Gachalá en lengua Chibcha quiere decir lugar de los Gachas; según Acosta Ortegón, pero también se le dá el significado de vasija de barro de la noche o derrota de la noche; traduciendo la partícula lu por noche. Los primitivos pobladores fueron los Chías de la nación Chibcha. Se dice que el 10 de julio de 1810 dijo la primera misa el Cura José Ignacio de la Barrera a quien se atribuye la fundación del nuevo pueblo.
El pueblo fue fundado a comienzos de 1810 por gestión de los Curas Mariano de Mendoza y Bueno y José Ignacio de la Barrera. Como Parroquia de Blancos se creó por Decreto del Virrey Amar y Borbón de 22 de febrero del mismo año. El 12 de septiembre de 1814 el Alcalde levantó el padrón de vecinos, que dió 122 cabezas de familia con un total de 603 blancos.
Hechos Notables
En combate en el paso de la Cabuya de Gachalá o del Guavio, sobre el río de este nombre en el camino de Ubalá, ocurrido en 1818, cayó prisionero el Sargento José Chunza, de Sopó, quien allí mismo fue fusilado. En desarrollo de la Ordenanza No. 28 de 16 de enero de 1856 de la Cámara Provincial del Bogotá, el Gobernador Pedro Gutiérrez Lee contrató el 27 de junio con Pastor Ospina por 25 años el arreglo y conservación del camino de "La Boca de Monte de Gachála" a la "Boca de Monte de Medina".
En mayo de 1883 se abrió licitación para dar en arrendamiento las minas de azúfre de Gachalá. Por contrato de 3 de junio de 1890 se entregaron a los concesionarios Rafael Parada y Alberto Caicedo. En 1935 el hacendado Carlos Piedrahita trajó de China la semilla de té, que cultivó con gran éxito dadas las condiciones especiales de la tierra para esta exótica planta. Hacia mediados de siglo en el sitio de las Cascadas se sembró una extensa área que dió lugar al establecimiento de una factoría en la que se elaboraba la hoja para el consumo en Bogotá que se llamó "Douglas Caire Hubbard".
El 19 de agosto de1904 la Nación arrendo a Ricardo de la Parra por cinco años a partir de la entrega, la mina de azufre en Gachalá. El 19 de febrero de 1909 el Ministro de Obras Nemesio Camacho presentó el proyecto de contrato con la sociedad colonial de Amberes sobre explotación de orquídeas y resinas en las montañas de Gachalá, a 20 años, representada aquella por Cyrille Voets, quien desde la llegada al país las extraía entre los ríos Guavio y Gacacuyo, en la cordillera de Guaicaramo y el corregimiento de Santa Rosa. La explotación de minas de esmeraldas es una de las principales actividades que desarrollan en esta población.
A partir de 1954 se han descubierto varios filones o minas de esmeraldas en la Vega de San Juan, sobre el río Guavio y hacia la zona de Murca, entre ellas Las Cruces, El Diamante, La Estrella, El Toro, El Perro, La Mula y Cañonegro en las que se ocupan numerosos buscadores. El 15 de julio de 1969 una mujer de nombre Emelia encontró en la mina de las Cruces una esmeralda de 7.015 kilates, equivalente a un peso de 3 libras y cuarto, que se vendió en Bogotá por 20 millones de pesos y se conserva en el Museo de Oro del Banco de la República se llama "Emilia" en recuerdo de descubridora.
Tres años más tarde el minero Tito Daza encontró allí mismo otra de 8000 kilates, la más grande del mundo, que en Gachalá se vendió por 5 millones de pesos, luego en Bogotá por 80 y más tarde en Suiza por 120, a donde fue llevada en avión expreso y secretamente. En Gachalá se distingue con el nombre de "La Tito" en memoria de su descubridor.
Hombres Notables
Diógenes Cháves Pinzón, Gonzálo Correal Urrego, Milciades Garavito Sierra.