Medina


Historia

Por su situación sobre el antiguo camino de la Provincia del Guavio a Casanare se llamó " La Puerta del Llano", ruta de los Patriotas que en 1816 y 1817 en su huída del pacificador Murillo fueron a reunirse con Bolivar y Santander.El primitivo pueblo fué Mámbita, epicentro de los indios de la región del cual los curas doctrineros los llevaron a poblar en otros sitios como Medina y la Guadua. El Pueblo de Medina fué fundado por el doctrinero dominico Fray Alonso Ronquillo e hizo su iglesia alrededor del cual los indios se poblaron en 1620. Extinguido el pueblo después de la muerte de Ronquillo en 1642 y aún no reconstruído en 1655, hacía 1660 se encargaron de éstos los Agustinos descalzos y por comisión del Presidente Egues Beaumont vino a comienzos de 1663 a doctrinarlos y repoblarlos Fray Nicolás de Benavente y Castro quién éste año de nuevo lo fundó y se llamó San Pedro Martin de Medina.

La estabilización del poblado de Medina no fué temprana ni fácil, pués cuando no eran los españoles eran los indios y por consiguiente unas veces había pueblo y otras no. En 1721 los naturales lo arrasaron y el cura Fray Pedro Tavera tuvo que huir a Gachetá. El dos (2) de mayo de 1758 el Alcalde de San Martín Pedro José de Mora comunicó, que había casas por hallarse los naturales en las montañas, además había Iglesia de paja, dos (2) campanas y un cuadro de Nuestra Señora del Rosario y la población estaba dividida en dos (2) partidos Medina y Acachocas con un total de 297 indios.

Medina aparecia en la Jurisdicción de San Martín por su proximidad, fácil comunicación y la vigilancia correspondia a esta ciudad. En 1775 se creó el corregimiento de Medina, tomado por éste pueblo, Mámbita y Apiay, en 1794 se desagregó, en 1799 paso al partido de Tenza, volvió a San Martín y otra vez a Chocontá y Guatavita. El de Mámbita existió hasta 1790.

Hechos Notables

El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Medina.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y San Juan Bautista incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Medina, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

!Oh paciente y prospera tierra!

con vibrante y enérgica voz,

un himno a tu insigne memoria

entonamos colmados de honor.

I

Del coloso y rico farallón

por mesetas y fértiles valles,

por la vega radiante del sol

se bifurca rugiente caudal.

II

En oriente tu nombre nació

con el Chibcha y la raza Guahiba,

con el nombre y valiente español

Fray Alonso feliz te fundó.

III

Hoy Medina es un lindo rincón

donde todos encuentran solaz

del llanero se vive el folclor medineros brindemos la paz.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.