Fúquene


Historia

La palabra FÚQUENE está compuesta por Fu – Quyny, que quiere decir “LECHO DE LA ZORRA” o lecho del dios FO o FU, a quien se le rendia culto en la isla grande de la laguna de Fúquene, que en época de la conquista española se manejaba como refugio indigena.

A finales del siglo XVI los indios descendientes de los Muiscas vivian en tres rancherias, a saber: FÚQUENE – NEMOGA Y COBA.

El 2 de agosto de 1.600 el visitador, Oidor Luis Enriquez, ordena en Cucunubá, poblar los indios de Fúquene y Nemogá en el sitio de Guavachoquebita, en el que se fundaba el nuevo pueblo de Simijaca, para lo cual se comicionó a Juan López de Linares como “Juez Poblador”, quien así hizo constar el día 11 de ese mes, al notificar su comisión al encomendero y capitanes, dándoles a entender cómo ya debian poblar y pasar el pueblo de Simijaca al sitio señalado por el Oidor dándoles un término de ocho días.

El 20 de agosto el Oidor ordena buscar y sacar de sus ranchos, quemar y llevar obligados a los habitantes de Nemogá y Simijaca. El 27 de agosto el encomendero Domingo Guevara se declara opuesto al traslado de los indios.

El 30 de Noviembre de 1.600 Juan López informaba sobre la repoblación de Simijaca por los nativos de Fúquene y Nemogá, cumpliendo con las leyes de Indias de casas, plaza e iglesia.

La Iglesia se comenzó a construir en Fúquene desde 1601, pues el 7 de agosto de este año el alarife Juan Gómez de Grajeda decía que también estaba encargado de hacer la de Fúquene y daba poder a Juan Gómez de Narváez para que la continuara junto con la de Susa.

En desarrollo del mandato de la Real Audiencia se ordenó repoblar en su propia tierra, y para ello se comisionó al corregidor del rincón de Ubaté Don Diego Gómez de Cárdenas, quien lo ejecutó a mediados del año siguiente de 1603, según constancia del cura doctrinero de Fúquene.

La población que hizo el corregidor Gómez de Cárdenas no perduró, pues el sábado 6 de noviembre de 1638 procedente de Suta llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal, quien no encontró sino la iglesia por que los indios se habían dispersado abandonando el pueblo, caso frecuente.

El 16 de noviembre de 1638 se profirió auto de poblamiento de indios de Fúquene alrededor de la iglesia, cuyo texto es el siguiente:

“En el pueblo de Fúquene y Nemogá a 16 de Noviembre de 1638 el señor Licenciado Don Gabriel de Carvajal del Consejo de su Majestad, su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia desde Nuevo Reino de Granada, Visitador general del Partido de la ciudad de Santafé y los demás de su comisión dijo:

Que de la pesquisa secreta de la visita de los indios de los dichos pueblos de Fúquene y Nemogá de la encomienda de Don Juan de Borja.

Hechos Notables

El Lago de Fúquene es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este lago es un importante refugio de biodiversidad y un espacio de conservación de flora y fauna.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Fúquene, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Patria chica, con orgullo te canto,

este himno que exalta tu honor,

porque guardas en tus venas la herencia

de los primitivos de tu ancestro español. (bis)

I

Dejo Fu su poder escondido,

y Quyny se agrega a su nombre,

así te formas pueblito querido

incrustado en la cumbre del Ande.

II

Son tus gentes sencillas y buenas

paz anhelan, amor, libertad,

desde siempre y forjan a diario

tu grandeza honor y heredad.

III

Hoy tu lago es la perla más bella

cofre y templo de antiguas memorias

donde siempre se posa la estrella

que refulge y posa en tu historia.

IV

¡Fúquene! tu derrochas belleza y paisaje

que subliman y elevan el alma

si intentaron hollar tu terruño

con tus hijos te impones en calma.

Letra:

Rosalba Murcia Pulido.

Música:

Amadeo Rojas Martínez.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.