Coro
Salve tierra bendecida
herencia de mis mayores
a quien dedico rendido
el amor de mis amores,
que la niñez estudiosa eleve
los corazones y el progreso lo
conquiste a paso de vencedores.
I
En cualquier otro poblado
cantan como en Chaguaní
pues pronuncian bien las notas
do-re-mi-fa-sol-la-si,
la música es la primera
ciencia que yo conocí
soy patriota verdadero
porque soy de Chaguaní.
II
Por el norte se alindera
con Guaduas la gran ciudad
y por el sur se acaricia
con el alegre San Juan
por el occidente Vianí
el modelo musical
y le arrulla el occidente
la gran arteria fluvial.
III
A su templo en construcción
y en señal de gratitud
el seis de agosto se agolpa
de gente gran multitud
que contrita y dolorida y
añorando juventud eleva sus
oraciones al Señor de la Salud.
IV
Esta tierra semi oculta
tras los cerros empinados
tienen buenos recursos
pero están inexplotados
su panela sin igual
cubre todos los mercados
pues a todos los supera
de concentración en grados.
V
Su café tan abundante
y sin igual aroma
y por eso con deleite
todo el mundo se lo toma
como cuerno de abundancia
su excelencia pregona
VI
El agua de las Sardinas
que la parálisis cura,
con la laguna de Hierbas
ideal en hermosura.
El salto de la Llovizna
con su gigantesca altura
y Pozo Azul constituye
la eterna ventura.
VII
En su raza predomina
los rasgos del gran Tundama
y unidos a la astucia criolla
"la altivez santandereana"
trabaja de día y noche
beneficiando la caña
y cumple con los preceptos
de la religión Cristiana.
VIII
Juventud guarda este canto
guárdalo con devoción
únelo con el escudo
y el tricolor pabellón
y si te hace verter llanto
y si te hiere el corazón
guárdalo con amor santo
guárdalo en nombre de Dios.
Chaguaní es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Magdalena Centro, en el departamento de Cundinamarca, a 121 km al occidente de Bogotá. Fundado el 6 de agosto de 1770, Chaguaní se destaca por su rica historia y su vibrante cultura.
Historia y Cultura
En la época precolombina, el territorio de Chaguaní estuvo habitado por los indígenas panches. Durante la colonización española, fue fundado bajo la dirección de la Orden de los Dominicos. Uno de los principales atractivos culturales es el Santuario del Señor de la Salud, cuya festividad se celebra entre el 5 y el 6 de agosto de cada año. Además, Chaguaní es conocido como "La Tierra de Cupido" debido al Festival del Soltero que se realiza en mayo.
Geografía y Economía
El municipio cuenta con una superficie de 142 km² y se encuentra a una altitud media de 1200 metros sobre el nivel del mar. La economía de Chaguaní se basa principalmente en la producción agrícola y el turismo. Entre los productos agrícolas destacan la caña panelera, el banano, el caucho, el café y diversas frutas tropicales. La ganadería también juega un papel importante en la economía local.
Turismo
Chaguaní ofrece diversas actividades turísticas, incluyendo caminatas ecológicas por la Reserva Ecológica de Palmas de Cera y la Vereda Montefrío. Otros sitios de interés incluyen la Hacienda La Polonia, el Balneario Quebrada la Vieja y el Templo Parroquial.
Educación
El municipio cuenta con la Institución Educativa Fray José Ledo, que ofrece educación básica secundaria tanto en el área urbana como rural. Sin embargo, las escuelas primarias en las veredas han enfrentado desafíos debido al desplazamiento de la población hacia las ciudades.
Movilidad
Chaguaní es accesible a través de la Ruta Nacional 45, conectando con los corregimientos de Puerto Bogotá y Cambao. La infraestructura vial incluye un puente sobre el río Magdalena y varias intersecciones a desnivel.



Historia
Chaguaní en lengua, indígena quiere decir varón del cerro de oro, según el diccionario de Acosta Ortegón. Los primitivos pobladores de esta Región fueron los Panches cuyas tierras descubrió Hernán Venegas Carrillo en 1543 cuando por allí pasó p ara Mariquita.
