La Calera


Historia

El nombre de este pueblo viene de la mina de caliza, o calera como se decía antiguamente. El poblado indígena se denominaba Teusacá, que significa "prisión" según algunos, Teusacá, según Acosta Ortegón "cercado prestado". Por el año de 1597 los indios no estaban poblados en Teusacá ni tenían iglesia en la visita que hizo el oidor Ibarra. Por auto de fecha 1º de septiembre de 1604 el oidor Lorencio de Terrones mandó juntar los indios de Teusacá con un total de 359 distribuidos en las parcialidades de Teusacá, Suabso, Tabtiba, Suto y Tuchasgula. Era su cura doctrinero Fray Nicolás de Troya, quien declaró que la iglesia existente era de paja, pero que estaba haciendo otra el albañil Alonso Hernández.

El 7 de octubre de 1639 vino a Usaquén el oidor Gabriel de Carvajal y por auto del 14 dispuso agregar a Usaquén los de Teusacá. Por el año de 1765 aparece como dueño de la hacienda La Calera, don Pedro de Tovar y Buendía, en torno a cuya casa se fue formando el caserío con los familiares y se fundó la parroquia de blancos bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Rosario, cuya imagen ya se veneraba en 1772, año en que se supone fundado el pueblo el 16 de diciembre bajo el patrocinio del dueño de la hacienda. De lo cual no hay testimonio ni autorización.

Más bien parece que es la fecha cuando fue erigida en parroquia la capilla allí existente. Por decreto Nº 73 de 14 de marzo de 1850 de la Gobernación de la Provincia de Bogotá se suprimió el distrito y su territorio se agregó a la capital. Por ordenanza Nº 154 de 21 de octubre de 1851 se restableció el distrito parroquial de La Calera desde el 1o. de enero de 1852. Por ordenanza Nº 197 de 14 de diciembre de 1853 se erigió en aldea el distrito suprimido de La Calera.

Así, pues, el pueblo de La Calera no es de origen indio sino blanco y debe su nombre al de la hacienda, que a ésta se le dió por las minas de caliza de la región y porque suele llamarse calera al lugar donde se extrae. Aquí en La Calera se presentó don Pedro y pocos años después contraía matrimonio con doña Antonia María de Ricaurte hija de don José, quien ya era dueño en 1704 de la Hacienda de Teusaca La Calera.

Él fue quien construyo la casa solariega, cuya capilla desde aquellos tiempos fue dedicada a Nuestra Señora La Virgen del Rosario. También aquí en este suelo reposan muchisimos de los miembros familiares descendientes del fundador. Esta casa y su capilla junto con algunas otras construcciones, en realidad formaban la clase de la hacienda y sus dependencias; con el tiempo viene a constituirse en la población de La Calera, cuyo nombre se derivó de la explotación que desde hace mucho tiempo se hacía de la piedra caliza del lugar.

La bruma del tiempo ha cubierto con su manto los acontecimientos de la fundación de los personajes coloniales de la independencia y de las familias allegadas a los descendientes de don Pedro Tovar y Buendia. Los muros, mudos testigos de la casa y la capilla son un testimonio material de la vida que se desarrolló en el solar durante varias generaciones y están unidos a lo que formo el patrimonio nacional.

Hechos Notables

El embalse de San Rafael es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este embalse es una fuente importante de abastecimiento de agua para Bogotá y un lugar de recreación para los visitantes.

La Iglesia de la Virgen del Carmen, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de La Calera, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Gloria a Dios que creó a La Calera

con sus campos de tierra feraz

donde plácido el sol reverbera y

se albergan riquezas sin par

con la industria, el ganado y el agro,

sus montañas, sus aguas, su cal;

con su gente culmina el milagro

de plasmar el edén terrenal.

I

Los dominios del Chibcha y del cóndor

y del imperio del gran Teusacá

brillarán en las tierras del moro

como emblemas de fe y libertad.

y don Pedro Tovar y Buendía

como obsequio esta tierra aceptó

de un ilustre virrey, ya veía

el emporio que luego fundó.

II

Da tu gris a Colombia el abrigo

el naranja nobleza y bondad

y con verde esperanza fundimos

en egregio pendón lucirán.

Pentagramas de cercas encierran

tus plantíos de amor y de paz

cuando tiple y bandola se integran

a la gran armonía universal.

III

Es la altiva mujer caleruna

mensajera de vida y de amor

sabia y tierna abrigando en la cuna

la ilusión de un mañana mejor.

La cultura y la luz de la ciencia

a las jóvenes mentes guiarán

y en su Dios fincarán sus creencias

para el bien de este pueblo forjar.

IV

Calerunos de frente marchemos,

firme el paso en la fe y la virtud

y a Colombia orgullosos daremos,

una sana y feliz juventud.

Letra:

Luz Marina Alméciga Castro.

Música:

Pedro Eriberto Mora.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.