Gutiérrez


Historia

Primitivos pobladores de las altas montañas de Fosca hacia el oriente, por los lados del río Taguaté, región de Chuntiva y cerros de Pascote y Chinga, fueron los Guapis, Búchipas o Macos de la nación Chibcha. Sus tierras fueron descubiertas a comienzos de 1539 por Nicolás de Federmán y su capitán Pedro de Limpias. Chuntiva se llamaba en muisca la hondonada donde está el poblado, palabra que, por la significación de su radical, podría interpretarse como amigo fuera de los placeres, de chu, amigo, y tiva, fuera de placeres.

Las montañas de Gutiérrez comenzaron a poblarse de blancos y mestizos, procedentes principalmente de Fosca, hacia mediados del Siglo pasado; hacia 1860 había 200 habitantes. En 1862 el padre Zalamea congregó a los moradores de Pascote, Chinga y Chuntiva y les propuso fundar pueblo, en el sitio que hoy es la plaza pública. Aceptada la propuesta procedió a levantar una capilla, que duró hasta 1878, año en el que por deterioro, fue derribada y vendidos sus materiales como leña.

En 1873 se sembró en la mitad de la plaza un caucho, cuya majestad añosa es testimonio de la jornada de los colonos.. En 1878 doña María Ramos, hizo la segunda capilla ayudada por las mujeres del pueblo. Hacia 1893 el patronato le fue dado a Nuestra Señora del Carmen, por gestión del padre Octavio Lamo, quien llevó su imagen.

De lo anterior se deduce que el fundador de Chuntiva hoy Gutiérrez fue el padre Eusebio Zalamea, a quien se agrega don Lisandro Villalobos como su constructor y propulsor de sus mejores obras; él abrió por su cuenta las primeras escuelas hacia 1887, hizo el trazado de calles. El primer maestro fue el Bogotano Juan Sierra. Enseñando de casa en casa a leer y escribir. Por ley 3a. de 24 de octubre de 1883 creó la aldea de Gutierrez y definió sus límites, se le dió este nombre en memoria del señor Ignacio Gutiérrez Vergara.

Por decreto No. 237 de 3 de septiembre de 1887 se elevó a la categoría de Distrito Municipal. El primer alcalde de la Aldea fue don Apolinar Torres y el primer alcalde del Distrito don Néstor Cordobés. Por decreto de 11 de mayo de 1814 del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo se erigió en parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y el patronato de San Isidro Labrador.

Hechos Notables

El Cerro de las Tres Cruces es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Gutiérrez.

La Iglesia de San Pedro, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Pedro incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Gutiérrez, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Allá en lo alto de las montañas,

junto al cielo cerquita de Dios;

hay un pueblo de gente casta,

llena de orgullo de fe y de amor.

II

Con sus dos cerros cual centinelas

de la Victoria hacen la señal.

y en sus laderas perenne florece

la vida altiva y primaveral.

coro

Gutiérrez, Gutiérrez, Gutiérrez

cual verde sueño

duerme al arrullo del Taguaté.

bendice Virgen del Carmen tu pueblo,

es el anhelo del feligrés.

III

Gutiérrez, Gutiérrez, Gutiérrez,

inmensa gloria

das al oriente cundinamarqués.

hay en tus hijos bello sentimiento,

orgullo grande: chuntivereo ser.

IV

Su bella historia lleva grabada

de grandes hombres, vida y esplendor,

corre en sus venas sangre bravía

de ancestro Muisca de esta región.

V

y su hermosura brota en los campos,

del siete cueros, en lila color,

y de su tierra fértil, el hombre

recibe el pan, de Dios bendición.

Letra:

Héctor Méndez Hernández.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.