El pueblo aborígen de Pandi o Pande era del grupo o familia de los Sutagaos, pobladores del valle de su nombre, no eran Panches, constituían un pueblo más o menos individualizado bajo la denominación de los Chibchas, cuyos puntos de avanzada eran Tibacuy y Pasca. A comienzos de enero de 1595 llegó a la ciudad de Altagracia el Oidor Miguel de Ibarra con el propósito de de visitar los pueblos de su jurisdicción o de los Sutagaos, el día 13 profirió auto en el que decía que el Oidor Albornoz en su visita a Pandi en 1592 no les adjudicó tierras.
El pueblo aborígen estaba en una parte alta desde la cual se divisaba el río Sumapaz, y que no puede verse desde el actual, a comienzos de febrero de 1604 el Oidor Luis Enriquez visitó el pueblo de Pandi; y en el sitio de Santiago de Tumbia congregó a los indios de Machamba, Summa Paz y Quiguate, vecinos de Altagracia. En 1664 había en la comarca del Alto Sumapaz dos pueblos principales: Pandi y Tumbia quienes a un tiempo poblaban en sus rancheríos y tenían Iglesia de paja.
El 20 de febrero de 1760 llegó a Fusagasugá el Oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto a visitar los pueblos Sutagaos, pero no pudo pasar a Pandi por falta de puente en el Ríonegro, y por auto de diciembre 23 ordenó al cura ecónomo de Pandi y Juan Antonio de Castro, el alcalde Juan Silvestre Ortíz y al corregidor Juan Francisco de Melo traer 3 indios, uno de Pandi, uno Tambía y otro de Doa para que declarásen sobre los límites de los respectivos resguardos.
En la descripción de los indios de Pandi y sus agregados de Tambía y Doa aparecieron 159 indios. El padrón de vecinos formado el día 26 dió 114 familias con 494 personas. En la visita del Fiscal Francisco Moreno y Escandón de 3 de enero de 1776, después de realizar la descripción de los indios y en vista que los indios de Pandi, Fusagasugá y Tibacuy eran muy pocos, el 8 de enero del mismo año decretó la extención y agregación al pueblo de Pasca, para ello comisionó a Don Ignacio Pérez de la Cadena.
Ante los inconvenientes surgidos para el translado de los pobladores y los reclamos hechos, el 1o. de diciembre de 1790 se ordenó devolverle sus tierras y asignarles cura para lo cual se comisionó al corregidor y Juez ordenario Don Santiago Umaña. El 16 de febrero fue nombrado cura provicional de Pandi el Presbítero José María Maza, con el encargo de restablecer de inmediato el servicio religioso.
El 15 de julio de 1793 Don Juan Agustín de Chávez y García; siñendo el terreno para la iglesia, que dió comienzo a la construcción del pueblo, este día se dá por el de fundación del actual Pandi en la categoría de parroquia de blancos. Así, pués el nuevo y actual pueblo de la Santísima Trinidad de Pandi fue fundado el 15 de julio de 1793, día en que se demarcó su iglesis y por consiguiente también el trazado de plaza y calles, acto primero y característico de fundación.
En algunos escritos del siglo XIX, se le daba a Pandi el nombre de Icononzo o Econonzo. Pero en 1778 ya se nombraba el sitio de Icononzo como parte de Pandi. La confusión se originó debido a que al fundarse este en parroquia en 1793 la mayoría de sus pobladores eran vecinos que tenían sus estancias en el sitio de Icononzo, al otro lado del río Sumapaz, motivo por el cual al convertirse en feligreses de la iglesia de Pandi sus tierras quedaron en jurisdicción de este.
A finales del siglo pasado y principios del presente se habla del incipiente poblado a "La Quinta de Icononzo" cuya fundación se atribuye al cura de Pandi Francisco Antonio Muzo hacia 1910. En la guerra de los Mil Días fue uno de los más nombrados de la revolución. Dependió de Pandi hasta septiembre de 1861, año en que al crearse el Estado del Tolima pasó a ser parte de éste. Por Decreto Nacional 457 de 16 de mayo de 1905 al corregimiento de icononzo fue fue segregado del municipio de Melgar y agregado al de Pandi, nuevamente volvió al Tolima en 1910 al restablecerse la anterior división territorial del país, alterada en 1905 por el presidente Reyes.