Guayabal de Síquima


Historia

La actual población de Guayabal de Síquima, fundada el 8 de diciembre de 1845, se formó por traslado de los moradores del antiguo Síquima, al que en 1604 fueron agregados los indios del repartimiento de Manoá. Sus primitivos pobladores fueron los Panches. En septiembre de 1707 el cura Francisco de Villalobos informaba que la iglesia estaba en mal estado y se habían perdido sus ornamentos.

Por los años de 1721 a 1732 don Luis Vasallo Calvo fue cura de estos dos pueblos y de Anolaima y Tocarema. La patrona de la iglesia, la señora de la Inmaculada Concepción, cuyo óleo se atribuye a Gregorio Vásquez Ceballos. A finales del siglo XVIII el pueblo de Síquima fue extinguido y agregado a Anolaima, pues sólo tenía 38 indios entre tributarios y reservados.

La curia lo restableció el 15 de julio de 1798 y nombró cura interino a José Güemes Calderón. Por el año de 1840 el cura José Antonio Vergara propuso el traslado del poblado en vista de lo impropio del terreno, el mal clima y otros inconvenientes para su desarrollo. El traslado se dispuso hacerlo el 8 de diciembre de 1845, pero no fue total e inmediato debido al carácter provisional de la capilla en la que dijo la primera misa el párroco Jesús Cleofe Bonell el 18 de febrero de 1847, por él mismo se bendijo el 12 de agosto de 1849 la primera piedra para la nueva iglesia.

El traslado de la población fue aprobado por decreto de fecha mayo 28 de 1847 firmado por Tomás Cipriano Mosquera al sitio llamado Guayabal.

Hechos Notables

El Cerro de la Cruz es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Guayabal de Síquima.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Guayabal de Síquima, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Entonemos unidos el himno

de esta tierra que ha visto crecer

a sus hijos de honor e hidalguía

fiel herencia del Panche de ayer,

jubilosos cantemos las glorias

forjadoras de hombres de bien.

I

En tu nombre ha quedado prendido

el aroma de un fruto tropical

y un cacique del Panche bravío

para darte esa gloria ancestral.

que orgulloso enarbola tu pueblo

con bandera de fe y dignidad.

II

Las montañas y el río te cubren

en el viento se esparce tu olor,

las campanas repican en coro

nuestra historia de sangre y sudor

que en batallas regaron tus campos

por buscar un mañana mejor.

III

A Colombia le damos progreso

en tus lares florece bondad,

bendecido por Dios es mi pueblo

¡Guayabal tu serás inmortal !

¡Síquima tu serás inmortal.

Letra:

Rosalba Salazar Gallo y

Cesar Gómez Baquero.

Música:

Maestro Andrade.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.