Pasca


Historia

Pasca en lengua chibcha quiere decir cercado del padre según Acosta Ortegón, éste era el último pueblo chibcha del sur de la sabana, en las montañas donde comienza el valle de los sutagaos. Estas tierras fueron descubiertas en 1537 por el capitán Juan de Céspedes cuando iba en busca de los Panchos a comienzos de 1539 llegó a Pasca el conquistador Nicilás dr Federmán, donde permaneció mientras Jiménez de Quesada lo autorizaba para seguir adelante

Propiamente eran dos pueblos aborígenes: Pasca y Chiayzaque. En 1592 fueron visitados por el oidor Bernanrdino de Albornoz y en enero de 1595 por Miguel de Ibarra, quien por auto de 1o. de enero les adjudicó tierras de resguardo, este año había en Pasca 965 indios y en Chiayzaque 688. En 1604 los visitó el oidor Luis Enrique, quien por auto de 4 de febrero los amparó en tan en sus posesiones. Eran 1339 indios.

El 26 de junio contrató con el albañil Juan de Roblesla construcción de una iglesia de tapia y teja. No se puede establecer cuál fue el fundador de nuevo pueblo de Pasca formado por los indios de dos poblamientos en el sitio donde se mandó hacer la iglesia en 1604. Lo cierto es que a partir de ese año se congregaron allí ambas tribus y se consolidó la fundación el 26 de junio de 1604.

El 6 de marzo de 1760vino de visita al pueblo de Nuestra Señora de la Encarnación de Pasca el oidor Joaquín de Aróstegui y Escato; era cura Fray Tomás de Fresneda, habiendo encontrado 365 indios les rudujo sus tierras. El 11 de marzo señaló un terreno para granja de comunidad y dispuso que su producto se destinara a una casa hospital.

El 1o de enero de 1776 llegó a Pasca el Fiscal Moreno y Escandón y en la descripción de sus naturales estaban distribas en 103 de Pasca y 247 en Chiayzaque para un total de 383. Era doctrinero Joset de Muya. La iglesia de Pasca como la de todos los pueblos registra numerosas reconstrucciones.

En 1732 era por el albañil Diego Ruíz de la Cruz a solicitud del cura Roque Laverde. El 18 de febrero de 1763 terminaron la reconstrucción Francisco sarmiento y Gregorio Vicente Arias. El 12 de julio de 1785 completó la ruina el temblor según informaba el corregidor de Chávez y García el 18 de mayo de 1786. Por entonces había en Pasca más de 500 indios y desde 1788 era cura José Terán en septiembre de 1791 certificó haberse terminado a satisfacción por los maestros Francisco Guevara y José Antonio Lamprea. Esta iglesia existió hasta 1925, año en que se demolió e inició la actual

Hechos Notables

El Museo Arqueológico de Pasca es una de las principales atracciones culturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el turismo histórico y educativo. Este museo cuenta con una colección de artefactos precolombinos y coloniales que narran la historia de la región.

El Cerro de La Peña es otra importante atracción natural de Pasca, conocido por sus vistas panorámicas y sus oportunidades para el senderismo. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de recreación para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Pasca, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

A Pasca entusiastas cantemos,

un himno de amor inmortal:

patria amada a ti te ofrecemos,

ser paladines de paz eternal. (bis)

I

Tus fértiles campos ofrecen riqueza.

prodigan la dicha a todo labriego;

que valiente trabaja con gran entereza,

hallando en su esfuerzo la paz y el sosiego.

II

Es plácida cuna de hombres letrados

que ha sido honra de la sociedad:

sirviendo a su patria, también al estado,

con gran eficiencia de fe y dignidad.

Letra y música:

Manuel María Rodríguez.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.