Fusagasugá


Historia

Fusagasugá según el geógrafo inglés Welby, pueblo al pie de los montes de fusy, pueblo y Sagasuya, parte baja de las montañas. Miguel Triana dice que Fusagasugá, significa mujer que se hace invisible. Esta región fue habitada por los Sutagaos. El nuevo pueblo fue fundado por el Oídor Bernardino Albornoz entre el 5 y 13 de febrero de 1562, no se encuentra descripción de los indios ni tampoco auto de población.

En la visita del Oídor Ibarra había 759 indios y señaló el resguardo. En la visita del Oídor Aróstequi de 12 de febrero de 1760 hizo la descripción de los indios que fueron 85. El padrón dió 644 en 109 familias. Por auto del día 19 de febrero de 1760 reconoció las tierras adjudicadas por Ibarra y creó la casa hospital junto a la Iglesia y encargó al Cura Vicente de Fresneda

En la visita de Moreno Y Escandón teniendo en cuenta el aumentp del vecindario y disminución de los naturales, el 8 de enero de 1776 en la hacienda "La Puerta" profirió el Decreto de extinción de los pueblos de Fusagasugá, Pandi y Tibacuy y su agregación al de Pasca, en su lugar los vecinos fundaron pueblo de blancos el 7 de mayo de 1776 día en que se hizo su trazado, medición de salones, señalamiento de plaza y calles. La primera Iglesia la mando hacer en junio de 1658 el Cura Andrés Méndez de Valdivieso. La segunda la hizo levantar el Cura Poveda en 1707 que duró hasta 1865.

La tercera fue construída en 1865 por el Cura Antonio Martínez, de ladrillo en su mayor parte; se derrumbó el 19 de septiembre de 1908, siendo Párroco el Doctor Sabogal, la cuarta iglesia fue iniciada el 6 de junio de 1909, terminada en 1926 e inaugurada el 15 de agosto de este año por el Arzobispo Ismael Perdomo. El 16 de agosto 1786 la Parroquia de Fusagasugá se consagró a Nuestra Señora de Belén.

El Virrey Messia de la Zerda en 1771, en despacho dirigido al Alcalde de Fusagasugá, trataba sobre la construcción del camino de Santafé al Monte de Fusagasugá pasando por el sitio de Sibaté. El 8 de agosto de 1774 el Cura Francisco Escobar decía que Fusagasugá está en el camino real que va por el monte por donde siquen los vecinos de Apicalá y Melgar, en tanto que otros no pasan por la plaza sino por el Bermejal, que conduce al mismo monte de Fusagasugá.

Por Decreto de 7 de agosto de 1846 del Presidente de la República se declaró nacional el camino de Fusagasugá a las Provincias del Sur, y en tal virtud se dispuso la construcción de un puente sobre río Sumapaz en el sitio de Boquerón. En 1852 Fusagasugá fue cantón de la Provincia de Tequendama.

El 9 de febrero de 1877 se libró en la casa de la hacienda de "El Novillero", una batalla entre las fuerzas del gobierno comandadas por el General Mogollón y las rebeldes al mando del Coronel Juan Ardila y Lucas Moreno. El primer hospital fue contruído en 1893 por la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús en lote donado por don Manuel María Aya Caicedo y doña Cleofé Díaz, quienes fundaron un ancianato anexo al mismo. Por Decreto Departamental No. 290 de 20 de diciembre de 1895 Fusagasugá fue erigida capital de la Provincia de Sumapaz, creada por Decreto Nacional 489 de 7 de noviembre de dicho año, a su vez ratificada por Ley 162 de 1896.

El 22 de febrero de 1893 el doctor José Manuel Goenaga, Ministro de Obras del Presidente Miguel Antonio Caro, contrató con el Ingeniero Fusagasugueño Enrique Pabón Liévano el trazado de la carretera de Sibaté a Fusagasugá y el Boquerón. La obra se inició en 1905 bajo la administración del Presidente Rafael Reyes, se suspendió el 10 de febrero de 1906 a causa del atentado de Barro Colorado, se continuó en marzo de 1913. En 1930 llegó a Fusagasugá con la contribución de la misma ciudadanía en su etapa final, y en 1934 a Arbelaéz.

Por Artículo 12 de la Ordenanza 21 de 1944 se dispuso la construcción de la carretera Fusagasugá El Boquerón por la vía del LLano. En 1908 se inauguró el puente de hierro y madera de Boquerón sobre el río Sumapaz, el cual se le dió el nombre "Puente Eliseo Medina" bajo cuya administración se contruyó. En 1930 se utilizó para el paso de automotores hasta 1953 cuando se reeemplazó por el actual.

Hechos Notables

El Parque Natural de Fusagasugá es una de las principales atracciones del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es conocido por su diversidad ecológica y su belleza natural.

La Iglesia de Nuestra Señora de Belén, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a Nuestra Señora de Belén incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Fusagasugá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Pueblo hermoso, noble y generoso

cuna digna de los Sutagaos

raza altiva de ancestros valientes

que ayer con su sangre dieron libertad

a esta tierra nuestra, rincón de Colombia

de embrujos y ensueños, Fusagasugá.

I

Cristalinas aguas de ríos y quebradas

circundan tus suelos o frescura te dan

brotan sementeras, frutos, lindas flores

ameno es tu clima, Fusagasugá

admira el turista los bellos paisajes

de esta tierra grata Fusa señorial.

II

Cubierta de honores y gloria te vemos

jardín floreciente Fusagasugá

cuna del deporte también de poetas

de compositores que arrullo te dan

entonando alegres bellas melodías

a ti majestuosa Fusagasugá

III

Imponente te cuida un guerrero

que historia del nombre con honor te dio

mujer que se esconde tras de la montaña

del hidalgo cerro de Fusacatán

reliquia inviolable de mi augusto pueblo

de los que te dieron ayer libertad.

IV

Portento en leyendas se tejen en ti

candorosa y bella Fusagasugá

estirpe divina de mujer hermosa,

noble, valerosa, don de sencillez,

ejemplo y grandeza hay en tu matrona

en nuestra señora madre de Belén.

V

Fusa, Pueblo al Pie de la Montaña

es tu nombre Fusagasugá,

majestuosas montunas te abrigan

guardando riquezas e historias sin fin

de aguerridos y nobles valientes

que dejaron huellas en el Quininí.

Letra y música:

Blanca Aurora Álvarez de Sarmiento.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.