Nariño


Historia

El pueblo de Nariño se fundó en el sitio de la Alqueria a orillas del Magdalena; parte de la hacienda el Remolino, por pescadores y cultivadores de tabaco. Su comienzo fué de simple aldea. Se da por año de fundación 1833 pues por escritura del 13 de julio de este año de la Notaría de Tocaima se hizo la donación de los terrenos de "Remolino" para la nueva parroquia de Nariño, cuyo decreto creándola fué del 31 de marzo de 1833, había una población de 1.235 habitantes; se nombró como párroco al padre Manuel Vega.

La parroquia surgió a raíz del enfrentamiento entre los curas y alcaldes de Guataquí y Coello por el cobro de los diezmos y tributos de Remolino, que aunque está en la banda oriental del río Magdalena, era jurisdicción de Coello. El área de población de Nariño fué objeto de varios pleitos a través de su historia, entre los pobladores y los dueños de las haciendas colindantes. El acta que definió los límites fue aprobada por acuerdo de Concejo No. 3 del día 30 de septiembre de 1923.

Hechos Notables

El Gobernador de Cundinamarca Don Eliseo Medina en su informe de visita a la provincia, publicado en la Gaceta de Cundinamarca No. 123 de diciembre 18 de 1906 dice: "Hace apenas veinte (20) años en el municipio de Nariño era una población próspera. A orillas del río Magdalena había un caserío importante y dos factorías que producían grandes cantidades de cigarros confeccionados con tabaco de muy buena calidad. "En el sitio donde hoy está el pueblo había también dos (2) cigarrerías y hacían tabacos comunes en casi todas las casas.... El movimiento comercial era excepcionalmente activo y todos los habitantes disponían de recursos considerables". Durante la guerra de los Mil Días fue sitio estratégico por el que solían pasar el río los guerrilleros del Tolima. Durante la contienda sufrió dos incendios.

Hechos Notables

El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Nariño.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Nariño, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Viva viva mi puerto Nariño, corazón y arteria de mi patria

la semilla es bondad y cariño, en sus campos la esencia por gracia.

Por su cielo lleno de esperanza, por sus aguas florece el destino,

luz solar los maizales levanta, viva viva mi puerto Nariño.

I

El comienzo se dio en Alquería, los tributos y diezmos pagaban,

a la orilla del río nacías, ocho cuadras en cuadro donaban.

Esa llama que adentro sentimos, si se viola un derecho a la vida,

discusiones allá en remolinos, por tributos y diezmos prendían.

II

Por mi raza mi puerto Nariño... para honor del Alto Magdalena,

a mujeres, ancianos y niños, quiero darles la paz verdadera.

Fiel patrono ¡oh san Cayetano! Por la Virgen recibe el cariño,

Por tu gloria voy con mis hermanos, por la paz y el progreso ¡oh Nariño!

III

La justicia es la ley de conciencia, los derechos se están proclamando,

con mi pueblo quiero independencia, por Nariño lo estoy predicando

Por amor a Nariño adelante, a tu historia entono mi canto,

voy a izar el mejor estandarte, con mi pueblo que yo quiero tanto.

Letra:

Luis Cesáreo Gómez B.

Música:

Florentino Camacho Valderrama.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.