Se dice de un disperso poblamiento de indios que por el año de 1767 fue reducido o doctrinado por una misión de Padres Dominicos presidida por Fray José Ledo, a quien se atribuye la fundación del pueblo en 1770. Tampoco hay base documental para afirma r, como se viene sosteniendo, que el 6 de agosto fue el día de su fundación, que simplemente lo es de su Patrono el Señor de la Salud.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que por el año de 1770 ya no se fundaban pueblos de indios, sino todo lo contrario se extinguían pero sí Parroquias de Blancos. Nicolás Ortíz en la Gaceta de Cundinamarca No.469 de 1892 refiere que en octubre de 178 7 había caserío y una capilla que administraba el Padre José Ignacio Gutiérrez del convento Franciscano de Guaduas, que entonces fue erigido en Vicepároquia y Párroquia en 1801, siendo su primer Cura Agustín Nieto y en propiedad Rudensindo Abreu.
La primera partida de bautismo que se encuentra en sus libros es de 10 de enero de 1790, correspondiente a la niña María de Jesús, firmada por el Cura Lorenzo Juan. Una nueva iglesia fue iniciada por el Cura José Cayetano Galvis en 1847 de estilo colo nial, fue demolida en 1948, año en que se comenzó la actual por el Párroco Carlos H. Rodríguez.
En Chaguaní se venera la imagen del Señor de la Salud que llegó de España en el siglo XVIII. Se dice que en la vereda de "La Tabla" sitio de "El Hoyón" nació Policarpa Salavarrieta, y que en su memoria, desde tiempos remotos, allí existe una casa llam ada "La Polonia". Por Decreto del Presidente Tomás C. de Mosquera de 11 de marzo de 1849 se agregó a Chaguaní el terreno llamado "LLano del Platanal" segregado del distrito Parroquial de Méndez al otro lado del Magdalena, en el Cantón de Honda.
Por Ley 14 de mayo de 1857 del Congreso de Nueva Granada, se desagregó de la Provincia de Mariquita y agregó a la de Bogotá el territorio sobre la margen derecha del Magdalena. Esta agregación quedó confirmada por el Decreto 12 de abril de 1861, que c reó el estado del Tolima sobre la margen izquierda del Magdalena.
En la plaza hubo una ceiba señorial que el Cura Benavides sembró en 1866. En Diciembre de 1952 un día de feria se desprendió una rama seca y mató a un campesino, lo que fue motivo para que el Alcalde ordenase tumbarla. El 5 de febrero de 1876 el Gener al Carlos Barriga, revolucionario se tomó esta plaza.
Hechos Notables
Historia y Fundación
Chaguaní, un municipio ubicado en la provincia de Magdalena Centro en Cundinamarca, fue fundado el 6 de agosto de 1770 bajo la dirección de la Orden de los Dominicos. Su nombre proviene de la lengua panche y significa "varón del cerro de oro", en honor al cacique que resistió la conquista desde las montañas.
Patrimonio Cultural y Religioso
Uno de los principales atractivos de Chaguaní es el Santuario del Señor de la Salud, cuya imagen fue traída desde España en 1785. Este santuario es un importante centro de peregrinación, especialmente el 6 de cada mes y durante la festividad anual del 5 y 6 de agosto. Además, el municipio es conocido como "La Tierra de Cupido" debido al Festival del Soltero que se celebra en mayo.
Atractivos Naturales y Turísticos
Chaguaní ofrece una variedad de paisajes naturales y actividades ecoturísticas. Entre los sitios destacados se encuentran la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, la Hacienda La Polonia, y el Balneario Quebrada La Vieja. Estos lugares permiten a los visitantes disfrutar de caminatas, paseos en bicicleta y la observación de la flora y fauna local.
Economía y Desarrollo
La economía de Chaguaní se basa principalmente en la agricultura y el turismo. Los cultivos predominantes incluyen caña de azúcar, café y frutas tropicales. La ganadería también juega un papel importante en la economía local.
Educación y Servicios
El municipio cuenta con la Institución Educativa Fray José Ledo, que ofrece educación básica secundaria a los jóvenes de la región. Sin embargo, algunas escuelas primarias en las veredas han enfrentado desafíos debido al desplazamiento de la población hacia las ciudades.
Eventos y Festividades
Chaguaní es reconocido por sus eventos culturales y turísticos. Además del Festival del Soltero y la festividad del Señor de la Salud, el municipio celebra diversas actividades que reflejan su rica tradición y cultura.
xx
- Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
- Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
- Telefóno: (+57) (601) 8245311
- Correo: x
- Web: x