Junín


Historia

Antecesor del actual pueblo, de Junín, fue el aborigen de Chipazaque, término Chipcha, tomado como nombre para un rancherío ubicado en el camino que de del rancherío de Gachetá pasaba al de Pauso, luego a Chipazaque y de aquí a San Juan del Llano, pasando por el páramo de Chingaza.

A este término, tanto los autores como los Juninenses le han dado diferentes interpretaciones tales como:

Para Acosta Ortegón, significa la unión del Zipa de Bacatá con el Zaque de Guatavita de Adentro, la cual se dio, luego de la persecución de los españoles contra los Zipa y sus tribus quienes se desplazaron a la región de Guatavita de Adentro o Gachetá, en donde pactaron la unión con los Zaques y se ubicaron en la altiplanicie a la que dieron el nombre de CHIPAZAQUE.

Para Roberto Velandia significa significa Nuestro Padre el Zaque, como homenaje a su cacique y máximo jefe militar y social.

Es importante tener en cuenta el caserío ya existía para la época de la conquista lo cual se demuestra si se tiene en cuenta que para la época de la visita del Oidor Ibarra, Chipazaque ya existía como asentamiento indígena sedentario, según lo descrito en el acta de su visita del 24 de marzo de 1593. El 14 de mayo de 1600 el Oidor contrató en Tunja al Albañil Domingo Perez para la construcción del primer Templo.

Chipazaque, fue uno de los asentamientos humanos más antiguos, según lo descrito en algunos documentos, en los cuales aparece la ubicación de un rancherío indígena muy organizado y de gran actividad en agricultura, pesca, caza y comercio. Claramente se puede deducir de estos documentos; que más adelante transcribimos, que sus orígenes se remontan a tiempos muy anteriores a la llegada de los españoles.

En toda la extensión territorial de la región del Guavio, han sido encontrados numerosos vestigios, pertenecientes a culturas precolombinas, consistentes principalmente en cuevas, vasijas, restos humanos y algunos objetos de valor, aunque en pequeñas cantidades, en razón de la pobreza de sus antepasados.

Son un ejemplo de estos hallazgos, los pequeños laberintos hallados en el sector de Talauta. adyacente a la zona urbana de Junín, en los cuales fueron encontrados utensilios, principalmente de uso doméstico, los que por acción de factores climatéricos y la mano destructora del hombre han quedado sepultados, como la cueva que está ubicada en el mismo lugar en donde actualmente está el monumento a los reyes Magos o la del cerro de Ararat y muchos montículos y pequeñas cuevas cubiertas con grandes lajas, en donde fueron encontrados elementos que aparentemente se utilizados como herramientas para la agricultura, la orfebrería y la preparación de alimentos.

En el Páramo de La Baraja, están las cuevas del mismo nombre y las de El Chusque y El Loco, que tienen capacidad para más de cincuenta personas. En cerro Hueco, existe un túnel de aproximadamente doscientos metros de largo.

Las leyendas de hallazgos de variedad de estatuillas en diferentes lugares son muchas y según sus informantes, estas se comercializaron por muy bajos precios, desconociendo en la actualidad su paradero y especialmente su valor histórico.

El caserío de Pauso fue otro asentamiento indígena ubicado en la parte baja del Valle del río Guavio, muy cerca a la confluencia este con el Rusio. Este caserío se extinguió hacia 1843 a causa de la milagrosa aparición de la Virgen del Rosario en terrenos adyacentes a Chipazaque, cuando en un tallo de Cedro fue tallada magistralmente por el nativo Martín Guativa y el párroco Eugenio Lombana.

Por Decreto del 27 de septiembre de 1861 el Gobernador Justo Briceño ordenó el cambio de nombre de Chipazaque por Junín, debido a la similitud encontrada por el General Tomas Cipriano de Mosquera con las tierras Incaicas del Perú. En este mismo decreto se ordenó su traslado a la finca denominada El Barzal, sobre el camino que de Gachetá conducía a Guatavita, hecho este que no se cumplió, debido a la devoción de los nativos a la Virgen del Rosario y la Veneración de su imagen en el mismo lugar de su aparición.

En 1942 el Padre Luis Alejandro Jiménez Mallarino, compró los terrenos del cerro de Pamplona, en donde pensaba construir un pequeño aeropuerto. Posteriormente y con la ayuda de los juninenses, construyó un parque el cual dedicó al culto religioso. Apoyado por el Escultor Ricardo Amaya y los maestros Manuel y Antonio Medellín y Antonio Jiménez. construyó en piedra un hermoso parque al que dio por nombre “ARARAT” con mas de 10 monumentos y lo convirtió en un gran panteón que bien pudiera ser declarado Patrimonio Cultural. Entre ellos están: La Portada estilo Romano, la Catacumba de San Tarcicio, El Monumento a la Virgen de la Concepción, El Monumento al Sacerdote, El obelisco al Cabo Patricio Carrillo Beltrán, personaje que defendió el Palacio Presidencia de San Carlos el 9 de abril de 1948, hasta ofrendar su vida por la defensa de las instituciones democráticas nacionales, Busto del Padre Luis Alejandro Jiménez, el monumento a los obreros, el Kiosco del Almorzadero, la alberca del Arcángel Gabriel y el bohío de San Isidro. También son obra del Padre Jiménez, el Santuario de la Virgen del Rosario, El monumento a los Reyes magos y grandes obras destinadas a la educación y vías de comunicación.

Por ley C 12 de agosto de 1868, se erigió la aldea de Bolívar en territorio de Hoya Grande en jurisdicción de Junín. El 23 de septiembre de 1954, se incendió la casa cural, acabando con la historia y valiosos elementos de propiedad de la parroquia.

Hechos Notables

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Juninenses, alerta nos llama

el progreso, la paz y la unión.

nuestro pecho de gozo se inflama

por ser hijos de esta población.

I

Chipazaque, tu nombre es emblema

de la lucha de bravos titanes

con su sangre regaron tus campos

en conquista de la libertad.

II

En tus montes, cañadas y ríos,

aún resuenan los gritos bravíos

del nativo, que fiero indomable,

fue moldeando nuestra identidad

adelante, es el lema glorioso

que Junín siempre debe seguir

oh terruño, que siempre circundas

en tus sienes aureolas de paz.

III

Juninense buscad en la ciencia

con ardor un mejor porvenir

juninenses, la lid por el triunfo

en la hazaña más noble y veraz.

IV

Son tu gente presagio de gloria,

de progreso, amistad y tesón.

el labriego arañando tu tierra

que ella pródiga frutos le da.

V

El científico va liderando

el ascenso al trono del saber

donde quiera que está un juninense

hay trabajo, hay ciencia y hay paz.

VI

Tu paisaje que inspira poesía

es jardín de radiante belleza

juguetón el azul de tu cielo

con el verde de extensos plantíos

riachuelo de límpidas aguas

son espejos del sol que lo besa,

pentagrama de orquesta sonora.

VII

Te acompaña el rubor de tus ríos

evoquemos los mártires nuestros

que reposan en el campo santo

y hace siglos forjaron tu historia,

esgrimiendo constancia y valor,

convirtiendo las vírgenes selvas

en paraíso que hoy brinda tu encanto,

en tu sangre de herencia bendita

que legaron plena de vigor.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.