Beltrán


Historia

Época Precolombina:
El territorio del actual municipio de Beltrán estuvo habitado por los indígenas colombaymas, pertenecientes a la nación panche. Estos indígenas eran conocidos por ser feroces enemigos de los muiscas. El área que ocupaban se llamaba Colombayma, nombre que posiblemente fue el original del municipio de Beltrán.

Colonización Española
En 1539, el encomendero Baltazar Maldonado, acompañado por 150 hombres, realizó una travesía por el río Magdalena y descubrió el sitio habitado por los panches. En 1670, el área figuraba como un pueblo de indios bajo la jurisdicción de Ambalema, y estaba a cargo del encomendero Francisco Félix Beltrán. Los indígenas que se asentaron en Ambalema fueron conocidos como los indios de Beltrán, en honor al encomendero. Al regresar a su lugar de origen, el pueblo adoptó el nombre de Beltrán.

Virreinato de Nueva Granada
En 1760, Beltrán contaba con un alcalde pedáneo nombrado por el Caballero de Tocaima. En 1779, Gregorio Ávila ocupaba este cargo, y en 1781, Benigno Ávila. Estos alcaldes eran una especie de comisarios rurales que administraban justicia en la región. En 1790, los vecinos construyeron la actual iglesia con la intención de fundar una parroquia para los blancos.

Época Republicana
El Distrito de Beltrán fue suprimido por una ordenanza de la Cámara Provincial de Mariquita el 25 de septiembre de 1844, que también creó el distrito de Armero en Tolima. Sin embargo, Beltrán fue restablecido como distrito municipal el 12 de noviembre de 1853. Hasta 1857, perteneció a la provincia de Mariquita, y luego pasó a formar parte de la provincia de Bogotá. El cabildo de Beltrán fue el primero en rebelarse contra el Gobierno de la Provincia de Mariquita, solicitando al Presidente de la República que los pueblos de la margen oriental del río Magdalena se agregaran a la Provincia de Bogotá.

Desarrollo Moderno
En los últimos años, Beltrán ha experimentado un crecimiento significativo en el sector turístico, gracias a sus atractivos naturales y culturales

La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, con cultivos de maíz, papa, trigo y cebada. Además, la producción de leche y carne es destacad

La modernización de infraestructuras, como la construcción de vías y la mejora de servicios básicos, ha contribuido al progreso y bienestar de la comunidad

Patrimonio Cultural y Religioso
Uno de los eventos más significativos en la historia de Beltrán es la aparición de la Virgen de la Canoa el 8 de septiembre de 1790. Según la tradición, la Virgen apareció ante una lavandera en el río Magdalena, rodeada de ángeles. En su honor, se construyó la Iglesia Nuestra Señora de la Canoa, que es el primer templo provincial del Alto Magdalena y se considera un bien de patrimonio histórico y cultural.

Hechos Notables

Fundación y Erección

Fundación: Beltrán fue fundado en 1670.
Erección: Se erigió como municipio el 8 de septiembre de 1856.

Época Precolombina

El territorio de Beltrán estuvo habitado por los indígenas colombaymas, de la nación panche, quienes eran feroces enemigos de los muiscas.

Virgen de la Canoa
El 8 de septiembre de 1790, la Virgen de la Canoa, patrona del municipio, hizo su aparición ante una lavandera en el río Magdalena. Esta tradición es un pilar cultural y religioso del municipio.

Economía Histórica
Durante la época colonial y republicana, Beltrán fue un importante centro agrícola y ganadero, con cultivos de maíz, papa, trigo y cebada

Geografía y Naturaleza
Beltrán se encuentra a orillas del río Magdalena y cuenta con una geografía diversa que incluye montañas y ríos, ofreciendo paisajes naturales ideales para el ecoturismo.

Patrimonio Arquitectónico
La Iglesia de San Pedro Apóstol, construida en el siglo XVIII, es uno de los principales atractivos históricos y arquitectónicos del municipio

Festividades y Cultura
El municipio celebra la Fiesta de San Pedro el 29 de junio y el Festival del Maíz en agosto, eventos que destacan la riqueza cultural y las tradiciones locales

Desarrollo Moderno
En los últimos años, Beltrán ha experimentado un crecimiento en el sector turístico y ha mejorado su infraestructura, contribuyendo al desarrollo económico y social del municipio

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Autor:   Ronald Alfredo Gálvis C.

 

Coro

Con el sol de oriente aparece,

oh! Beltrán municipio inmortal

la altivez de tus hijos te ofrece,

el velar por tus hijos sin par.

I

Los indígenas Panches poblaron

esa tierra remanso de paz

y con rudo trabajo dejaron

su cultura recia y señorial.

II

Una virgen que viene en canoa

siempre cubre con su bendición

a los hombres que en el Magdalena

forjarán patria con fe y tesón.

III

tus altivas Ceibas y Samanes

dan sombrío a tu puerto fluvial

donde el hombre y su suelo se citan

a buscar el progreso y la paz.

IV

encontrarás tu iglesia de historia

adornando tu parque central

cuna de la religión y cultura

como hermosa joya colonial.

V

De Paquiló, La Popa y Beltrán

por el río van a trabajar,

de canoa atarraya aperados,

laboriosos hombres a pescar.

VI

El Tábor, la Chácara y Honduras

ponen cerca del cielo a Beltrán

y con ruda labor campesina

el sustento a sus hijos le dan.

VII

Entre el río de la Magdalena,

y la bella cordillera oriental

entre anzuelos, redes y canoas

se encuentra el puerto Gramalotal.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.