Guachetá


Historia

Guachetá en lengua muisca significa "Labranza de nuestro cerro", según el diccionario de Acosta Ortegón. Fue este el primer pueblo chibcha cundinamarqués que descubrieron los españoles el 12 de marzo de 1537. El Valle de Guachetá estaba poblado por numerosas tribus que formaban pequeños caseríos, a corta distancia unos de otros.

El nuevo pueblo indio fue fundado en 1573 por mandato del oidor Juan López de Cepeda, repoblado en agosto de 1595 por el oidor Andrés Egas de Guzmán, fundación que confirmó el oidor Luis Enríquez por auto de 12 de diciembre de 1599, y amparó en sus posesiones a los indios. El 8 de septiembre de 1636 vino el visitador Juan de Valcárcel y había 189 indios tributarios.

Los chibchas tenían en Guachetá un templo dedicado al sol, de lo cual se conserva la tradición entre los actuales pobladores; quienes además de identificar el cerro donde existió informaron que la base está atravezada por largos y profundos túneles, en los cuales se dice están escondidos los tesoros de Guachetá. Por el costado oriental del pueblo pasaba el camino real de Santafé a Vélez.

El libro más antiguo del registro parroquial que se encuentra actualmente data de 1627. Al erigirse la parroquia de blancos en 1778 se le dio el nombre de San Gregorio Magno de Guachetá. Guachetá fue sede de la guerrilla patriota de los hermanos Rodr íguez, aliados de los Almeydas. Guachetá y Lenguazaque pertenecieron a la provincia de Tunja hasta la tercera década del siglo XIX. Su reintegración a Cundinamarca quedó compensada con la devolución de Chiquinquirá a la de Tunja. Guachetá fue refugio del tribuno del pueblo José Acevedo y Gómez.

Hombres Notables

Miguel Rodríguez Cubillos y Romualdo Cuervo.

Hechos Notables

El Parque Natural Municipal es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un refugio de biodiversidad y un espacio de conservación de flora y fauna.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Guachetá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Salve oh pueblo de entraña minera

vestido de eterno verdor

con tu fe campesina y austera

Guachetá nos prodigas amor (bis).

I

Eres faro de luz y cultura

que ilumina a la juventud

siempre alegre buscando la altura

de trabajo, progreso y virtud.

II

En sus valles palpita la vida

y sonríen los campos en flor

la esperanza que todos convida

a servir a la patria y a Dios.

III

Muchos brazos trabajan sus minas

extrayendo el humilde carbón

y sus hijos de gloria divina

van buscando con fiel corazón.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.