Cáqueza


Historia

Cáqueza en lengua chibcha quiere decir cercado o región sin bosque, según Acosta Ortegón. Dice Rufino Gutiérrez en sus Monografías que los primitivos pobladores fueron los Gúchipas; de la nación Chibcha, dependientes del Cacique Ebaque. Fue fundado por el Oídor Luis Enriquez mediante auto de 23 de octubre de 1600, formado por los indios de este y los poblamientos de Estaquecá, Ubatoque, La Cabuya, Tingavita, Tunque Tuira, Quirasoca y Quebrada Honda.
El 22 de noviembre de 1600 el Oídor Luis Enriquez y el Fiscal Aller de Villagómez mandó juntar los indios para la correspondiente descripción, del que resultarón 770 indios. El 10 de mayo de 1601 en Santafé Luis Enriquez contrató con el albañil Hernando Arias la construcción de una iglesia en el nuevo pueblo de Cáqueza. En 1607 Arias abandonó las obras y por auto de 11 de julio se encargo a sus fiadores Antonio Pérez y Luis Márquez su terminación.
Esta iglesia fue reconstruída en 1736 siendo Cura Fray Tomás de Paz; fue destruída por el terremoto, del 12 de julio de 1785 el cura Ramón Eguiguren quien comenzó una nueva que existía todavía en 1892. A un lado del actual templo parroquial, reconstruído en 1924 a 1934, se ven las ruinas de una antigua y derruída iglesia. No se conoce la fecha de erección en Parroquia, que pudo ocurrir a finales del siglo XXIII.
En la visita del Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto al pueblo de San Pablo de Cáqueza el 3 de febrero de 1759 resultaban 636 personas; era su cura doctrinero Fray Antonio Martín del Casal y Freiria. Aróstegui y Escoto por auto de 6 de febrero de 1759 asignó a los indios una parcela de comunidad y con sus frutos fundó una casa hospital.
Hechos Notables
El Padre Carlos José Romero, párroco de Cáqueza en 1959, en Artículo publicado en el boletín de historia y antiguedades dice que la primera partida de bautismo data de 1663, firmada por Fray Juan de la Cruz. En el sitio de Cabuya de Cáqueza se libró combate entre las tropas del General Miguel de Roergas Serviez que fue la culminación de la angustia del ejército defensor del Gobierno de las Provincias Unidas; en esr casa en el nuevo sitio, la primera fue la que hoy es "Escuela Santander" la segunda La de Aquilina García, y la tercera, que vino a ser la casa Municipal. En 1942 se hizo el traslado definitivo.
Por los lados de Tierranegra, al otro lado del Boquerón de Tausa, y mas hacia Nemocón, existió el pueblo aborígen de Rasgatá o Tasgatá que en 1600 fue extinguido y agregado a Nemocón por orden del Oidor Luis Enriquez. El 20 de febrero de 1908 los vecinos pidieron al Gobierno Nacional la donación de uno de los locales de las colinas con destino a una escuela urbana.

Hechos Notables

Fundación y Erección
Fundación: Cáqueza fue fundado el 23 de octubre de 1600 por el oidor Luis Enríquez y el cacique Lorenzo Gaque.
Erección: Se erigió como parroquia el 6 de septiembre de 1810.

Época Precolombina
El territorio de Cáqueza estuvo habitado por los gúchipas, una comunidad de la confederación muisca, descendientes del Cacique Ebaque (hoy Ubaque).

Construcción del Puente Real
En 1605, bajo la administración del presidente Juan de Borja, se construyó el Puente Real sobre el río Cáqueza, facilitando el comercio y el transporte en la región.

Desarrollo Colonial
En 1601, se inició la construcción de la primera iglesia en Cáqueza, que fue reconstruida en varias ocasiones debido a terremotos y deterioros. La iglesia actual fue consagrada el 8 de diciembre de 1936.

Categoría de Villa
Por decreto del 6 de septiembre de 1810 de la Junta Suprema de Santafé, Cáqueza recibió la categoría de Villa, con derecho a escudo de armas y a demarcar su territorio por un geógrafo.

Capilla del Humilladero
En 1851, el cura José María Leiva construyó la Capilla del Humilladero, también conocida como Capilla de Santa Bárbara, en el sitio del mismo nombre.

Combate de Cabuya
En 1816, en el sitio de Cabuya de Cáqueza, se libró un combate entre las tropas del general Miguel de Roergas Serviez y las tropas realistas al mando del capitán Antonio Gómez.

Infraestructura Vial:
Cáqueza está conectado por la Ruta Nacional 40, que une Bogotá con Villavicencio, y por la Perimetral de Oriente, que conecta con Choachí.

Patrimonio Cultural y Natural
Entre los principales atractivos se encuentran la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, el Cerro de Monruta, la Capilla del Humilladero, y diversas piscinas naturales y fincas eco-turísticas.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro Cáqueza tierra sin igual (Bis)
donde Carranza cantó
bellos poemas de amor
y a tu paisaje entregó
Su corazón.
Buganviles y Ocobos de luz
nacerán en tus campos
como insignia de paz.
Cáqueza tierra sin igual (Bis)
I
El campesino sembró
su tierno fruto de amor
sus esperanzas
de un mañana mejor
eres puerta del oriente inmortal
donde el sol con su luz
por siempre brillará
Cáqueza tierra sin igual (Bis)
II
Lorenzo Gaque
el cacique
valiente legó
a nuestra raza
su constancia y valor
Luis Enríquez en nombre
del Rey y de Dios
fundó Cáqueza
como emblema de honor.
Cáqueza tierra sin igual (Bis)
III
Donde Carranza cantó...
Inmaculada de la gran catedral
brinda tu bendición
a mi tierra natal.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.