Bojacá


Historia

Bojacá en lengua chibcha quiere decir cercado morado, según Acosta Ortegón, Miguel Triana dice que Moxacá engendra el actual nombre de Bojacá, que deriva de boxio, morado y ca, cercado, o sea cercado morado. El nuevo pueblo indio se formó de la unión de los poblamientos aborigenes en Bojacá, Bobucé y Cubiasuca en 1602, cuando por auto de Audiencia para tal efecto fue comisionado el Oídor Luis Enriquez.
El primer curato de Bojacá fue de los dominicos habiendo sido su doctrinero Fray Francisco Atúnez; en 1645 los permutaron por el de Cáqueza con los Agustinos. El 11 de agosto de 1629 libró un despacho por el cual se mandó hacer la iglesia para el pueblo, construída en piedra y tapia cubierta de teja. La iglesia fue construída por Hernando de Mayorga. La iglesia todavía conserva sus rasgos originales, sus altares fueron tallados en madera dorada en el siglo XVIII.
En 1739 el español José Pérez trajo de la ciudad de Granada España una imagen de Nuestra Señora de los Dolores o Virgen de las Angustias, que instaló en el oratorio de su hacienda "Cortés". Al morir el 23 de junio de 1757, siendo Cura Fray Luis Acuña, la imagen fue trasladada a la iglesia y con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá la entronizaron en el altar mayor. En el año de 1776 se ordenó la extinción del pueblo de indios de Zipacón y su agregación a Bojacá. El 18 de diciembre de 1778 llegó de visita el Fiscal Moreno y Escandón a tomar relación de los indios, el padrón dió un total de 881 indios y 199 españoles o vecinos.
Del pueblo de Catibu, que tenía caracter de virreinato de Bojacá en 1773 era Alcalde pedáneo Pedro Zapata. Y en 1808 lo era Juan Antonio Bermúdez. Desde lejanos tiempos se explotan en Bojacá piedras de canteras para la construcción de varias iglesias y edificios de Bogotá y otros lugares.
Entre los célebres Curas de Bojacá figuran Diego Francisco Padilla, de alguna cultura, Párroco durante más de veinte años hasta su muerte allí el 9 de abril de 1829 y Fray José María Salavarrieta, hermano de la Pola, era ecónomo en 1833, quien por entonces era acusado de actuar en política, luego fue ascendido a Párroco, cargo que ejerció hasta 1939. Días después de la conspiración de septiembre de 1828 el Libertador Simón Bolívar buscó reposo en la hacienda de "Cortés", a pocas cuadras de la plaza, que le ofreciera Don León Umaña. Allí permaneció unos veinte días, durante los cuales expidió quince Decretos de alta trascendencia.
Además escribió varias e importantes cartas políticas, en algunas de las cuales condenaba abiertamente al General Santander y criticaba la situación de la Gran Colombia, casi todas dirigidas al General Rafael Urdaneta. Anexo a la Casa Cural está el viejo convento Agustino, en el que hubo seminario teologal y noviciado, cuyas instalaciones están a continuación de una nueva edificación. En el segundo piso está el Museo Colonial, organizado en 1948 por el Provincial Fray Candido Borja.

Hechos Notables

Fundación y Erección
Fundación. Bojacá fue fundado el 16 de octubre de 1507
Erección: Se erigió como municipio en 1602

Época Precolombina
El territorio de Bojacá fue habitado por los muiscas, y su nombre en lengua chibcha significa "cercado morado"

Santuario de Nuestra Señora de la Salud
En 1757, la imagen de Nuestra Señora de la Salud fue trasladada a la iglesia principal, convirtiéndose en un importante centro de peregrinación. Este santuario es conocido por su arquitectura colonial y su relevancia religiosa.

Visita de Simón Bolívar
Después de la Conspiración Septembrina, Simón Bolívar buscó refugio en la hacienda de Cortés en Bojacá, donde permaneció unos veinte días y expidió varios decretos importantes

Patrimonio Arquitectónico
La iglesia de Bojacá, construida inicialmente en 1629 y reconstruida varias veces debido a terremotos y deterioros, es un ejemplo destacado de la arquitectura colonial

Eventos Culturales
Bojacá celebra el Reinado Departamental del Bambuco y el Concurso Nacional de Danzas en mayo, el Festival de Vientos en agosto, y la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Salud en septiembre. Estas festividades destacan la riqueza cultural y las tradiciones locales.

Parque Arqueológico Piedras de Chivonegro
Este parque alberga inscripciones rupestres de gran interés arqueológico, ofreciendo una ventana al pasado precolombino del municipio

Reconocimientos
Bojacá es conocido como la "Roma Chiquita" de Colombia debido a su devoción religiosa y su importancia como centro de peregrinación

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

HIMNO

Autor: RAÚL ROSERO

Letra:

I
Bojacá como una estrella coronando el Tequendama
Bojacá, eres la cuna donde nace la sabana.
Tierra orgullosa de sus antepasados Cubiasuca, Chunsaque y Bobacé.
II
Suelo bordado en espigas doradas villa de paz que brinda
su amistad
donde los cielos esparcen con su luz la bendición de la Virgen de la Salud (bis).
III
Piedras de Chivo Negro con sus caminos reales su río y
su laguna el Juncal son maravillas de mi tierra natal.
IV
Por estas calles que vieron mi infancia donde aprendí
a vivir los sueños
Soy lo que soy por ti, tierra querida mi Bojacá eres parte de mi vida (bis).

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.