Carmen de Carupa


Historia

No se tiene memoria de que en Carupa hubiése existido pueblo indígena ni referencia de los que fueron sus primitivos pobladores. Por allí pasaban los Tausas y Ubatés que comercializaban en sal con los indios de Turtur y otras tribus Muzos. El 12 de enero de 1807 José Joaquín Urdaneta solicitó la la Curia la erección en Viceparroquía del caserío de la Mesa de Carupa.
Al efecto, por Decreto de 20 de julio de 1808 el Virrey Amar y Borbón creó la Viceparroquia de Carupa y pidió señalarle los límites. En 1809 era Cura Fray Felix Ximénez, cuyo sucesor en este mismo año fue Fray Agustín Herrera. Aunque se da como fecha de fundación del caserío el año 1808 al crearse la Viceparroquia el 20 de julio, lo cierto es que desde antes el poblamiento existía como incipiente rancherío, en el terreno que para el efecto cedió Don Martín de Urdaneta sin exigir canon de arrendamiento a los pobladores, como era lo acostumbrado en tales casos.
El 29 de abril de 1820 el doctor Nicolás Cuervo, oficial del Arzobispo, llevó al Presidente de la República la solicitud de los vecinos de la creación de la Parroquia de La Mesa de Carupa y nombramiento del Cura Miguel Lara, lo cual fue ap robado por el Gobierno el 2 de mayo. Se erigió con el nombre de Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de La Mesa de Ubaté, y en el cuadro estadístico de 1857 con el de distrito Parroquial de Carupa.
Por Ley C No.14 de 17 de noviembre de 1875 de la Asamblea Legislativa de Cundinamarca se dijo que desde el 10 de enero del año siguiente se llamará "El Carmen". Pero como unas veces se designaba por el nombre de Carupa, y en otras por el de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de la Mesa, o simplemente El Carmen, finalmente quedó Carmen de Carupa.
Hechos Notables
El 19 de noviembre de 1816 el Pacificador Pablo Morillo nombró Ministro Real de Hacienda a Don Martín Urdaneta. En Carupa fue apresado Don Pepe de la Serna, uno de los comprometidos en la conspiración del General Sardá contra el Presidente S antander y llevado a Bogotá fue fusilado.
En 1861 fue expropiado el monasterio de Santa Clara de Bogotá de las extensas propiedades que tenía en Carupa. El 27 de marzo de 1862 hubo un encuentro entre la guerrilla liberal de Camilo Rodríguez y la conservadora de Tadeo Cabrera en el s itio denominado "Hato de Subia". En marzo de 1909 ante la gobernación de Quesada fue denunciada una mina de plata en la finca San Antonio.

Hechos Notables

Fundación y Erección
Fundación: Carmen de Carupa fue fundado el 20 de julio de 1808.
Erección: Se erigió como municipio el 13 de noviembre de 1853.

Época Precolombina
No se tiene conocimiento de que en Carupa hubiese existido un pueblo indígena. Sin embargo, por allí pasaban los tausas y ubatés que comercializaban sal con los turtur y otras tribus muzos.

Desarrollo Colonial
En 1807, José Joaquín Urdaneta solicitó la Curia para la elección en viceparroquía del caserío de la Mesa de Carupa, lo que marcó el inicio del desarrollo formal del municipio.

Patrimonio Arquitectónico
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en el siglo XVIII, es uno de los principales atractivos arquitectónicos del municipio.

Atractivos Naturales
Entre los principales atractivos naturales se encuentran el Parque Embalse el Hato, el Cerro de Chegua, la Peña de Sucre, los Cerros de Santuario y los Chorros de Salinas, que ofrecen paisajes espectaculares y oportunidades para el ecoturismo.

Festividades y Cultura
Carmen de Carupa celebra importantes festividades como la Fiesta de la Virgen del Carmen en julio y el Festival y Reinado de la Papa en octubre, que destacan la riqueza cultural y las tradiciones locales.

Economía:
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, con productos destacados como la papa y los lácteos.

Altitud y Clima:
Carmen de Carupa es uno de los municipios más altos del departamento, con una altitud de 2,980 metros sobre el nivel del mar, y una temperatura media de 19 grados centígrados.

 

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Primer Coro
Oh! Carupa airada,
sobre los cerros situada
parte de las andinas
patria tan bien amada.
segundo coro
Carupa de mis amores,
paloma de mi ilusión,
reina de mi ensueño,
madre del corazón.
I
Por los caminos te miro,
como reina de mi amor
y en los arboles los mirlos
a ti entonan su canción.
II
En tus colinas refleja,
el tono de tu hermosura
y los aires que te baten,
el tono de tu frescura.
III
Carupa, Carupa, mía,
jamás olvides tus hijos;
porque en medio de tus penas,
Carupa de mis ensueños.
IV
Te recuerdo con cariño
y te llevo en el corazón
y mis notas son idilio
que a ti entonan su canción.


Letra y música: Héctor Parada Martínez.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.