Lenguazaque


Historia

Lenguazaque en lengua chibcha quiere decir "fin de los dominios del zaque o faja de tierra del zaque, porque allí venía a descansar el zaque de Tunja y posiblemente a remojarse en las aguas termales de agua caliente. Esta tierra fue jurisdicción de Tu nja hasta la época de la independencia. Sobre la fundación del pueblo a la manera de los españoles en el que se congregaron esas dispersas rancherías no se tienen noticias ni de su trazado o rectificación urbana, hecho que debió ocurrir con posterioridad al 20 de noviembre de 1559 cuando el oidor Tomás López prescribió la instrucción sobre la formación de nuevos pueblos indios.

El primer encomendador de Lenguazaque fue Lázaro López Salazar. El 1o. de agosto de 1595 llegó de visita el oidor Andrés Egas de Guzmán y ordenó reunir a los indios para el día siguiente con el fin de proceder a su descripción. El 8 visitó la iglesia de la que era doctrinero Fray Pedro de Monteagudo. En esta visita nada consta sobre fundación de nuevo pueblo; sin embargo, aparece que Egas pobló en él a los de Gacha y Sinola. El 9 de noviembre de 1599 llegó el oidor Luis Enríquez; el día 30 hizo la des cripción de los indios, que eran 688.

El 12 de septiembre de 1636 inició sus visitas el oidor Juan de Valcárcel, había 665 indios, por auto de la misma fecha les reconoció para labranza de comunidad un pedazo de tierra para aplicar su producto para un hospital. En la visita del oidor Andr és Verdugo y Oquendo de 5 de abril de 1756 había 195 indios, de ellos 36 útiles. En la visita de José Antonio de Peñalver de 6 de mayo reconoció la gran disminución de indios y la existencia de 487 vecinos en 108 familias.

En vista de la disminución de los indios, hacia 1779 se consideró que no eran suficientes para formar pueblo y en consecuencia se decretó su extinción y agregación al de Guachetá. De 1774 a 1785 fue cura José Domingo Duquesne, en sus memorias dice que la iglesia fue erigida por el Arzobispo Fray Juan de los Barrios en 1556; es decir, creó la doctrina en dicho año. Y fue consagrada a San Laureano.

Hechos Notables

El Cerro de las Tres Cruces es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Lenguazaque.

La Iglesia de San Isidro Labrador, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Isidro Labrador incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Lenguazaque, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

¡Salve tierra de estirpe valiente

salve pueblo sufrido y audaz!

hoy tus hijos cantamos a una

tu grandeza, tu historia ancestral.

del hispano heredamos la lengua

y también sus creencias sin par

y del indio, el valor, la constancia

y el respeto por la libertad.

I

Don Gonzalo y los conquistadores

a su paso por este lugar

por los Muiscas fueron recibidos

con señales de confianza y paz.

con el tiempo los encomenderos

enseñaron como aprovechar

los variados recursos del medio

y apoyaron la obra artesanal.

II

Poseemos un suelo bendito

donde brota cualquier vegetal

donde pastan copiosas vacadas

y se escuchan las aves trinar.

en riqueza minera tenemos

unas fuentes de nunca acabar,

de esmeraldas, recebo y arena

y el vetusto carbón mineral.

III

Veneramos al gran Sevillano

por patrono de esta cristiandad

y ayudamos en todas las obras

que se traten de acción comunal,

siempre alegres y altivos marchemos

en procura de un mismo ideal

el de hacer que por todos los medios

Lenguazaque pueda progresar.

Letra:

Jorge Hernán Sánchez Fernández.

Música:

Luis A Carvajal.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.