Gachetá


Historia

: Gachetá en lengua Chibcha quiere decir detrás de nuestra labranza según Acosta Ortegón haciendo referencia a su dependencia de Guatavitá y al estar detrás de ésta. Los primitivos pobladores fueron los Chios de la Nacion Chibcha. El actual pueblo fue fundado por el Oídor Miguel de Ibarra por auto del 2 de abril de 1593; eran Curas Doctrineros Fray Alonso de la Asunción y el Padre Baltasar Romero.

La población se consolidó con la construcción de nueva iglesia contratada por el Oídor Enriquez con el albanil Domingo Pérez. Las reconstrucciones de la Iglesia se encuentran las de 1728 siendo Cura Fernando de Guzmán y de 1755 por el Cura interino Diego Martín Terán. En la visita del Oídor Aróstegui y Escoto de 20 de enero de 1758 había 741 indios de ellos 116 tributarios. El padrón de vecinos dió un total de 1007 personas. En la visita del escribano José Prudencio Camacho por comisión del Oídor Moreno y Escandón el 18 de febrero de 1799, los vecinos eran 2.034 en 412 familias.

En 1814 el Alcalde Roque Novoa levantó el Censo del pueblo de San Miguel de Gachetá, que dió como resultado 526 vecinos. Por Resolución del Ministerio del Tesoro y Crédito Nacional de 28 de febrero de 1863 se estableció la administración de Salinas de Gachetá, dependiente de la de Zipaquirá.

Fueron concesionarios de explotación Germán Jiménez por contrato de 4 de agosto de 1864, Aberlardo Aldana por contrato de 12 de enero de 1869, y "Fajardo y Janault" de las fuentes de "El Chulo, La Muralla, Muchindote y El Porvenir" por convenio de 16 de octubre de 1885. En 1931 pasó al Banco de la República y posteriormente al IFI.

Hechos Notables

: El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Gachetá.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Gachetá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Entonemos un himno glorioso

a esta tierra natal Gachetá

y cantemos un ritmo armonioso

la grandeza de nuestra heredad.

I

Sus montañas, sus ríos, su cielo

engalanan de Dios el paisaje,

la labranza que brota su suelo

reverdece la fe y el coraje.

II

Gachetá, la ciudad empinada

con sus hombres de gran pundonor

que plantaron confiados la tierra

y a Colombia infundieron su amor.

III

¡Oh! poblado que todos amamos,

capital de tan bella comarca,

fiel reflejo de patria llevamos,

es emblema de Cundinamarca.

IV

Gachetá de mi amor consentida,

que atesora nobleza y bondad,

nuestros pueblos hermanos aclaman:

¡oh! refugio de paz y amistad.

Letra:

Bernardo Cubillos.

Música:

Jaime Martínez T.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.