Nemocón según Acosta Ortegon, quiere decir apoyo del oso, mientras que para Miguel Triana es apoyo de León. Los indios traducían León que llora. Los primitivos pobladores eran los Nemzas de la Nación Chibcha. Desde tiempo inmemorial los indios explotab an la mina de sal. El nueve (9) de julio de 1593 llegó de visita el oidor Miguel de Ibarra y practicó vista de ojos. El día 11 de agosto Francisco de Rivero hizo descripción de los indios del repartamiento en que resultaron 302 indios.
El 26 de julio de 1600 llegó de visita el Oidor Luis Enriquez profirio auto de esta fecha y juntó a los indios de Tasgata es decir fundó el pueblo. Más tarde los de Tasgata fueron agregados a Tausa por Joaquín de Aróstequi. En la visita del Oidor Carva jal del 17 de octubre de 1633 eran 452 indios. En la visita de Antonio de Peñalver del seis (6) de enero de 1751 figuraban 378 indios.
Nemocón estuvo en el itinerario de la revolución de los Comuneros pues allí se inició la concentración de 66 pueblos, congregados en el campo del Mortiño, donde fué proclamado don Ambrosio Pisco "Libertador de los indios ". Nemocón comparte con Zipaqui rá la consagración política de la Revolución de los comuneros, también fué una de las plazas fuertes de la Guerrilla de los Almeydas en 1817 en la que actuarón destacadamente los patriotas Rafael Santos, Sargento Evaristo Torres y Gregorio Prieto.
Hechos Notables
El Profesor Orjuela Q ubica la primera Iglesia en la esquina Noroeste de la plaza, donde hoy se levanta el Colegio Departamental frente a la casa del encomendero y agrega que en 1780 se inició la actual, en el costado oriental de la misma plaza que se terminó en 1878 y su ornamentación hacía 1918. En 1932 se construyó el atrio en piedra tallada.
La primera partida que se encuentra en sus libros parroquiales data del 1o. de octubre de 1645 correspondiente al bautismo de la niña Francisca, firmada por el cura Juan Calvo de Artieda; la primera de defunción el 24 de septiembre de 1645 del Indio Ju an Bermúdez y la primera de matrimonio el 18 de junio de 1646, de Felipe Chui y Juana Limpio. En 1665 se construyó la Casa del Encomendero, que aún existe, en la esquina noroeste de la plaza, que fué sede del Gobierno, Cuartel, Colegio, y más tarde casa d el Cabildo.
En 1746 a 1747 fué cura de Nemocón el cronista Don Basilio Vicente de Oviedo. El nueve (9) de octubre de 1778 por virtud del Decreto del 30 de junio anterior fueron trasladados a Nemocón los indios de Zipaquirá. Por ordenanza No. 40 del 20 de octubre d e 1856 Nemocón fué erigido en parroquia. Por Decreto 116 del 14 de marzo de 1876 del Presidente Santiago Pérez ordenó construir la línea Telegráfica de Nemocón a Chocontá.
En 1930 comenzó la construcción del Hospital bajo la dirección del doctor Roberto Ancizar Sordo, proyectado por el Arquitecto Cantini. Por acuerdo No. 09 de 1934 se creó la Banda Municipal, cuyo primer director fué el Costarricense José Angel Muñoz. En 1942 se hizo el parque municipal. En 1915 se inició la construcción del Palacio Municipal que se terminó en 1922 obra iniciada por el Arquitecto Pedro Cantini. El once (11) de mayo de 1948 se hizo cargo de la parroquia el Padre Ruperto Aguilera León quié n ejerce desde entonces , fué fundador y sostenedor de Colegios y Escuelas Normales.
Nemocón cuenta con la segunda mina de sal del país, fué explotada por particulares el siglo pasado, su administración estaba a cargo del Banco de la República.