Cucunubá


Historia

Cucunubá en lengua chibcha quiere decir semejanza de cara, según Acosta Ortegón en 1577 se decia Coconuba. Había allí dos poblamientos indígenas, Cucunubá y Bobotá cuyo primer encomendero fue Juan de Montalvo. El primer intento de poblamiento fu e de Rodrigo Téllez de las Peñas el 27 de abril de 1577, pero no fue del gusto de los indios. Nuevo intento realizó Rodrigo Mexia Serrano quien gastó 34días, del 20 de enero al 23 de febrero de 1856 en poblarlos.

En 1597 los indios estaban dispersos, no se había fundado pueblo nuevo ni se había hecho iglesia de tapia y teja. Por auto del oídor Miguel de Ibarra de 29 de mayo de 1598 le mando hacer iglesia en medio de los pueblos , pero tampoco se cumplió. El oídor visitador Luis Enriquez llegó a Cucunubá y Bogotá el 1 de agosto de 1600 y visto que no había pueblo formado ni iglesia por los indios, prefirió auto de población el día 2 de agosto de 1600.

El mismo 2 de agosto el oídor Enriquez contrató con el Alarife Juan Gómez de Grajeda la construcción de una iglesia, que hizo traspaso del contrato a Juan Gómez de Narváez el 28 de agosto de 1601. En la visita de Moreno y Escandón practicada el 9 de febrero de 1779 figuraron 640 indios.

Hechos Notables

 La producción artesanal de tejidos de lana es una de las principales características de Cucunubá, siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Estos tejidos, elaborados con técnicas tradicionales, reflejan la riqueza cultural del municipio.

La Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Miguel Arcángel incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Cucunubá, con sus montañas y valles, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de tejidos de lana, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Adelante Cucunubá genial

con hombres tan fuertes como el Roble

forjan su historia al pie del altar

de la patria en múltiples labores.

II

Cucunubá paisaje magistral

con sus altos cerros de granito

legendario de vida patriarcal

creyente en su fe y en su destino.

III

Pueblo de ensueños y de ilusiones

eslabón con visos de la patria

aurora en cantos y oraciones

emporio de vidas que dan fama.

IV

Hermoso y bello templo Colonial

piedra, cal y canto con sus torres

erguidas en imponente espiral

oblación al Dios de los amores.

V

En un retablo viejo el Salvador

hace ver su rostro ensangrentado

sus ojos abiertos llenos de amor

llaman con amor al desconfiado.

VI

De sus entrañas sacan carbón

da calor y lumbre a los hogares

abundante riqueza, ancho filón

con su fuego funden los metales.

VII

El tic tac de los telares rudos

el balar de las ovejas criollas

al canto de los arroyos puros

florecen las bellas amapolas.

VIII

Bellos espejos son sus lagunas

hay en sus bordes flores de junco

allí juegan el sol y la luna

cuando las nubes no están de luto.

IX

Cuatro siglos forjando la patria

con tesón, amor y sufrimiento

dejando sus raíces y la savia

con que se alimenta el pensamiento.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.