Nimaima


Historia

Sus primitivos pobladores fueron los Nimaimas de la nación Panche. El 16 de marzo de 1595 el oidor Miguel de Ibarra reunió en Sasaima a los indios de Doyma y Nocayma, y de otros repartimentos entre los que comparecieron los Nimaimas, quienes por co nducto de su teniente Don Cristóbal Fixo le reclamaron las tierras que han venido proseyendo por el lado del camino que va a Vergara.

El 23 de septiembre de 1604 llegó de visita a Sasaima el oidor Alonso Vásquez de Cisneros y reunió los indios de Sasaima, Nimaima, Nocaima y otros a todos los cuales hizo la descripción con el fin de informarse de su estado social. El encomendero de los Nimaimas era Don Juan de Orejuela. Los Nimaimas estuvieron poblados en Nocaima desde la fundación en 1605, junto con los Chapaimilla,Nimaima, Pinzaima,Calamoima y Ubima. Por el año 1621 ya tenían su propio pueblo en el que vivían 186 indios repartid os en 5 reducciones.

En visita del arzobispo Arias de Ugarte, previa aprobación del presidente Juan de Borja, por Decreto de 3 de noviembre de 1621. En 1732 los pueblos de Nocaima y Nimaima estaban separados. En 1797 Nimaima tenía 149 indios. Por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca de 20 de diciembre de 1866 se suprimió el distrito y su territorio se agregó a Utica, Nocaima y Vergara. Por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca de 23 de agosto de 1867 erigió en Aldea al antiguo territorio que formaba Nimaima con los mismos límites posteriormente se derogó por Decreto 20 de 1866, y por ley C No. 18 de 15 de diciembre de 1879 se dijo que la Aldea depende de Vergara.

Por Ley C No. 21 de diciembre se creó el distrito nuevamente, por Ordenanza 19 de 3 de julio de 1894 se suprimió el municipio y su territorio se agregó a La Peña, Nocaima y Quebradanegra. Por Ordenanza 30, de julio 15 de 1904 se derogó dicha ordenanza y se restableció el municipio por antigüos límites.

Hechos Notables

El Río Negro es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este río es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Roque, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Roque y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Nimaima, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Eres Nimaima rincón de esperanza

faro radiante de paz y de amor

tu adalid Anamay en la historia

se agiganta y se colma de gloria. (Bis)

II

Dios te premió con los paisajes

y una laguna de aguas encantadas

donde susurran la magia y las estrellas

para arrullarte y hacerte a ti más bella.

III

El río Pinzaima que a tu suelo acaricia

y tu cerro Teresa, centinela

con orgullo le imprimen majestad

a esta tierra valuarte de libertad. (Bis)

IV

San Roque con sus bendiciones

te protege del cauce hasta la cima

y es que en tus lares el sol brilla distinto

y te brinda del mundo el mejor clima.

V

Siempre tus hijos llevamos en el alma

la hermandad como fuente de cariño

y es que Tobia y Nimaima por su ancestro

nos inspiran a querer aun más lo nuestro. (Bis)

Letra y música:

Raúl Rosero.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.