Girardot


Historia

La región era habitada por los Panches quienes eran primitivos pobladores. No existió el propósito de fundar en esta región un poblado. El sitio se denominaba Paso de Flandes y no del otro lado del río como finalmete quedó cuando se creó el Distrito de Girardot aunque popularmente se denominaba la "Chivatera" hacia 1800, que se le dio por la gran cantidad de chivas que allí se criaban. El paso del río se hacía en una barca vieja que viajaba de orilla a orilla; el dueño de la barca era pastor Montero, quien construyó un hospedaje donde se les brindaba alimentación y alojamiento a las personas que por allí pasaban.

Los terrenos de "Flandes" o sea los comprendidos sobre el costado oriental del recodo del río Magdalena y la desembocadura del río Bogotá hacia abajo fueron divididos en dos partes; uno para la viuda y herederos de Justo Daniel, y otra para Ramón Bueno y herederos de Blas Perdomo, de quien José Triana hubo un derecho en pública subasta. El 10 de febrero de 1844 los señores Ramón Bueno y José Triana convinieron en ceder el terreno suficiente para la creación de la parroquia. Dichos instrumentos de donación es el primer acto o constancia de la fundación de parroquia o poblado en el sitio de Flandes; donde ya había un rancherío, de la que fueron principales gestores los señores Bueno y Triana.

Pero no existe o no se levantó acta de fundación del poblado, siendo la más propia para tenerse como título la ordenanza de 20 de octubre de 1852 que la erigió como distrito parroquial. Por ordenanza Nº 20 de 9 de octubre de 1852 crea el distrito parroquial con el nombre de Girardot; segregado del distrito parroquial de Tocaima. Se le dio este nombre en honor del prócer de la independencia y héroe del Bárbula Atanasio Girardot. El primer alcalde fue don Claudio Clavijo. Se dice que la parroquia se creó en 1866 y fue primer párroco José Marcelino Pardo, quien abrió los libros el 15 de Octubre de este año.

La primera partida de matrimonio del 9 de enero de 1867, firmada por el cura Marcelino Pardo correspindiente a Simón Campos y Jacinta Aguirre. Por decreto arzobispal del 30 de junio de 1895, la parroquia de Girardot quedó comprendida en la Vicaría de Tocaima.

Dos factores determinaron el desarrollo de Girardot: La navegación en alto magdalena y el cultivo del tabaco por la decada de 1880 y el ferrocarril a Bogotá comenzado el 15 de julio de 1881 por el Batallón 5º de línea acantonado en Ibagué y que el 27 de mayo por orden del presidente Núñez se trasladó allí con ese fin, llamándose Batallón 5º de Zapadores, obra que continuó el contratista cubano Javier Cisneros quien terminó el primer sector en Tocaima el 21 de diciembre de 1883, inaugurada por las locomotoras Bogotá y Girardot. Como consecuencia de esto se instalaron a fines del siglo grandes bodegas de almacenamiento de mercancías extranjeras procedentes de Barranquilla y se reembarcaban a Bogotá. Girardot se convirtió en puerto de los viajeros del río Magdalena hacia Bogotá, lo que impuso la necesidad de establecer hoteles, el primero fue el hotel "Cisneros" abierto en 1884, después abrió el "San Germán" fundado a comienzos de siglo, el Cecil y el Gran Hotel.

La feria ganadera se inició el 15 de mayo de 1906 a iniciativa del concejal Julio Rodríguez, fue inaugurada por el Gobernador de Cundinamarca (Facatativá) don Eliseo Medina. En 1947 se declaró sede de exposición Nacional de Ganado Cebú. También incidió en su desarrollo comercial el establecimiento de trilladoras de café, que dieron lugar a casas de comisiones exportadoras, como la de Manuel Núñez, la Casa Inglesa y bancos siendo uno de los primeros la sucursal del Banco del Tolima, existente en 1906.

Las primeras trilladoras fueron las de Pedro A. López y Cía., Isaac Hernández y Leonidas Lara, empresa fundada el 26 de enero de 1911, estas trilladoras decayeron por los conflictos laborales que suscitó el sindicalismo. Se instalaron varias fábricas entre ellas una de puntillas, de gaseosa de Antonio Ordóñez, otras de fósforos de Luis Calderón, una de hielo de Isaacs Hnos.

