Chocontá


Historia

Chocontá en lengua Chibcha quiere decir labranza del aliado bueno, según el diccionario de Acosta Ortegón. En la época precolombina fue plaza fuerte de los Zipas. Al pueblo aborigen llegaron los españoles el 9 de junio de 1537, día de pentecostes, fiesta que celebró con una misa el Padre Fray Domingo de las Casas, quien se dió el nombre de Pueblo del Espiritu Santó. El poblado estaba situado frenta al actual, al otro lado del río Funza Lugar que hoy se llama Pueblo Viejo. El primer Encomendero fue Andrés Vásquez de Molina. El nuevo pueblo de Chocontá se fundó en una loma al otro lado del río Funza, frente al actual en 1563 por mandato del Oídor Tomás López, de donde fue trasladado al sitio actual en 1573. A este nuevo pueblo llegó de visita el Oídor, Miguel de Ibarra, el 12 de julio de 1593, resultaron 2.549 indios de ellos 707 útiles. El 23 de julio se hizo el inventario de la iglesia, era doctrinero Fray Antonio Ruiz. El Oídor Luis Enriquez el 20 de noviembre de 1602 concertó la iglesia para Chocontá con el albañil Juan de Robles. Esta iglesia sufrió varias reformas. En 1687 el Cura Ignacio Garzón inició la separación. En 1721 se realizó la separación siendo Cura Fray Antonio Galaris. En 1755 el Cura Franciscano Fray Antonio Mutiens gestionó otra reconstrucción que sólo se hizo hasta 1762 por el albañil Alejandro Espinosa. El 27 de enero de 1639 el visitador Gabriel de Carvajal junto los indios para su descripción de la cual resultaron 1.740. Por auto del día 4 de febrero Carvajal estableció el servicio de cartero o posta entre Chocontá, Santafé y Tunja. El 20 de febrero de 1758 llegó a Chocontá el Oídor visitador Joaquín de Arosteguí y Escoto. En el auto de su diligencia dice que hace 119 años no son visitados, o sea desde 1639, el Padrón de vecinos dió un total de 707 en 270 familias. Por auto de 28 de febrero de 1758 asignó un pedazo de tierra para una casa hospital que sirva para curación de indios enfermos, viudas, huérfanos e indios necesitados y para el culto divino de la iglesia. En la visita del Fiscal Moreno y Escandón iniciada el 5 de febrero de 1779 se registraron 1.034 indios, de ellos 257 tributarios. El Cura Fray Domingo de Acuña informó que los vecinos eran 1.577 en 369 familias. Fue erigida en Villa por la Junta Suprema de Santafé por Decreto de 6 de septiembre de 1810, con derecho a cabildo y escudo de armas y hacer demarcar su territorio por un geógrafo. Por Decreto del Congreso de Nueva Granada de 6 de mayo de 1852 se dividió la antigua de Bogotá en cuatro provincias, Bogotá, Tequendama, Zipaquirá y Cundinamarca, formada esta última por los cantones de Guateque, Ubaté y Chocontá, con 21 distritos parroquiales. El primer Gobernador de la Provincia fue Ignacio Franco Pinzón. La Legislatura o Cámara Provincial se instaló el 29 de septiembre integrado por 17 Diputados, fue Presidente José María Maldonado Neira. En dos meses de sesiones expidió 24 Ordenanzas. La Provincia fue suprimida por Ley 24 de mayo de 1855, subsistió hasta el 15 de octubre, día en que entró vigencia la nueva de Bogotá reintegrado por los cuatro en que se había dividido. Derrocado el Presidente José María Obando por el General José María Melo el 17 de abril de 1854, el segundo designado General Tomás Herrera el 21 en Chocontá, en la casa Cural, o rectoral que fue su residencia por unos días, asumió el gobierno legítimo mediante Decreto por el cual se declaraba Presidente Constitucional en sustitución del Presidente Obando y Provisionalmente mientras se hacía cargo el primer designado José de Obaldía. Por Ley C. de 14 de noviembre se creó el Departamento de Chocontá. Por Ley C.de 7 de julio de 1860 como Distrito Chocontá fue incluído en el Departamento de Zipaquirá y nuevamente restablecido por Decreto de 1 de agosto de 1861. Por ley C. de 7 de septiembre de 1862 se reorganizó el Departamento de Chocontá. Por Ley C. de 16 de enero de 1866 se dividió el Estado de Cundinamarca en 6 Departamentos uno de ellos el de Chocontá. Por Ley C. de 10 de agosto de 1869 se dividió en 5, quedando Chocontá como Distrito de Ubaté, por Decreto 53 de 16 de enero de 1886 del Gobernador dek Distrito Federal de Cundinamarca se dividió este en once Departamentos entre ellos el de Chocontá. Y por Decreto 248 de 31 de agosto siguiente estos Departamentos se llamaron Provincias, división que confirmó la Ordenanza 35 de 1888. Por Ley 46 de 29 de abril de 1905 la Provincia de Chocontá pasó al nuevo Departamento de Quesada. Por Ley 65 de 14 de diciembre de 1909 se restableció a partir del 1 de abril de 1910 la antigua división departamental del país. Por Ordenanza 12 de 1913 y 44 de 1917 se suprimieron las Provincias, restablecidas por la No.34 de 1918. Finalmente fueron suprimidas por Ordenanza No. 4 de 1830. Por Decreto Departamental 981 de 17 de septiembre de 1948 se dividió el Departamento en 14 zonas administrativas una de ellas Chocontá. Hechos Notables El primer Cacique bautizado en Chocontá fue Pedro Rodríguez quien todavía vivía en 1585. El 9 de agosto de 1819 a las dos de la tarde llegó a Chocontá el Libertador Simón Bolívar y pernoctó en la que hoy es casa de la Cultura. Fue recibido por el Alcalde Salvador Antonio Roa. En noviembre de 1819 fueron fusilados en la plaza de Chocontá once españoles de los apresados en Boyacá, cuyos nombres constan en la respectiva partida de defunción en los archivos Parroquiales. En 1840 se incendió la casa cural antigua y en su reemplazo se inició la actual. Otro incendio había sufrido en 1770 año en que se quemaron los archivos. El 21 de febrero de 1849 Doctor Mariano Ospina Rodríguez Gobernador de la Provincia de Bogotá, contrató con Isidro Calderón la construcción del Puente del Sisga sobre el río de este nombre en el camino de Santafé a Tunja. En 1881 había banda de músicos, que tocaba alegres piezas. En 1880 fue derruída la vieja iglesia y al año siguiente se comenzó la actual por el Cura Calixto Belver, sus dos torres fueron hechas la primera en 1944 a 1946 y la segunda en 1953 y 1954, por Faustino Lara, siendo Párroco Jaime Delgado Rodríguez. En una casa cercana a la población, sobre el camino a Tunja el 2 de abril de 1892 murió el poeta Ernesto León Gómez. Por los años de 1915 se construyeron sobre el carreteable a Tunja cuatro puentes llamados Santanderes, Nariño, Baraya y Maza. El domingo 11 de noviembre de 1972 en el campo de servicio se inauguró un monumento a los Almeydas, eregido por el Municipio y la Casa de la Cultura y la Academia Colombiana de História. Fueron promotores los doctores Rafael y Miguel Bernal Medina. Entre 1949 y 1951 se construyó la represa del Sisga, con una capacidad de almacenamiento de 96 millones de cúbicos de agua y se hizo para regular el caudal del río Bogotá. En Chocontá está la estación rastreadora de satélite. La Casa de la Cultura fue fundada en 1970 por los históriadores Rafael y Miguel Bernal Medina. Está instalada en una casa colonial remodelada bajo la dirección del Pintor y Escultor Luis Alberto Acuña. El 22 de dicie

