Agua de Dios es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la provincia del Alto Magdalena. Se encuentra a unos 104 kilómetros al suroeste de Bogotá, lo que representa aproximadamente 2 horas y media de viaje en automóvil. Es conocido por su clima cálido y agradable, ideal para el descanso y la recuperación. Su nombre se debe a la creencia de que sus aguas tienen propiedades curativas.
Historia:
Agua de Dios fue fundado en 1870 y tiene una historia rica y única. Originalmente se estableció como un lugar de refugio para personas afectadas por la lepra, bajo la iniciativa del doctor Luis María Fernández. Durante muchos años, el municipio fue un centro de tratamiento y aislamiento para los enfermos, conocidos como "lázaros". La comunidad de Agua de Dios se caracterizó por su espíritu de solidaridad y apoyo mutuo. En 1961, la ley eliminó el aislamiento obligatorio y permitió la reintegración de los pacientes a la sociedad.
Geografía:
Situado en el valle del río Bogotá, Agua de Dios cuenta con una altitud de aproximadamente 300 metros sobre el nivel del mar, lo que le confiere un clima cálido y seco durante todo el año. El paisaje está dominado por colinas suaves y áreas de vegetación tropical.
Economía:
La economía de Agua de Dios se basa en la agricultura, especialmente en el cultivo de frutas tropicales como el mango, la papaya y el banano. La ganadería también juega un papel importante, junto con el comercio local y el turismo. Los mercados y ferias locales son puntos clave para la economía del municipio, donde se comercializan productos agrícolas y artesanías.
Cultura:
La cultura de Agua de Dios está profundamente influenciada por su historia como centro de tratamiento de la lepra, lo que ha fomentado una comunidad solidaria y resiliente. Existen diversas festividades tradicionales y religiosas que reflejan la identidad cultural del municipio. Entre ellas, destacan las fiestas patronales y los eventos culturales que celebran la música, la danza y las tradiciones locales. La gastronomía también es una parte importante de la cultura local, con platos típicos que incluyen ingredientes frescos y sabores autóctonos.
Turismo:
Agua de Dios es un destino turístico atractivo debido a su historia y clima. Los visitantes pueden disfrutar de sitios como el Parque de los Leprosos, que ofrece un recorrido histórico por el pasado del municipio, y el Balneario Agua de Dios, famoso por sus aguas termales. Además, los turistas pueden explorar la belleza natural de la región a través de senderos ecológicos y actividades al aire libre.



Historia
En 1897 Fray Pedro Salazar inició la construcción de la Iglesia, que es la actual, obra que dirigió el arquitecto Froilan Vargas, fue inaugurada el 17 de julio de 1916. El poblado nació por generación espontánea, no tuvo fundador sino primeros poblado res como Sixto y Hermógenes Durán. Por fecha de iniciación del caserío puede tomarse el año de 1882, cuando ellos se establecieron.
A finales del siglo el Ingeniero Francisco Useche levantó el plano para la nueva población, pero antes de comenzar la iglesia, en 1900 el padre Salazar propuso cambiar el nombre de Agualarga por el de Albán en memoria del General Carlos Albán. Por De creto Departamental 1015 de noviembre 2 de 1904 se fijaron los nuevos límites que fueron ratificados por la Ordenanza de 1913. Por Ley 63 de 1905 se reconoció la existencia legal de Municipio de Albán segregado de Guayabal. En agosto de 1929 se inauguró l a estación del ferrocarril de Cundinamarca, con lo que quedó convertido en "Paradero".
Hechos Notables
En 1897 el Ingeniero Rodolfo Bremer presentó el proyecto de cable aéreo de Agualarga Honda. En 1880 se construyó la casa donde funcionó el seminario de los Padres Monfortianos por el señor Avelino Pineda. En 1911 Nicolás Rico comenzó la Casa Municipal. El 28 de marzo de 1913 el Gobierno Departamental recibió los primeros dos y medio kilómetros de la carretera de Albán a Villeta.
Hechos Notables
Albán, un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, es una joya que se destaca por su riqueza cultural y natural. Este lugar encanta a sus visitantes con su clima cálido y paisajes montañosos, convirtiéndolo en un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural.
Uno de los atractivos más destacados de Albán es su Centro Histórico, donde se pueden encontrar edificios antiguos que muestran la arquitectura colonial de la época. En este lugar, es posible sumergirse en la historia del municipio y apreciar la influencia de la cultura española en sus construcciones.
Además, Albán es conocido por sus festividades y tradiciones, las cuales reflejan la identidad de su gente. Entre ellas, destacan la Fiesta de San Miguel Arcángel y la Semana Santa, donde se realizan diferentes actividades religiosas y culturales que involucran a toda la comunidad.
En cuanto a su riqueza natural, Albán cuenta con hermosos paisajes que vale la pena explorar. Sus montañas, ríos y cascadas ofrecen la posibilidad de realizar actividades al aire libre como senderismo, paseos en bicicleta o simplemente relajarse en medio de la naturaleza.
Por otro lado, Albán también es conocido por su producción agrícola, especialmente por sus cultivos de café. Es posible visitar fincas cafeteras y aprender sobre el proceso de cultivo y producción de uno de los productos más representativos de Colombia.
En conclusión, Albán es un municipio que ofrece una combinación perfecta entre riqueza cultural y natural. Sus encantadores paisajes, su patrimonio histórico y sus tradiciones hacen de este lugar un destino único en el departamento de Cundinamarca.
Alcalde
xx
- Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
- Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
- Telefóno: (+57) (601) 8245311
- Correo: x
- Web: x