Puerto Salgar


Historia

A comienzos del siglo XX se formó un caserío llamado Palanqueros a raíz de la construcción del ferrocarril de Cundinamarca, luego se llamó Puerto Líevano y finalmente Puerto Salgar cuando fue transladado al sitio que hoy ocupa hacia 1935.

En 1923 se inició la construcción del ferrocarril en el sitio que luego se denominó Puerto Líevano, varios kmts. abajo de Puerto Salgar; por entonces llegó allí el General Ignacio Moreno como contratista del trnsporte de materiales por recua de mulas y de las obras portuarias, el a su vez contrató al señor Aureliano García Arboleda, como constructor de las casas para los trabajadores.

El caserío fue fundado y poblado por los obreros del ferrocarril y bracero de los buques que allí llegaban con mercancías y materiales para obra. En 1935 el Magdalena comenzó a destruir los cimientos del poblado y a llevarse sus casas. En consecuencia, se procedió al traslado de la estación ferroviaria del sitio actual, un poco arriba del llamado Guayaquil o el Coco y luego Palanquero, tierras que fueron de Indalencio Luciano y por entonces eran del Coronel Diógenes Troncoso, el sitio fue escogido por el ingeniero Jorge Peña Polo el 7 de agosto de 1935.

El 12 de octubre de este año se inició el loteo de los predios adyacentes; para el establecimiento o fundación del nuevo poblado, en la que también intervino Aureliano García quien ayudó a levantar la primera casa. Al tiempo con la estación y fueron haciendo las bodegas para recibir la carga de los buques. En 1931 comenzó a construirse la Base Aérea de Palanquero en predios de la hacienda Guayaquil, en cuyos terrenos había un pequeño caserío que pronto desapareció. Terminada la estación y el terminal fluvial, en 1937 los pobladores del viejo Puerto Líevano, que ya se llamaba Puerto Salgar, se trasladaron a la nueva sede.

El principal gestor de la urbanización, propulsor de su poblamiento y constructor de casas fue don Jorge Troncoso quien adquirió una superficie de 100 hectáreas para tal efecto, puede considerarse entonces como protagonista de la fundación del actual pueblo. Por Ordenanza No. 55 de 2 de mayo de 1927, se creó la Inspección Departamental de Policía de Palanquero, en jurisdicción del municipio de Caparrapí. Por Ordenanza 17 de abril 29 de 1931 se le dió el nombre de Puerto Salgar al puerto terminal del ferrocarril de Cundinamarca en honor del General Eustorgio Salgar, quien fuera presidente del Estado Soberano de Cundinamarca.

Por Ordenanza 47 de 14 de agosto de 1935 se creó virtualmente el municipio de Puerto Líevano. El territorio que vino a formar el nuevo Municipio fue el segregado de Guaduas y agregado a Caparrapí por Decreto No. 1007 de 25 de agosto de 1906 del presidente Rafael Reyes. Por Ordenanza 23 de 30 de junio de 1944, se dispuso que el municipio se denominara Puerto Salgar. Por Ley 134 de 23 de diciembre de 1943 se declaró de utilidad pública el área urbana del Municipio de Puerto Salgar y se decretó la expropiación correspondiente

Hechos Notables

Sobre el cambio de Puerto Líevano por el de Puerto Salgar se responsabiliza al Doctor Salgar de la cuadra, quien dió su apoyo a la Ordenanza de creación del Municipio a condición de que se le pusiera el nombre de su abuelo General Eustorgio Salgar.

Su obra arquitectónica admirable en el puente del ferrocarril sobre el río Magdalena que tiene 800 metros de longitud, el paso elevado es de 150 metros; el peso de la estructura es de 2501 toneladas, fue inaugurado el 8 de febrero de 1959

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Grandes hombres trabajadores

haciendo patria con esfuerzo y con sudor

dejando herencia a sus hijos de esta tierra

que hoy cultivamos y cuidamos con amor.

bello valle del Magdalena

hermosa tierra donde mi pueblo nació

de verdes prados fértil zona ganadera

en donde crece maíz, sorgo y algodón.

I

Grandes hombres trabajadores

junto al Liévano tenían que realizar

el camino de los conquistadores

del Magdalena hasta la capital

a la orilla del río junto al guarumo.

II

Un campamento y pocas casas que habitar

queda la huella de un pueblito que allí estuvo

fue Puerto Liévano al que hubo que abandonar

nace el muelle fluvial más importante

sobre rieles llega el gran tren de vapor

echan raíces muchos de los emigrantes

se comunica la costa y el interior.

III

Grandes barcos llenos de alegría

luces de fiesta para celebrar

el desarrollo de un pueblo que allí nacía

lleno de gloria en paz y prosperidad

queda el muelle con recuerdos del pasado

pitos de barcos no se vuelven a escuchar

pero aquí estamos con el brazo siempre en alto

muy orgullosos hijos de Puerto Salgar.

Autor:

Luis Hernando Cortés Murcia.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.