La Vega


Historia

Primitivos pobladores de San Juan de La Vega, fueron los Doymas y Bulucaymas de la nación Panche. Su nombre parece derivar de las circunstancias de estar en terrenos de hondonada a orillas de ríos y quebradas. Por auto de 3 de junio de 1605 el Licenc iado Alonso Vásquez de Cisneros fundó dos pueblos de indios: uno en el sitio de Payanda que se llamó Nocaima, y otro en Cambata, al cual no se le dio nombre y vino a ser el de San Juan de La Vega.

El mismo día se comisionó al corregidor del partido de los Panches Diego de Herrera Bustos para que hiciera las dos poblaciones. El 17 de mayo de 1777 don Eusebio de los Reyes, alcalde de la parroquia de Nocaima, hizo el censo de indios, que dio por r esultado 166 en La Vega y 112 en Nimaima, entonces se dispuso el traslado de los indios a Nimaima, que no se cumplió, sino que se fundó un nuevo pueblo o parroquia de blancos en el lugar que hoy existe.

El 9 de noviembre de 1793 se habla de la parroquia de San Juan de La Vega en jurisdicción de Guaduas. En 1785 se llamaba pueblo de San Juan de La Vega y Chinga Caliente, del que era alcalde pedáneo don Juan Matiz. El 30 de marzo de 1797 los indios del extinguido pueblo de San Juan de La Vega estaban anexados a la parroquia del mismo y declararon que los habían mandado agregar a Nimaima.

Hechos Notables

Durante la guerra de los Mil Días La Vega fue importante plaza de los revolucionarios liberales y sede de operaciones del célebre general Benito Ulloa, quién con su guerrilla libró combates en el occidente de Cundinamarca. En homenaje al caudillo se le erigió un busto en la plaza principal en marzo de 1947. Se dice que una antigua iglesia se inició en 1844, cuya nave lateral se hizo en 1927 y la torre en 1936, pero por haberse caído cuando se reparaba fue preciso demolerla totalmente, y el 24 de julio de 1961 se comenzó la actual.

La casa cural se construyó entre el 15 de diciembre de 1958 y octubre de 1960. Cornelio Manrique, nacido en La Vega fue el gobernador más joven de Cundinamarca a los 23 años y 10 meses.

Hechos Notables

El Salto del Tabacal es una de las principales atracciones del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta cascada es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

El Parque Natural La Vega es otro importante atractivo de La Vega, conocido por sus oportunidades para el senderismo, la observación de aves y el camping. Este parque es un espacio de conservación y educación ambiental que promueve la sostenibilidad.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista y San Isidro Labrador incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de La Vega, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Cantemos a la Vega,

Aldea centenaria

cuna de forjadores

del alma de mi patria.

Mi Vega es un poema

con música en sus aguas

que escribieron los Panches

surcando sus montañas.

II

Mi Vega es paraíso

de cantos y esmeraldas

donde crece el cafeto

y se ennoblece el alma.

III

La Junca es laguna,

nos guarda los secretos

de las viejas leyendas

del Butulú y sus cerros,

y la Ceiba del parque

se funde con los cielos

la protección rogando

del Salvador Eterno

cantemos a La Vega,

aldea centenaria

cuna de forjadores

del alma de mi Patria.

IV

Honrada y generosa,

mi estirpe campesina

la gloria del veguno,

que enaltece la vida

su afán es la justicia

y su mayor fortuna

dejar para sus hijos

caminos de ventura.

V

Mi Vega es como un beso

del clima y del paisaje

que nació de un encuentro

con el sol de la tarde.

Mi Vega es en Colombia

el manantial que riega

senderos y esperanzas

donde mueren las penas.

Letra:

Dr Carlos Fradique Méndez.

Arreglo M:

Guillermo Caicedo O.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.