Fosca


Historia

: Los primitivos pobladores fueron los Maus y Macos y los Guapis o Buchipas en cuyas tierras los Chibchas mantenían una guarnición de Guechas para vigilar sus fronteras. Existen varias versiones sobre el origen de su nombre en Chibcha quiere decir fortaleza de zorra, de Fo, zorra, y Cu, fortaleza con S intermedia. El descubridor de estas tierras fue el Capitan Pedro de Limpias, quien llegó en 1539 procedente de los llanos de San Juan u Orientales.

El pueblo aborigen estaba situado en sitio llamado "Placitas" al sureste del actual en la parte alta de las riberas del Sáname. El 5 de febrero de 1627 el Oídor Juan de Valcárcel, quien no encontró propició el lugar que habitaban los indios lo trasladó a un sitio sobre el río Sáname, donde los pobló y fundó el pueblo de los indios de San Antonio de Fosca.

En el libro octavo de bautismos de la parroquia, primero se encuentra la más antigua partida data de 1664, firmada por Pedro García de Fiqueroa. El 17 de diciembre de 1755 la Junta General de Tribunales de Audiencia dispuso la extinción del pueblo de Fosca y su agregación al más inmediato. En la visita del Oídor Aróstequi y Escoto, el Censo que hizo de los indios resultaron 136 en total y 250 blancos en 52 familias.

En la diligencia de Moreno y Escandón de 5 de enero de 1779 los indios habían disminuído a la cantidad de 120 y en cambio los vecinos estaban aumentados en 72 cabezas de familia con 359 almas. Tal hecho significaba la inmediata extinción del pueblo indio y la fundación de una nueva Parroquia de Blancos. No se encuentra constancia de la fundación de la Parroquia de Blancos en el sitio que actualmente ocupa el poblado de Fosca, que debió ocurrir a finales del siglo XVIII. El nuevo poblado vino a fundarse entre 1779 y 1789.

La construcción de la Iglesia comenzó hacia 1815 por el Cura Benjamín Peña, quien trajo al maestro de obra Antonio Camargo de Une, se hizo a un lado de la antigua, la segunda que era de tapia pisada y torre de espadaña, demolida hacia 1940, en cuyo lugar se edificó el colegio Parroquial

Hechos Notables

El Cerro de la Virgen es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Fosca.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Fosca, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Luces penachos de historia

envuelta en llamas de sol

que allá en tus vírgenes riscos

esa tu raza escribió.

II

Sobre esa tierra fecunda

brillan festones de amor

que ese tu artista labriego

sobre tus lomos forjó.

III

Son tus solares imperios

eternos albergues de paz

que esos tus sacros rincones

nadie osará profanar.

coro

Por eso Fosca tus hijos,

cantan este himno en tu honor

en él bendicen tus lares,

regalo eterno de Dios.

IV

Con San Antonio bendito

que es nuestro excelso patrón,

marchemos juntos altivos

hacia una patria mejor.

V

Es Sáname nuestro río

que riega fecundidad

con esas aguas tan puras

trayendo prosperidad.

Letra:

Pablo María Castro.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.