Chipaque


Historia

Historia: Chipaque en lengua Chibcha significa bosque de nuestro padre según el diccionario de Acosta Ortegón. No se precisa donde estaba el pueblo aborigen. En 1600 el Oídor Luis Enriquez agregó a Chipaque los indios de Sucha, la fundación del nuevo pueblo indio se supone que fue en esa fecha. La construcción de la iglesia fue contratada por el Oídor Enriquez con el Alarife Juan de Robles en Santafé el 28 de mayo de 1601.

Don Bernardo Pérez Bernal de Acevedo dijo que en este pueblo el 20 de abril de 1636 había 117 tributarios y 432 entre chicos y grandes. En la visita del Oídor Gabriel de Carvajal de marzo de 1640 levantó el padrón de indios, con 829. El 23 de febrero de 1759 el Oídor Visitador Joaquín de Arosteguí llegó al pueblo de Nuestra Señora del Rosario de Chipaque, al día siguiente practicó la descripción y empadramiento de los naturales que fueron 824 de ellos 150 tributarios. Por auto del 27 de febrero de 1759 fundo el Hospital formando en el división de hombres y mujeres.

En la visita del Fiscal Moreno y Escandón del 12 enero de 1779 se registraron 922, de ellos 175 tributarios.

Hechos Notables

Fray María refiere que en 1886 la región fue azotada por una invación de millones de grillos llamados "chapoles". En recuerdo histórico dicho párroco sembró en la plaza tres árboles frutales. En 1857 el cura José Antonio Gutiérrez, guaduro clausuró el antiguo cementerio e hizo otro que es el hoy existente.

Por Ordenanza 33 de 1888 se suprimió el distrito y su territorio se agregó a Jerusalén, pero fue derogado por la No. 16 de 1889. Por Decreto No. 1412 de 26 de diciembre de 1908 del presidente Rafael Reyes el distrito de Pulí se segregó de la provincia de Facativa y se agregó a la de la Mesa.

El Cerro de Chipaque es uno de los principales atractivos naturales del municipio, ofreciendo vistas impresionantes y siendo un punto popular para actividades al aire libre como el senderismo y la observación de aves.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Chipaque, con sus montañas y valles, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de cuero y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

 

Coro

Gloria al noble pueblo de Chipaque

insigne retazo de Colombia

un himno de júbilo y gozo

en tu honor te queremos cantar. (bis)

I

Son tus fértiles y hermosos campos

símbolo de tus grandes riquezas

llenos de majestuosos cultivos

engalanan tus vastas veredas.

II

De Chipaque soldados seamos

por sus campos llevemos nuestra fe

sin descanso sigamos sembrando

la justicia, la paz y el amor.

III

Gente alegre legado de mayores

enjambre de abejas pueblerinas

recorren afanosas tus caminos

van buscando el sustento del hogar.

IV

Clareando días esplendorosos

campesinos acuden presurosos

llamados por la voz de las campanas

de tu erguida torre parroquial.

v

Eres patria de hombres ilustres

heredad y tierra labrantía

puerta de los llanos orientales

de ti siempre orgullosos viviremos.

VI

de Chipaque soldados seamos

por sus campos llevemos nuestra fe

sin descanso sigamos sembrando

la justicia, la paz y el amor.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.