Fundación
Fundación: Cajicá fue fundado el 22 de marzo de 1537.
Época Precolombina
El territorio de Cajicá fue habitado por los muiscas, y su nombre en lengua chibcha significa "cercado de piedra" o "fortaleza de piedra".
Primer Encuentro con los Españoles
El 23 de marzo de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada y su expedición tuvieron su primer encuentro con los indígenas muiscas en el área de Cajicá, lo que marcó el inicio de la conquista española en la región.
Encomienda y Evangelización
Cajicá fue uno de los primeros lugares donde se estableció una encomienda. En 1592, el oidor Miguel de Ibarra realizó el primer censo de la población indígena. En 1604, los jesuitas fundaron una escuela de música y canto, siendo Cajicá el primer lugar en el Nuevo Reino de Granada donde los indígenas aprendieron a leer notas musicales y tocar instrumentos.
Desarrollo Colonial
En 1598, se construyó la primera iglesia de ladrillo, tapia y teja, consolidando el poblado indígena. La iglesia actual, iniciada a finales del siglo XVI, fue terminada en 1930.
Centro Experimental Botánico
Entre 1779 y 1781, el arzobispo Caballero y Góngora estableció el Centro Experimental Botánico en la capitanía de Chuntame, convirtiéndose en la primera escuela vocacional agrícola del país.
Contribución a la Independencia
En 1810, Cajicá contribuyó significativamente al proceso de independencia de Colombia. El Libertador Simón Bolívar recogió elementos de Cajicá que ayudaron a forjar la libertad de la Gran Colombia.
Personajes Célebres
Roque Gutiérrez: Herbolario y auxiliar del sabio Celestino Mutis.
Pompilio Martínez: Cirujano que logró importantes adelantos médicos.
Enrique Cavelier Gaviria: Alcalde de Cajicá durante 20 años, reconocido por sus contribuciones al desarrollo del municipio.
José del Carmen Castro: Párroco que dirigió la construcción del templo parroquial.
Patrimonio Cultural y Natural
Cajicá es conocido por sus tejidos de lana virgen de oveja, presentados en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Además, alberga sitios turísticos notables como la parroquia Inmaculada Concepción, el Centro Cultural, la Reserva Natural de Montepincio y la estación del Tren de la Sabana.