La Palma


Historia

Los primitivos habitantes de esta región fueron los Colimas, palabra que quiere decir "matador cruel". La población se fundó el 19 de noviembre de 1561 en el sitio de Paribarí por don Antonio de Toledo con el nombre de Villa de Nuestra Señora de La Pal ma, pero la población fue abandonada por los encomenderos.

La Real Audiencia condenó a Toledo a la reedificación de la Villa en el mismo sistio donde la había fundado.La cual se ordenó el 7 de septiembre de 1562. Su reconstrucción se inició el 13 de noviembre de 1562 con el nombre de La Ronda en el sitio de Am onca, fue fundada por el capitán don Diego Gutiérrez de Ovalle el 16 de junio de 1563, a 5 kmts. del sitio anterior. En 1581 se le restituye el nombre de ciudad de La Palma.

En la visita del comisionado Rodrigo Zapata el 16 de septiembre de 1629 destaca considerable disminución de los indios con relación al año 1617, por muerte de 1.583 hasta este año de 1629, cuando quedaban 4.696. La Palma pertenecía a la provincia de Ma riquita. Los franciscanos fundaron en 1566 un convento, quienes trajeron la virgen de Aránzazu donde tuvo capilla, quedaba en el cementerio y debió derruirse en siglo pasado, a raíz de la supresión del convento.

La ciudad y el partido fueron reconocidos al participar en su representación el bachiller José Ignacio de Vargas en el Colegio Constituyente que votó la primera Constitución de Cundinamarca el 30 de marzo de 1811 y en el Colegio Electoral que votó la d e 17 de abril de 1812 por Santiago de Vargas y Clemente Calderón.

Por decreto de 23 de marzo de 1822 el vicepresidente general Santander, reorgánico de los cantones de la provincia de Mariquita, el de la Palma se integró por las parroquias de Caparrapí, La Peña, El Peñón de Terama, Topaipí, Yacopí y Murca. Por ley de 25 de junio de 1824 que reformó la división territorial del país, se formó el departamento de Cundina- marca por las provincias de Bogotá, Antioquia, Neiva y Mariquita, formada por los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y La Palma.

Por ley 14 de mayo de 1857 se anexó la banda oriental del Magdalena entre Chaguaní y límite con Vélez, a la Provincia de Bogotá; pero el Congreso el 6 de mayo de 1852 había subdividido la de Bogotá en cuatro provincias, una de ellas la de Zipaquirá, en la que se incluyo La Palma.

Por ley C de 14 de noviembre de 1857 La Palma se agregó al departamento de Guaduas, y por ley C de 7 de julio de 1860 al de Honda. Por ley C de 22 de enero de 1873 se creó el departamento de La Palma, confirmado por decreto No. 53 de 16 de enero de 188 6 del Distrito Federal de Cundinamarca, que le agregó el de Topaipí. Por decreto 248 de 31 de agosto de este año se suprimió el departamento y La Palma, como distrito, se anexó al departamento de Guaduas.

Hechos Notables

A mediados del siglo XVIII, estando ya muy pobre la ciudad, escaseó la moneda y se volvió al trueque, sin embargo, como equivalencia o patrón para sus transacciones se elegió el "hilo de algodón de la tierra" o pabilo, con el que se comerciaba en grand es cantidades con Honda, donde "se cambiaba por algunos artículos de primera necesidad".

En 1807 el corregidor de los panches gestionó el establecimiento de estafetas para llevar el correo de La Palma a Villeta y hacer conexión con el de Santafé a Honda; y seguidamente pidió el mismo servicio para los pueblos de Caparrapí, La Peña y El Peñ on lo cual ya funcionaba el 12 de diciembre de este año. El 5 de enero de 1808 solicitó la creación de una administración subprincipal de correos en La Palma y por decreto de 1o. de febrero siguiente se oficializó el servicio de estafetas en toda la provi ncia.

El 1o. de diciembre se puso estafeta para llevar el correo de Pacho a Zipaquirá, a proposición de Núñez de Balboa. Nueva vida dió el cultivo de café, introducido hacia 1870 por don Fidel Rueda en su finca San Juanito y continuado por Ismael Escobar en la de Riofrío, de cuya hacienda se extendió a toda la región. El laboreo del grano y su transporte a los puertos de exportación, como el de Honda, determinó un intenso comercio y tráfico a través de los caminos reales.

La actual iglesia parroquial fue mandada hacer a finales del siglo pasado por el párroco Feliciano Vega, bajo la dirección del maestro Agustín López siguiendo el mismo estilo de la de Zipaquirá. El 3 octubre de 1902 fue fusilado en el atrio de la igles ia el general Tomás Lawson por orden del general Rogelio Riveros; tambien fueron fusilados sus compañeros Dionisio Marroquín y su corneta Segundo Quiceno. Personaje venerado y santificado a quien se atribuyen obras milagrosas es fray Juan Martín de La Pal ma, Franciscano.

Hechos Notables

El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de La Palma.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de La Palma, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Adelante palmero adelante

que nada te hará claudicar

no olvides que tras la tormenta

…Nueva luz tendrá que brillar!

I

Bajo un sol radiante

se quiebran imponentes

las fértiles montañas

de mi pueblo natal.

II

Ancestros españoles

en busca de riqueza

hallaron nuestra tierra

para vivir en paz.

III

La Palma la llamaron

¡Oh! tierra bondadosa

dejando desde entonces

la cultura sin par.

IV

La fuerza campesina

que siembra con empeño

semilla de esperanza

de un futuro mejor.

V

De ilustres en la cuna

de humildes y sinceros

tierra de inteligencia

y de prosperidad.

VI

Entre Orquídeas y estrellas

María, nuestra patrona

nos guía y nos infunde

pureza al luchar.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.