Machetá


Historia

Machetá en lengua chibcha quiere decir vuestra honrosa labranza, según Acosta Ortegón. A comienzos de julio 1593 llegó a Tibirita el oidor Miguel de Ibarra, y luego de fundar nuevo pueblo el día 7 u 8, congregando en él a los de Manta, pasó a Machetá el 9 ó 10, y practicadas las diligencias acostumbradas fundó aquí nuevo pueblo indio por auto dado este día 10 o el siguiente 11.

La fundación de los nuevos pueblos no se verificó. Para confirmar dichas poblaciones y rescatar los indios de cada una fue comisionado por la Audiencia el oidor Luis Enríquez quien por auto de 5 de noviembre de 1603 lo repobló. La adjudicación de tierras de resguardo hecha por Ibarra fue continuada por el oidor Gabriel de Carvajal en su visita de febrero de 1639 y en la del fiscal Andrés Verdugo y Oquendo de 31 de marzo de 1756, en la cual se puso de manifiesto la disminución de los indios, reducidos a un total de 243.

En el siguiente mes llegó también de visita don Vicente de Peñalver, quien comprobó la gradual extinción de los indios y el aumento de los vecinos, que eran 586 en 110 familias. El 10 de enero de 1765 se hizo censo de población del que resultaron 336 indios. Esta situación fue propicia para que los vecinos erigieran su pueblo en parroquia, con el nombre de Nuestra Señora de La Candelaria. Sabido que este pueblo era el cuartel general de la guerrilla de los Almeydas lo mismo que Tibirita, Manta, Guateque y Valle de Tenza.

El coronel Tolrá resolvió castigar a los cabecillas que había aprendido. El día 26 de noviembre de 1817 hizo fusilar en la plaza a Candelaria Forero, María Josefa Esguerra y José Antonio Barahona; al día siguiente a Ignacio Blas Ramírez y el 28 a Diego Galarza. Con aquella acción y los fusilamientos subsiguientes en Tibirita, Guateque y otros pueblos y la ejecución en efigie de Ambrosio y Vicente Almeyda y del cabo Pedro Torneros el 25 de enero de 1818 en Santafé, terminó la guerrilla de los Almeydas, cuya beligerancia duró propiamente del 23 de septiembre al 21 de noviembre de 1817 y abarcó 50 pueblos.

Hechos Notables

El 12 de noviembre de 1619 llegó de visita pastoral el arzobispo Fernando Arias Ugarte, estando de cura Diego Romero. La segunda partida de bautismo que se encuentra en sus libros parroquiales data del 2 de octubre de 1639, correspondiente al niño Miguel, hijo de Tomás Sacristán y su mujer Micaela, firmada por el cura Cristóbal de Hormaca; y la primera de matrimonio es del 23 de junio de 1609 entre Alonso Suavilapa y Magdalena Guitanra, firmada por el cura Francisco García.

En la visita del fiscal Moreno y Escandón de 11 de febrero de 1779 los indios estaban divididos en tres capitanías: Gacha, Bulansuque y Boylaca. En junio de 1863 se sublevó en Machetá el guerrillero Ramón Carranza contra el gobierno del general Justo Briceño, y el día 22 con su guerrilla se tomó la plaza de Chocontá.

El 25 de marzo de 1900 se libró combate en la vereda de Guina entre el General José F. Acevedo, revolucionario, y un destacamento conservador, acción en la que murió el poeta Cornelio F. Wiesner autor del célebre poema "A la Libertad". La actual iglesia se inició en 1911 sobre plano del arquitecto Jacinto Hernández, y terminada el 31 de octubre de 1950 por el padre Neftalí Corredor. En el páramo de "Pantano" se encontró una patena de oro que el Gobierno Nacional regaló al Papa León XIII cuando se firmó el Concordato de 1887.

Hechos Notables

El Cerro de La Virgen es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Machetá.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Machetá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Puerta de oro del Valle de Tenza

es mi Machetá tierra sin igual

son tus campos honrosa labranza

y tus hijos cultivan la paz.

I

Descendientes de bravos Almeydas

de valientes caudillos sin par

el legado del gran José Neira

nos enseña a luchar y a triunfar.

II

Progresamos con fe en el futuro

trabajando y creyendo en Dios

procurando en ser todos uno

sin distingo de raza o color.

Autor:

Licenciado Jairo Peña Uñate.

Música:

José de Jesús Rodríguez Vela.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.