Nilo


Historia

Primitivos pobladores fueron los Panches. Por el año 1627 de Oidor Lesmes de Espinosa, en su visita a Tocaima y pueblos de su jurisdicción, mandó hacer una Iglesia en el hato de Francisco de Esquivel a orillas del Sumapaz, a donde debían ir a misa los vecinos del Valle de Picalá y Fusagasugá.

Había dos sitios poblados de vecinos que eran Nilo hacia el lado de Tocaima y Limones hacia el lado del río Pagüey como quiera que a finales del siglo XVIII el Intensificaba la creación de parroquias de blancos y dichos estancieros estaban muy distantes de otras, los de Pagüey hicieron Iglesia, se erigieron parroquias de blancos en 1776, y en 1783 se fundó la de Nilo por el Cura Francisco Antonio Ruíz, Joaquín de la Cadena y Pedro A. Gálvez, la de Pagüey vino a llamarse Mesa de Limones, cuyos moradores se trasladaron a Nilo por mandato del 9 de abril de 1824, y con el tiempo el pueblo de Limones desapareció.

El nombre de Nilo cuenta que se le dió con motivo de las inundaciones del Pagüey, por analogías con las del río africano de Egipto. En la relación de distritos parroquiales de 1844 figura solamente Nilo como integrante del cantón de Tocaima.

Hechos Notables

La primera Iglesia de Nilo existió al lado de la actual; ésta se inició el 20 de julio de 1820 siendo cura Plácido Bonilla, fue construída en tapia pisada y teja; la teja fue cambiada por Zinc en 1929. En 1878 se explotó el añil, para cuyo procesamiento se hicieron albercas, algunas de las cuales aún existen. La quina fue uno de sus ricos productos a fines del siglo XIX. En 1939 el caserío de Pueblo Nuevo figuraba como corregimiento y el de Balunda como inspección de policía. En 1940 se incendió la Casa Cural y los documentos de su archivo que quedaron se trasladaron a Girardot.

En Nilo vivió el compositor de la música del Himno Nacional de Colombia Maestro Oreste Sindici, quien era propietario de la hacienda Prado o Capote, allí hizo el primer ensayo del Himno que se estrenó en Bogotá el 11 de noviembre de 1887, con motivo del aniversario de la Independencia de Cartagena. Hoy se conservan partes de su armonio en la urna de un pequeño monumento erigido al 1970 en el centro de la plaza de Nilo.

En 1954 el General Rojas Pinilla dispuso establecer una guarnición militar, en la hacienda Tolemaida, en una extensión de 20.000 fanegadas situada entre la carretera de Girardor-Melgar, el Río Sumapaz, el Cerro de Tibacuy y el Río Pagüey.

Hechos Notables

El Parque Natural Laguna El Tabacal es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Nilo, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

A Nilo cantemos unidos

con grandeza, civismo y lealtad,

estas notas que brotan del alma

como emblema de amor y de paz.

I

En el fondo de mi patria bella

hay un pueblo de nombre inmortal

eres como en el cielo una estela

que ilumina una noche estival.

II

La belleza del río Pagüey

nace en los cerros nilences,

son vertientes de vivos collares

con los cuales adornan tu faz.

III

Pergamino de fe son tu manto

tus veredas son óleos de amor,

en el cual los pintores del campo

esculpen surcos con rudo sudar.

IV

Oreste Sindici, el gran compositor

dejó un legado de música inmortal,

para brindarte el honor y el privilegio

de ser la cuna del himno nacional.

Música:

Eugenio Andrade.

Arreglos letra:

Rosalba Salazar.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.