Guaduas


Historia

Los primitivos pobladores del valle de guaduas fueron los Panches, tribus de Guacana, Tibaima y Machuca y en la parte alta Calambata. Fue fundada por el capitán Francisco Pérez de Guzmán según acta del 27 de diciembre de 1644 con el nombre de "Villa de San Miguel de Guaduas" quien era su alcalde pedáneo y que anteriormente se llamaba Villa de San Miguel de Villeta.

A pesar de los requerimientos de la audiencia a los vecinos sobre edificación de iglesia, ésta no se hizo de inmediato, sino como tal lo fue la capilla del convento de las franciscanas hasta 1821.

La viceparroquia se erigió el 12 de noviembre de 1614 y la parroquia en 1696 por "Real Cédula de Carlos II". En 1805 pasó al clero secular, cuyo primer sacerdote fue Juan Manuel de Lugo y Zerón. Le sucedió el presbítero Justiniano Gutiérrez Lee, el 14 de enero de 1809, quien el 1º de agosto siguiente inició la construcción de la Iglesia. La obra se hizo sobre planos del arquitecto Fray Domingo de Pérez. La primera de sus campanas llamada "María de los Angeles" data de 1671, la segunda llamada "Santa María" de 1769, la tercera "Jesús y José" de 1806 y la cuarta "María de la Natividad" de 1864.

El primer reloj de la torre fue donado en 1849 por el coronel Joaquín Acosta, quien lo trajo de Paris. En 1961 fue retirado y pasó a la Casa Museo de la Pola, siendo reemplazado por otro traido de Italia por el párroco Lino Fox Agosti. El convento franciscano existente en Guaduas fue clausurado el 24 de noviembre de 1821, por disposición de ley 6 de agosto de 1821 del Congreso de Cúcuta. Hacia mediados de siglo fue casa de reclusión Nacional, creada por decreto de 27 de junio de 1844 del Presidente Herrán.

En 1867 Manuel Murillo Toro compró el edificio al Estado de Cundinamarca para su residencia posteriormente lo adquirió don Hipólito Navas y después fue cedido a las hermanas de La Presentación de Tours donde funcionó el colegio hasta 1972. El colegio de La Presentación se inauguró en 1920 por gestión de la hermana María Teresina. De Guaduas fueron dependiendo los pueblos circunvecinos que eclesiásticamente estaban sujetos al convento franciscano.

Don Joseph Acosta propuso la creación del corregimiento de Guaduas el cual fue erigido por decreto de 17 de septiembre siguiente, por el mismo decreto don Joseph fue nombrado corregidor. La llegada a Guaduas de José Antonio Galán con 150 comuneros el 4 de junio de 1781 cuando iba en pos del fugitivo regente Gutiérrez de Piñeres, fue simplemente una ocupación sorpresiva pues no hubo resistencia ni combate.

Por la constitución de la Provincia de Cundinamarca de 1815 se creó el cantón de Guaduas. Por ley de 25 de junio de 1824 se creó nuevamente y como parte de la provincia de Bogotá, siendo erigido como tal en Villa. Por ley C del 14 de noviembre de 1857 al Estado Soberano de Cundinamarca se dividió en departamentos, uno de ellos el de Guaduas.

Por ley 6 de 7 de julio de 1860 el distrito de Guaduas pasó del departamento de Honda. Por decreto 1º de agosto de 1861 el estado se dividió en 6 departamentos, uno de ellos el de Guaduas, formado por el Cantón del mismo nombre; suprimido por la Constitución de Cundinamarca de 1865. Por ley C de 10 de agosto de 1869 el distrito de Guaduas fue agregado al departamento de Facatativá. Por decreto 53 de 16 de enero de 1886 el Distrito Federal de Cundinamarca se dividió en 11 departamentos, uno de ellos Guaduas, Por decreto 248 de 31 de agosto siguiente a estos departamentos se les denominó provincia.

Suprimidas las provincias por ordenanza 12 de 1913 y 44 de 1917 fueron restablecidas por ordenanza 34 de 1918 en número de 12. Las provincias fueron abolidas en 1930 por ordenanza Nº 4.

La Casa de la Pola, es la casa donde nació, declarada monumento histórico por la ciudadanía el 20 de julio de 1946; casa de los virreyes, casa de los generales, casa de la Hostería, casa del Museo Ezpeleta. El primer centro educativo fue el convento de San Francisco. En 1833 se abrieron escuelas oficiales. Hacia 1870 hubo un colegio de señoritas regentado por doña Isabel Medina de Franco. En 1926 don Pedro Miguel Samper fundó el Colegio "Miguel Samper", posteriormente se llamó Escuela Agrícola Complementaria Miguel Samper y nuevamente restablecido como Colegio de Bachillerato en 1940, fue departa- mentalizado por ordenanza 30 de 1945.

Hechos Notables

La Casa Museo de Policarpa Salavarrieta es una de las principales atracciones del municipio, ofreciendo un entorno ideal para conocer la historia de esta heroína de la independencia de Colombia. Este museo es un lugar de gran valor histórico y cultural.

El Camino Real es otra importante atracción de Guaduas, conocido por ser una antigua ruta colonial que conecta el municipio con Honda. Este camino es un testimonio de la rica historia y el legado cultural de la región.

Las festividades en honor a la Virgen de la Salud incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Guaduas, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Guaduas la cuna

de egregia heroína

¡ Por ti hoy cantamos

con gran emoción !

Es tu recuerdo

el que predomina

y el que alienta

nuestro corazón.

I

¡Oh tierra querida!

tu valle es hermoso,

tu impregnas la vida

de dulce reposo.

II

En tu cielo las estrellas

fulguran más bellas,

regio es su esplendor.

Tus mujeres y tus flores

tornan los dolores

en sublime amor.

III

Tus regios blasones

de estirpe procera

gallardos pendones

ensalzan doquiera.

IV

Bella tierra, patria amada

tu excelsa alborada,

tu noble beldad,

abrillantan de tu historia

recuerdos y gloria

de remota edad.

Letra y Música:

Miguel Raga Fernández.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.