Cajicá


Historia

Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarques representan la J de jica por H" o sea que se escribe c ahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.
No se precisa hasta cuando estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593, de la descripción resultó que había 301 varones y 475 chusma para un total de 776. Desde los primeros años de la conquista hubo iglesia doctrinera, que era un simple bohío de bahareque, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar pueblo.
En la visita del Oidor Gabriel de Carvajal de 29 de septiembre de 1638 se hizo la descripción de 688 indios; de la visita concluyó que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua. El poblado indio se consolidó con la construcción de la iglesia de ladrillo, tapia y teja, que hizo en 1598 el albañil Juan del Hoyo por mandado del Oidor Miguel de Ibarra.
Al año siguiente de su construcción aparecieron graves defectos y fue necesario avaluarla de nuevo y proyectar su reparación, su deterioro vino a aumentarse por un temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616. Su reconstrucción se contrató por escritura de 26 agosto del mismo año. Cuando se levantaba sufrió graves daños por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo, de la terminación se encargo el Cura Diego Rojas cuyos gastos le fueron pagados en 1634.
El 28 de febrero de 1867 el arzobispo Antonio Sanz Lozano en su visita pastoral dispuso la reconstrucción por estar muy deteriorada. Por el terremoto de 12 de julio de 1785 otra vez quedó casi en ruinas. La actual iglesia iniciada a finales del siglo pasado fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquia San Roque y la Inmaculada Concepción.
Hechos Notables
Los Padres José Dadey y Juan Bautista Coluccini dedicados a la enseñanza reunieron unos 300 niños y con cincuenta de ellos fundaron una escuela de música y canto. La enseñanza se daba en la plaza; al aire libre, modalidad que como novísimo sistema pedagógico inventado por Decroly en Europa se implantó en el país a principio del siglo XX. En 1615 se fueron para Duitama, dejando abandonada la doctrina de Cajicá.
Una moderna industria de tejidos de lana fue iniciada en 1948 por Doña Saturia Palacino V. de Sánchez. Hoy se encuentran grandes fábricas que producen tapetes y alfombras y tejidos para exportación y consumo nacional. Por Acuerdo de Concejo No.1 de 19 71 se creó el Centro Artesanal y Turístico, de exposición y ventas. El 17 de diciembre de 1930 se inauguró en la plaza un obelisco en homenaje al libertador Bolívar construido por el Arquitecto Antonio Sfoutex; en el cual están inscritas las fechas en que por allí pasó.

Hechos Notables

Fundación
Fundación: Cajicá fue fundado el 22 de marzo de 1537.

Época Precolombina
El territorio de Cajicá fue habitado por los muiscas, y su nombre en lengua chibcha significa "cercado de piedra" o "fortaleza de piedra".

Primer Encuentro con los Españoles
El 23 de marzo de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada y su expedición tuvieron su primer encuentro con los indígenas muiscas en el área de Cajicá, lo que marcó el inicio de la conquista española en la región.

Encomienda y Evangelización

Cajicá fue uno de los primeros lugares donde se estableció una encomienda. En 1592, el oidor Miguel de Ibarra realizó el primer censo de la población indígena. En 1604, los jesuitas fundaron una escuela de música y canto, siendo Cajicá el primer lugar en el Nuevo Reino de Granada donde los indígenas aprendieron a leer notas musicales y tocar instrumentos.

Desarrollo Colonial
En 1598, se construyó la primera iglesia de ladrillo, tapia y teja, consolidando el poblado indígena. La iglesia actual, iniciada a finales del siglo XVI, fue terminada en 1930.

Centro Experimental Botánico
Entre 1779 y 1781, el arzobispo Caballero y Góngora estableció el Centro Experimental Botánico en la capitanía de Chuntame, convirtiéndose en la primera escuela vocacional agrícola del país.

Contribución a la Independencia
En 1810, Cajicá contribuyó significativamente al proceso de independencia de Colombia. El Libertador Simón Bolívar recogió elementos de Cajicá que ayudaron a forjar la libertad de la Gran Colombia.

Personajes Célebres
Roque Gutiérrez: Herbolario y auxiliar del sabio Celestino Mutis.
Pompilio Martínez: Cirujano que logró importantes adelantos médicos.
Enrique Cavelier Gaviria: Alcalde de Cajicá durante 20 años, reconocido por sus contribuciones al desarrollo del municipio.
José del Carmen Castro: Párroco que dirigió la construcción del templo parroquial.

Patrimonio Cultural y Natural
Cajicá es conocido por sus tejidos de lana virgen de oveja, presentados en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Además, alberga sitios turísticos notables como la parroquia Inmaculada Concepción, el Centro Cultural, la Reserva Natural de Montepincio y la estación del Tren de la Sabana.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro


Fortaleza de paz y ensueño,
a tus plantas se postra la grey;
te elevamos un canto de gloria,
pues tu signo, ferviente es la ley
I
De tu ancestro surgieron altivos,
ciudadanos de lucha y de bien,
que hoy exaltan con fe y alegría,
de la gesta procera del edén.
II
El verdor de tus campos se trueca,
en motivo de industria doquier,
pero sigues y sigues la lucha
en procura del cetro, el deber.
III
Tu pasado ennoblece la raza;
tu presente, encomiable y audaz;
el futuro avizora y proclama,
que la meta suprema estará
IV
Permitid que tus hijos te alaben;
que se ensalce tu nombre inmortal;
que te brinden amor e hidalguía
Cajicá, Monte Pincio Triunfal


Autor: Gerardo Cuervo Z.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.