Funza


Historia

En el periodo prehispánico, Funza era un importante centro ceremonial y agrícola para los muiscas. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el territorio fue colonizado y se establecieron las primeras encomiendas. Durante el siglo XIX, Funza se desarrolló como un importante centro agrícola y comercial, gracias a su clima favorable y suelos fértiles. La construcción de infraestructuras como caminos y puentes facilitó el crecimiento económico y social del municipio, integrándolo más estrechamente con Bogotá y otras áreas cercanas. A lo largo del siglo XX, Funza experimentó un auge en el desarrollo industrial y comercial, consolidándose como uno de los municipios más importantes de Cundinamarca.  

En la época primitiva se llamaba también Muequetá, Bacatá o Bocatá, palabra que luego se transformó a Bogotá. Tales eran los nombres de la capital aborigen del imperio Chibcha desde donde gobernaban y tenían sus residencias los Zipas y todos los miembros de su corte; la misma que habitaba Chibchacún, el Dios protector de los Bacataes, de los mercaderes, de los labradores, dueño y señor de las aguas. Aquella en la que Jiménez de Quezada encontró 2000 casas y un palacio en donde Tisquesusa mantenía 300 jóvenes mujeres, según cuenta maravilloso el cronista “Lucas Fernández Piedrahita”. Curiosamente todos los acontecimientos que hablan de Bogotá hasta el 17 de septiembre de 1819, se refieren a Funza porque aquél era el nombre oficial que tuvo hasta esa fecha cuando el Congreso de Angostura dispuso que la capital de la Gran Colombia lo llevara para sustituirle el Santafé por considerarlo el símbolo más representativo de la opresión y el régimen dispuesto. En consecuencia, Bogotá era Funza y Santafé la capital del nuevo reino de granada.

Legendarios y entretenidos han sido los pleitos que Funza ha sostenido por lograr un buen servicio de agua, amén de las que ha sorteado con los municipios vecinos. Cuenta Don Francisco Martínez Rico en sus apuntes monográficos de Funza, que José María Lozano, hijo del renombrado Marqués de San Jorge, solicitó en 1796 dispensa eclesiástica para que su hija, María Tadea Lozano, pudiera contraer matrimonio con su hermano y tío de esta, Don Jorge Tadeo Lozano. Para presionar y asegurar de que la petición fuera favorablemente, ofreció por intermedio de del doctor Rafael LASSO DE LA Vega, destinar un tercio de sus derechos de la toma de San Patricio para abastecer de agua potable al pueblo. Al cabo de un año la dispensa le fue otorgada por Santa Sede; Jorge y María se casaron y fueron muy felices, pero Don José María al pueblo no le cumplió. En cuestiones de amor y desengaño, Funza tiene otro episodio del que fueron protagonistas el propio libertador Simón Bolívar y la agraciada quinceañera Fresia Martínez, muchacha de la que se encaprichó el general y por la que en varias oportunidades visitó la localidad

Hechos Notables

El Parque Principal de Funza es uno de los principales puntos de encuentro del municipio, rodeado de edificaciones coloniales que reflejan la rica historia y arquitectura de la región. Este parque es un espacio de recreación y actividades culturales para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Funza, con sus paisajes montañosos y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

¡Salud, Oh! Funza de mis amores,

rincón de flores primaveral,

trabajadora y agricultora,

encantadora Villa Imperial.

I

¡Oh! Funza altiva, tienes historia,

llena de gloria y tradición,

y la nobleza de tu firmeza,

es fortaleza de la nación.

II

En el encanto de tus praderas,

hoy ganaderas, todo es afán,

que es el destino del campesino

saber con tino ganar el pan.

III

Hermosas tierras de sembradura,

donde fulgura siempre el deber,

en que rebosa y es laboriosa

la flor graciosa de la mujer.

Autor:

Juan José Briceño.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.