Otro factor de progreso fue la carretera a Bogotá llamada "Morales Olaya" en honor del ministro general Agustín Morales Olaya quien la hizo posible inaugurarla en 1933. En 1917 había 6 automóviles que prestaban servicio a Tocaima, Flandes y El Espinal. El puente sobre el río Magdalena se dio al servicio a comienzos de 1883 y fue inaugurado oficialmente el 15 de marzo de 1889. En un comienzo se llamó "Puente Real", después "Córdoba", luego "Puente de Flandes" y en sus últimos años "Puente Viejo" cuando se dio al servicio el 5 de enero de 1950 el de la nueva carretera; se cayó el 12 de enero de 1963. El 18 de octubre de 1903 se fundó el primer colegio que se llamó Instituto Girardot, su rector fue Angel María Paredes.

El 8 de noviembre de 1906 se fundó la sociedad "Amigos de la Paz" por un grupo de distinguidos ciudadanos escarmentados por la guerra de los Mil Días. Por ordenanza 38 de 1948 se creó la escuela normal "Atanasio Girardot" inaugurada 10 años después y más tarde el Departamental Femenino. El 15 de marzo de 1974 se inauguró la seccional del ITUC.

La oficina telegráfica se creó por decreto de 27 de julio de 1875, se inauguró el 27 de agosto del mismo año y fue confirmada por decreto 575 de 20 de noviembre.El 8 de febrero de 1888 Rafael Núñez reasumió en Girardot la Presidencia de la República, que ejercía el Vicepresidente general Eliseo Puyán, en virtud de la ley 102 de junio 13 de 1887 que autorizaba al presidente para ejercer sus funciones dentro de los límites de Cundinamarca.

El 30 de julio de 1906 se inauguró el servicio de luz eléctrica, producida por la planta de don Manuel Núnez. El 20 de julio de 1903 se puso la primera piedra para el edificio del hospital San Rafael, fundado por Bernabé Bravo, Antonio Nieto y Jesús Londoño, en lote donado por Amalia Barrios de Perdomo, con cabida de 4 has.

El pabellón de cirugía fue donado por David Aljure. En octubre de 1906 se inició la construcción del puente "Rafael Reyes, en sitio Salsipuedes, colindante con Ricaurte, cuya estructura de hierro fue importada por Nieto Hnos. Se dio al servicio en abril de 1907. En 1913 se principió el cementerio universal, administrado por la logia Masónica y puede considerarse el precursor o el primero de los que hoy se denominan Jardín Cementerio. El primer cementerio católico se hizo junto al hotel San Germán. Por incendio del mercado público en 1913, el alcalde dispuso su traslado de la plaza de la Iglesia de San Miguel a la de Sucre.

En 1917 el doctor José María Escovar L. fundó "Los Laboratorios Escovar", una de las primeras fábricas de productos farmacéuticos del país. Por decreto 1607 de 30 de agosto de 1928 se creó la Cámara de Comercio, instalada el 7 de septiembre siguiente. El 1º de enero de 1930 se inauguró el puente del ferrocarril sobre el Magdalena, que conectó las líneas férreas de Cundinamarca, Tolima y Huila.

Hechos Notables

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Bajo el cielo más bello de América

y un bastión de acuarelas sin par

sobre el firme peñasco de arena

abrazado por el Magdalena.

Se levanta la gran ciudadela

que es emblema de fe y libertad.

Coro

Atanasio, guerrero del Bárbula

que sembró con audacia y valor

la más bella y santa bandera

flameando hacia el viento altanero

Ese nombre glorioso y sublime

Girardot...Girardot...Girardot.

Ya retumba la más bella música

es mi linda y sin par Girardot

ostentando en tus calles soleadas

los acacios frondosos y frescos

que conforman heráldica rosa

en festones de rojo bellón.

Coro

Girardot es hidalga y procera

es invicta con fe y con honor

atalaya de grandes visiones

donde habitan trabajo y progreso

y se plasman los bellos principios

dignidad, sencillez y el amor.

Coronel en las luchas guerreras

libertarias de Colombia el honor,

Atanasio conquistó en el Bárbula

y sembró con audacia y valor,

la más bella y santa bandera

flameando al viento altanero

este nombre glorioso ...

Girardot Girardot... Girardot.

Hoy tus hijos recuerdan tu nombre

y en el paisaje nativo lo guardan

como estampa que pintara al maestro

con sus claros chorriones de la luz.

Quién pudiera ciudad de mi alma

como lo hace tu río con sus aguas,

de besar en constante caricia

las arenas de todas tus playas

y cantar a los vientos...

Girardot...Ggirardot... Girardot.

Yo te entrego ciudad de mis sueños

este canto de fe y de pasión

y con él en un rico abalorio

engastado mi fiel corazón.

Letra:

Alfonso Rodríguez Medina.

Música:

Florentino Camacho Valderrama.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.