDIENTES ACTIVOS: thiametoxam: (EZ)-3-(2-cloro-1,3-tiazol-5-ilmetil)-5-metil-1,3,5- oxadiazinan-4-iliden(nitro)amina (Equivalente a 141 g de i.a./L a 20°C). % EN PESO 12.62
lambda cyalotrina: (R)-Alfa-Ciano-3-fenoxibencil (1S)-cis-3-[(Z)-2- cloro-3,3,3-trifluoropropenil]-2,2-dimetilciclopropano carboxilato y (S)- Alfa-ciano-3-fenoxibencil (1R)-cis-3-[(Z)-2-cloro-3,3,3 trifluoropropenil]-2,2-dimetil ciclopropano carboxilato (Equivalente a 106 g de i.a./L a 20°C ).% EN PESO 9.49 INGREDIENTES INERTES: Surfactantes, antiespumante, anticongelante, espesante, conservador, ajustadores de pH, agente dispersante,emulsificante, solvente y diluyentes. % EN PESO 77.89  PARA UN TOTAL DE 100.00
10 Acefato. Insecticida acaricida de contacto e ingestión de actividad sistémica: Acefato O,S-dimetil acetilfosforoamidotioato 95 % (p/v) bolsa de 200 gramos 2
Inertes 5 % (p/v)
11

Methomyl. Insecticida sistémico por contacto e ingestión del grupo de los

Carbamatos.

Composición: INGREDIENTE ACTIVO:

Methomil, S-methyl N-(methylcarbamoyloxy)  thioacetimidate

Sobre 2
12

Bifentrina+Imidacloprid. Insecticida con doble acción, por contacto e ingestión.

Composición: Bifentrina (50 g/L) + Imidacloprid (250 g/L).

Frasco de 250cc 2
13

Corantraniliprole. Insecticida que pertenece al grupo químico de las Diamidas antranílicas (Grupo 28-IRAC), actúa principalmente por ingestión y en segundo plano por contacto. Suspensión concentrada Composición:

Chlorantraniliprole …………………………………..200 g/L

Frasco de 200cc 1
14

Clorothalonil. Fungicida de contacto de amplio espectro y de efecto prolongado.

Suspensión Concentrada. Composición: Chlorothalonil 720 g/L

Litro 2
15 Dimmethomorf. Fungicida con base en dimethomorph y pyraclostrobin que controla un amplio espectro. Composición: Dimethomorph (EZ)-4-[3-(4-chlorophenyl)-3-(3,4-dimethoxyphenyl)acryloyl] morpholine: 120 g/Kg  bolsas 4
Pyraclostrobin methyl N-(2-{[1-(4-chlorophenyl)-1H-pyrazol-3- yl]oxymethyl}phenyl) -N-methoxy carbamate: 67 g/Kg
16 Propamocur. Fungicida carbamato sistémico, con acción preventiva, curativa. Composición: Clorhidrato de propamocarb ………………..700 g/L Frasco de 1.000 C.C.  2
Propyl 3–(dimethylamino) propylcarbamate hydrocloride
Ingredientes aditivos: C.s.p 
17

Fluopicolide+Propineb. Fungicida altamente eficaz para el control de Gota y

mildeos vellosos. Composición: Fluopicolide Propineb WP 72.7 (60+667 g/kg)

1 bolsa x400 gramos 1
18

Epoxiconazole+Piraclostrobin. Fungicida de amplio espectro de control de

enfermedades. Composición: Pyraclostrobin + Epoxiconazole

Frasco de 250cc 2
19 Cimoxanil+Mancozeb. Fungicida. Polvo humectante. Composición: Mancozeb: producto de la coordinación del ion zinc y etilen bis ditiocarbamato 1 bolsa x500 gramos 2
de manganeso.
(Equivalente a 640 g de i.a./kg)
Cymoxanil: 1-(2-ciano-2-metoxyiminoacetil)-3-etilurea. (Equivalente a 80 g de i.a./kg)

 

 

 

Por parte de FEDEPAPA:

Recibirán las siguientes actividades de trasferencia de tecnología por asociación:

Información adicional

Mayor información, circular 033 de 2024 anexa.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.