Hechos Notables

El Lago de Guatavita, conocido por la leyenda de El Dorado, es una de las principales atracciones naturales del municipio. Este cuerpo de agua de origen glaciar es un destino popular para el ecoturismo y las actividades al aire libre.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Chocontá, con sus montañas y valles, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de cuero y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

 

Coro Salve Dios a esta tierra de gloria

forjadora del bien en la historia

en sus cielos el mundo se junta

Chocontá cuna noble y fecunda.

I

Si entregó Nnemequene su sangre

defendiendo el honor de su pueblo

en mi alma su herencia se crece

y el amor por ti siempre florece

te fundó en mil quinientos treinta y siete

don Gonzalo Jiménez de Quesada.

II

En las riberas del río Bogotá

que junto al Sisga imponen su real majestad

nuestra patrona la virgen de la Salud

nos ha colmado en abundancia bendiciones

los chocontanos nos preciamos de querer

la patria chica la que un día nos vio nacer. (bis)

III

Orgullosos tus hijos te ensalzan

y te ofrendan su fe y alegría

precursores fueron los Almeidas

en honrar tu grandeza e hidalguía

noble villa Santiago de Chocontá.

IV

centinela es tu cerro del Choque

y en tus tapices de verdes madrigales

germina el pan que se madura en los trigales

en nuestra tierra se prodiga la esperanza

y su paisaje en canto a la libertad

los hogares son la cuna y el vaivén

de nuestro amor por el progreso y el bien.

Letra:

Raúl Rosero Polo.

Música:

Guillermo Escobedo.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.