HIMNO Coro
Caparrapí tierra querida
cima andina de mis mayores
en tus colinas suaves se anidan
por las tardes los arreboles
I
Cuando Bolívar en Boyacá
a Barreiro le derrotaban
el Virrey Sámano en Bogotá
su erección le decretaban.
II
Somos el último vestigio
de la vieja y rancia heredad
somos gemelos en el prodigio
que a Colombia dio Libertad.
III
De Colombia la ennoblecida
tiene la fama del esplendor
está tu vida en la partida
que es del triunfo del tricolor.
Autor: Ramón Castaño López.
Caparrapí, oficialmente conocido como Villa de Caparrapí, es un municipio colombiano ubicado en la Provincia del Bajo Magdalena, en el departamento de Cundinamarca. Situado a 186 km al noroeste de Bogotá, Caparrapí se destaca por su rica historia, su entorno natural y su cálida comunidad.
Historia y Cultura
Fundado el 24 de noviembre de 1560, Caparrapí tiene una historia que se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio estaba habitado por los indígenas caparrapíes. El nombre "Caparrapí" proviene de las palabras colima "caparra" (barranco) y "pi" (habitante), significando "habitante de los barrancos". Durante la colonia, el municipio fue un importante centro agrícola y ganadero. En 1819, Caparrapí fue erigido en parroquia, consolidando su desarrollo como un centro poblado significativo.
Economía
La economía de Caparrapí se basa principalmente en la producción de panela y la ganadería. La agricultura también juega un papel importante, con cultivos de café, maíz y frutales que contribuyen al desarrollo económico del municipio. La producción de panela es una de las actividades más destacadas, siendo Caparrapí reconocido por la calidad de este producto.
Turismo
Caparrapí es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la historia. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran:
Parque Natural Regional Encenillos: Un lugar perfecto para el senderismo y la observación de la flora y fauna local.
Cascada La Chorrera: Un impresionante salto de agua que ofrece un entorno natural espectacular.
Iglesia de San Pedro Apóstol: Construida en el siglo XVIII, es un símbolo de la riqueza cultural y religiosa del municipio.
Infraestructura y Servicios
El municipio cuenta con una infraestructura adecuada que incluye centros educativos, servicios de salud y vías de comunicación que facilitan el acceso y la movilidad dentro y fuera del municipio. En 2013, se inauguró una vía de 16 kilómetros que conecta Caparrapí con la Ruta del Sol, mejorando significativamente la conectividad del municipio.



Historia
Caparrapí en lengua colima quiere decir habitante de los barrancos, de Capurra, barranco y pi habitante. El asiento de los caparrapíes estaba en la confluencia de la quebrada Guatachí con el Rionegro, muy distante del lugar actual y hubo un poblado llamado El Valle. "De las relaciones de visita del Juez Comisionado Rodrígo Zapata en 1629 resulta que entonces no existió el pueblo de Caparrapí sino simplemente un repartimiento congregado en torno a la iglesia; como doctrina de clérigos, constituida por la Parroquia de su nombre.
No se precisa en las visitas de Oídores existencia ni fundación de nuevo pueblo indio. En las monografías de la Contraloría se dá el año de 1675 por el de su fundación. El 10 de febrero de 1818 por comisión del Alcalde de La Palma los Señores Francisco Anzola, Juan Calvo y Ramón Rico levantaron el Censo de población de Caparrapí que dió 723 vecinos 39 indios forajidos y 2 mulatos, censo que a mediados de año ratificaron el Vicario Eclesiástico Dr. Isidro Moreno de Lemo y los testigos Feliciano Pradilla, Valentín Diago y José Manuel Lasprilla, con base en el cual el 8 de febrero de 1919 se iniciaron las diligencias de creación de la Parroquía de Blancos por Decreto Eclesiástico de 24 de mayo de 1819 fue creada la Parroquía de Santiago de Caparrapí, ratificado por Decreto del Virrey Sámano el 22 de julio siguiente.
Hechos Notables
En 1761 se concedió una merced de tierras a Javier Beltrán al sitió denominado "Loma de Caparrapí". A fines del siglo XVII era cura allí el padre Vicente Antonio Gómez. En un documento de 21 de octubre de 1789 se nombraba " Pueblo del señor Santiago y de la señora Santa Ana de Caparrapí" del que era Cura Eusebio José Amaya.
Durante la revolución contra el gobierno del dictador Jose María Melo en abril 8 de 1854 y al declararse en favor de este el Gobernador de Zipaquirá don Celestino Durán, don Valentín Gálvez en su carácter de designado a esta Gobernación asumió el mando en Caparrapí el 24 de junio a nombre de la legitimidad, y luego el 29 de agosto lo asumió allí mismo el quinto designado don Torcuato Vargas, quien ejerció hasta noviembre y levanto en la provincia de La Palma numeroso contigente en favor del movimiento legitimista.
De su territorio se segregó el Municipio de Puerto Salgar creado por Ordenanza 47 de 14 de agosto de 1935. El 28 de marzo de 1810 el indio Gobernador de Caparrapí reclamaba como suyas las tierras de Parri Parri, "que han demostrando y cultivan por ser realengas" y tiene pobladas. En 1888 Pedro Pablo Nates publicó un folleto sobre el aceite de amecei extraído del árbol llamado de Caparrapí, y solicitó al Gobierno el nombramiento de peritos para evaluarlo y el concepto de Sociedad de Medicina. Este árbol es único en Colombia; su resina se utiliza para curar ulceraciones, cáncer cutáneo y otras afecciones de la piel, y como antiotídico.
Hechos Notables
Fundación y Erección
Fundación: Caparrapí fue fundado el 24 de noviembre de 1560.
Erección: Se erigió como parroquia el 7 de agosto de 1819.
Época Precolombina
El territorio de Caparrapí estuvo habitado por los indígenas caparrapíes, cuyo nombre significa "habitante de los barrancos" en lengua colima.
Desarrollo Colonial
Durante la colonia, Caparrapí se convirtió en un importante centro agrícola y ganadero. En 1819, fue erigido en parroquia, consolidando su desarrollo como un centro poblado significativo.
Segregación Territorial
En agosto de 1935, se segregó parte del territorio de Caparrapí para formar el municipio de Puerto Salgar.
Producción de Panela
Caparrapí es reconocido por su producción de panela, una de las actividades económicas más destacadas del municipio.
Patrimonio Natural
Entre los principales atractivos naturales se encuentran el Parque Natural Regional Encenillos y la Cascada La Chorrera, que ofrecen paisajes espectaculares y oportunidades para el ecoturismo.
Infraestructura Vial
En 2013, se inauguró una vía de 16 kilómetros que conecta Caparrapí con la Ruta del Sol, mejorando significativamente la conectividad del municipio.
Eventos Históricos
Caparrapí ha sido escenario de importantes eventos históricos, incluyendo enfrentamientos entre el Frente 22 de las FARC-EP y los paramilitares.
xx
- Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
- Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
- Telefóno: (+57) (601) 8245311
- Correo: x
- Web: x