Cabrera


Historia

El pueblo de Cabrera es nuevo, se formó hacia 1910 por los colonos de las montañas del alto Sumapaz. No hay tradición de caserío aborigen, pero se supone que allí habitaron los Sutagaos. Respecto a su nombre, según tradiciones parroquiales viene del apellido de un General de Gerra de los Mil Días. Pero también aparece en el acta de visita a los pueblos de Pandi, Tumbía y Doa del oídor Arósteguí y Escoto por estos lados se determina un sitio llamado & quot; Cabrera & quot;.
Por el año de 1910 había allí unas cuantas casas, donde era recibido el Cura Mazo y se congregaba el vecindario para asistir a la misa, acto este que fue motivo de aglutamiento. Propuesto a fundar pueblo, que la lejanía y aislamiento justificaban, así lo proyectó, y para tal fin convocó a los colonos, quienes en lote cedido para área de población por Don José Romero iniciaron la construcción de viviendas; trazaron plaza y calles declarándolo fundador en tal año.
Se le dió el nombre de San José de Cabrera; el primero por el donante del terreno y el segundo por la quebrada que pasa a su lado y desemboca en el Sumapaz. Hacia 1920 había más de 1000 colonos propietarios con título, que se acogieron a las disposiciones del Código Fiscal de 1912 y de las Leyes 45 y 71 de 1917 , que consagraron el derecho de propiedad a los cultivadores de tierras baldías que tuviesen en ellas labranza y casa.
Su creciente población la hizo convertir en corregimiento de Pandi, su cabecera en 1913, al año siguiente abrió la primera escuela, de la que fue maestra Ana Tulia de Garavito, la cual en 1921 se dividió en dos, una de niñas y otra de niños. Por Ordenanza No.36 de 7 de julio de 1937 se creó la Inspección Departamental de Policía y se fijaron sus límites. Esta Ordenanza fue reglamentada por Decreto 201 de marzo 10 de 1861. Por Decreto 673 de 11 de agosto de 1937 se estableció la Inspección a partir del 1 de septiembre siguiente
Por Decreto 540 de 10 de julio de 1939 se ratificó su funcionamiento a partir de esa fecha. La Ordenanza No.79 de 29 de noviembre de 1963 segregado de Pandi. por los mismos linderos de la Inspección. El 4 de enero fue solemnemente inaugurado el municipio por el Gobernador doctor Fernando Urdaneta Laverde y por el Obispo de la Diócesis de Girardot Monseñor Ciro Alfonso Gómez Serrano. Por Decreto No. 40 de 11 de enero de 1964 se organizó el funcionamiento del Municipio, quedando incluido en la zona administrativa de Fusagasugá.

Hechos Notables

Fundación y Erección
Fundación: Cabrera fue fundado el 30 de agosto de 1911
Erección: Se erigió como municipio en la misma fecha, gracias a los esfuerzos de Urias Romero Rojas, José Romero Rojas, Lino Palacios, Fidel Baquero, Aurelio Hilario y Rosendo Cala

Época Precolombina
El territorio de Cabrera estuvo habitado por los indígenas Sutagaos y Muiscas, quienes dejaron un legado cultural significativo

Guerra de los Mil Días
Antes de la Guerra de los Mil Días, el territorio de Cabrera pertenecía a la familia Pardo Rocha. Después de la guerra, el territorio fue reorganizado y se estableció como municipio

Ataque de las FARC
El 20 de agosto de 1997, los frentes 52 y 55 de la guerrilla de las FARC atacaron el centro del municipio, causando la muerte de dos policías, robando 80 millones de pesos de la Caja Agraria y destruyendo varios locales comerciales

Patrimonio Natural
Cabrera es conocido por sus impresionantes paisajes naturales, incluyendo la Cascada del Alto Ariari, la Cascada Santa Rita, la Caverna del Infiernito y la Laguna de La Playa. Estos sitios son populares entre los turistas y exploradores.

Parque Nacional Natural Sumapaz
Parte del municipio se encuentra dentro del Parque Nacional Natural Sumapaz, una reserva de 154,000 hectáreas que ofrece una rica biodiversidad y paisajes impresionantes

Festividades y Cultura
Cabrera celebra varias festividades importantes, como el Festival del Retorno en junio, el Festival Folclórico y Reinado del Fríjol en agosto, y el Día del Campesino del 28 al 30 de agosto. Estas celebraciones destacan la riqueza cultural y las tradiciones locales.

Reconocimientos
Cabrera es conocido como la "cuna de paz" debido a su entorno tranquilo y su compromiso con la convivencia pacífica

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Himno

I Cabrera tierra querida
tierra de amor y paz
tierra alegre y progresiva
capital del Sumapaz.
coro
Tus mujeres son tan bellas
tu paisaje sin igual
comparado solamente
con un jardín tropical.
II
En tu suelo sin igual
yo no sé que tanto encierra
por tanta prosperidad
viva el pueblo de Cabrera.
III
Tierra hermosa heredera
de riquezas y fortunas
habrá muchas que te igualen
pero más que tu ninguna.
IV
Cabrera tierra querida
eres toda mi ilusión
por eso es que yo te canto
con todo mi corazón.

Música y Letra: Carlos Alberto Rivera V.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.