Cogua


Historia

Cogua en lengua muisca quiere decir apoyo del cerro, según el diccionario de Acosta Ortegón. Cuando el Oídor Luis Enriquez fundó Zipaquirá por auto de 17 de julio de 1600, agregó y pobló en esta a los indios de Cogua, Némeza, y Peza. El traslado al nu evo Zipaquirá no se cumplió, pués en agosto de 1604 vino a visitarlos en sus primitivos asientos el Oídor Lorencio de Terrones, quien reunió en Cogua a los Némeza y Peza formando un solo pueblo, en el cual mandó hacer iglesia por comisión de la Real Audie ncia, siendo por consiguiente esta fecha la de fundación del actual.

La iglesia fue contratada en Santafé mediante escritura de 22 de abril de 1605 con el albañil Domingo Pérez. En octubre de 1638 visitó a Cogua el Oídor Gabriel de Carvajal y amparó a los indios en la posesión de sus resguardos. El 10 de febrero de 175 1 los visitó el Fiscal José Antonio de Peñalver, en cuya diligencia figuraron 375 indios.

En la del Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto iniciada el 5 de junio de 1758 se registraron 329 indios. Por auto de la misma fecha fundó la casa hospital para la curación de los indios enfermos, viudas, huérfanos y necesitados. En febrero de 1767 el F iscal Moreno de Escandón pidió la reparación de la iglesia de Cogua, vió su estado ruinoso y atendiendo la solicitud de Don Jose Sutaneme, los vecinos contrataron al alarife Juan Pinto para repararla, lo cual se hizo en 9 meses.

El 12 de julio de 1777 el Corregidor Eustaquio Galavis en su informe al Virrey estableció que el escaso número de indios no justificaba mantener el pueblo y reconstruír la iglesia en consecuencia pidió extinción y traslado de los indios a Tocancipá. L os Coguas se negaban rotundamente abanadonar su querido pueblo. El traslado del pueblo no se ejecutó y el 28 de septiembre de 1778 el notable Don Tomás Forero de Chaves informó que no se habían trasladado a Tocancipá, en tanto que el Teniente Corregidor d e Ubaté notificaba al vencindario que hiciera solicitud de la Parroquia. El Censo Levantado el 14 de enero siguiente por el Cura Interino Florencio de Sotomayor dió 1.195 blancos en 218 familias.

La Parroquia fue aprobada por Decreto del Virrey Flórez de febrero de 1779 con el nombre de Santísima Trinidad de Cogua, con los mismos límites que tenía el curato. El 24 de marzo siguiente se libró el título correspondiente y se pidió a los vecinos c andidato para Cura, que vino a serlo Francisco Antonio Forero, quien quiso trasladar el pueblo. En 1805 todavía no se erígía su Parroquia todavia como consecuencia de los pleitos establecidos.

Hechos Notables

El Embalse del Neusa es una de las principales atracciones naturales de Cogua, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades recreativas. Este embalse no solo es un recurso hídrico vital, sino también un espacio para la conservación de la biodiversidad.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a la Virgen del Rosario incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Cogua, con sus montañas y reservas hídricas, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Avancemos coguanos triunfante

y brindemos al mundo valor

somos gente de paz anhelante

digna, fuerte y de buen corazón.

I

A la sombra del gran Rodamonte

pregonamos grandeza al andar,

tu reserva de agua viviente

te hace bella, Cogua sin igual.

II

La cultura nos abre caminos,

de progreso, esperanza y razón

somos hombres de honor, así somos,

nuestra fuerza es trabajo en unión.

 

Tierra hermosa de hidalgos ancestros

san Antonio bendice el sentir

de quedarnos aquí entre los nuestros

y en tus lares cantar y morir.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.