Chia


Historia

Chía en lengua chibcha quiere decir, luna, mes. Era también símbolo de los placeres mundanos y se le representaba bajo la forma de mujer. La diosa Chía fue una de las divinidades de Muiscas. Se le rendía el mayor culto en este pueblo, al que los cronistas llaman la "Ciudad de la Luna" Chía fue la cuna del reino Chibcha de Cundinamarca, pues su Cacique era el sucesor del Zipa.
En los recodos del río Funza y del Simca o Riofrío y el cerro de Tíquiza existió el pueblo aborigen de Chía. El sábado 24 de marzo de 1537 llegó Jiménez de Quesada con su expedición y aquí celebraron la Semana Santa, que comenzaba el día siguiente, al lí estuvieron hasta el jueves 5 de abril, en que salieron para Suba. El 15 de noviembre de 1593 llegó al pueblo y repartimiento de Chía el Oídor Miguel de Ibarra, en el padrón encontró 1753 indios.
Por auto de diciembre 19 les señalo el resguardo. El 6 de marzo de 1603 llegó de visita el Oídor Diego Gómez de Mena, acusó al encomendero Artieda de no tener iglesia suficiente para adoctrinar los indios. El 17 de julio de 1604 el Oídor contrató la c onstrucción de una nueva iglesia. El 3 de junio de 1778 el Alarife Agustín Gómez presentó presupuesto de reparos de la iglesia cuyo estado era ruinosa a causa del terremoto de 1776, por valor de 870 pesos. La obra se terminó 2 de marzo de 1784 dirigida por los alarifes Manuel Lozano y Leandro Benítez.
La actual iglesia fue iniciada a comienzos del presente siglo por Ricardo A. García Párroco de 1887 al 21 noviembre de 1921. El puente del Común fue construido por el Ingeniero Español Domingo Esquiaqui sobre planos dibujados por Francisco Dávila de la expedición Botánica, durante la administración del Virrey Espeleta y terminado el 31 de diciembre de 1792. Por el año 1876 había allí, en el punto donde se juntaban los caminos del norte y del nordeste, que viene a ser la casa antes llamada de "El Puente " y luego de " Los Gómez" un hotel que sirvió de cuartel en las guerras civiles, y en 1883 ya tenía oficina telegráfica.
El puente fue declarado monumento nacional en 1967 y reemplazado por otro común y corriente que fue inaugurado en 1968. Por su situación estratégica en el cruce de caminos de norte a sur u oriente a occidente y haber sido ruta de las campañas de independencia y de las guerras civiles del siglo pasado; y por su proximidad con el Puente del Común, Chía fue plaza codiciada.
Allí organizó el Coronel Simón Bolívar a comienzos de diciembre de 1814 su ataque a Santafé por orden del Congreso Federal; estuvo dos años después el Presidente en derrota Fernández Madrid y se entrevistó con el General Serviez de los patriotas; y en 1854 el Presidente General José María Melo preparando el combate de Tiquiza, y durante este siglo se libraron en el puente muchos combates revolucionarios.
La casa de Yerbabuena existía en 1807 fue reformada en 1836 y en 1854 se le hizo capilla. De los episodios importantes en esta casa está el establecimiento de un Colegio para varones en 1851 por los esposos Marroquín-Osorio, que funcionó hasta 1852, y en 1878 otro para niños fundado por Doña Matilde, fue escenario de representaciones teatrales y residencia de José Manuel Marroquín, fue adquirida por la Nación para establecer el Instituto caro y Cuervo, que se inauguró en 1960.
El Castillo de Marroquín está situado en predios de la antigua hacienda "El Castillo" fue construido por Don Lorenzo Marroquín Osorio, hijo de José Manuel Marroquín y Matilde Osorio. Fue edificado sobre planos traídos de Europa entre 1899 y 1900, bajo la dirección del Arquitecto Francés Gastón Lelarge con la colaboración de los maestros Julián Lombana y Demetrio Chávez fue restaurado en 1952 por Roberto Restrepo. En 1935 el Concejo Municipal de Chía dispuso elegir en la plaza principal un monumento a la raza Chibcha, el cual fue ejecutado por Martín A. Jiménez, Alonso Neira M. y Luis A. Sánchez Valderrama fue inaugurado el 12 de octubre de 1935.

Hechos Notables

El municipio de Chía, conocido como "La Ciudad de la Luna", tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Originalmente habitado por los muiscas, Chía era un importante centro ceremonial dedicado a la diosa lunar Chía.

Fundación y Época Colonial
El 24 de marzo de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada y sus tropas tomaron posesión del territorio durante su expedición de conquista. Este evento marcó el inicio de la colonización española en la región. En 1593, el auditor Miguel de Ibarra registró la existencia de 1,753 indígenas en el censo de la época.

Siglo XVIII y XIX
Durante el siglo XVIII, Chía fue escenario de importantes eventos históricos. En 1781, durante la Revolución de los Comuneros, los insurgentes se detuvieron cerca de Chía para cruzar el río Bogotá en el Puente del Común, donde el virrey firmó una serie de concesiones a los rebeldes. Este puente, construido en 1792 por el ingeniero Domingo Esquiaqui, se convirtió en un punto estratégico y fue declarado monumento nacional en 1967.

En el siglo XIX

Chía también jugó un papel crucial en las guerras de independencia. En 1814, el coronel Simón Bolívar organizó desde el Puente del Común su ataque a Santafé bajo la orden del Congreso Federal.

Siglo XX y XXI
En el siglo XX, Chía continuó desarrollándose y preservando su herencia cultural. La iglesia actual del municipio fue edificada entre 1887 y 1921 bajo la dirección del párroco Ricardo A. García. Además, el municipio ha mantenido su Resguardo Indígena Mhuysca, reconocido por el Ministerio de Cultura, donde se preservan tradiciones y se comercializan artesanías en ferias nacionales.

 

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Himno

Coro
Tierra hidalga, grandiosa y gallarda,
de guerreros de recio coraje,
que cubrieron de gloria su pueblo
defendiendo con lanza su honor.
I
Templo hermoso erigieron los Chibchas,
donde dioses sus nombres grabaron,
convirtiendo su símbolo en luna
para siempre su diosa admirar.
II
Diosa Chía, guardiana incansable
de una raza de estirpe y nobleza
que en su cuna de bellos follajes
ve nacer de sus hijos grandeza.
III
Monumentos grandiosos encierra
recordando la faz colonial,
su castillo, sus puentes, sus templos
y la histórica cueva el Mohán.
IV
Rodeada de ríos que bañan
sus praderas, jardines y celdas
sus montañas airosas se yerguen
custodiando en silencio su paz.
V
Luna clara destella en sus campos
en las noches de sueños de amor,
ilumina con suaves reflejos
valles frescos cubiertos de flor.
VI
Hoy sus hijos queremos brindarle
a este Chía glorioso y sin par,
homenaje ferviente, sentido
patria chica de nombre inmortal.


Letra y música: Blanca Niño de Ramírez.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.