Puli


Historia

Los primitivos pobladores fueron los Panches; era un disperso rancherío por el año de 1789 había una capilla hecha y ornamentada por el presbítero José Patricio de Avila, dueño de grandes haciendas. Pulí pertenecía al distrito de Ambalema, a donde debía concurrir los vecinos para el cumplimiento de sus obligaciones civiles y religiosas.

El propósito de fundar pueblo a parroquia de blancos estuvo a cargo del cura José Patricio de Avila, su principal gestor, ayudado de Alejandro Serrato, donante del áre de población y sus hermanos José Miguel y Juan Ignacio. La parroquia fue creada por Decreto arzovispal de 12 de julio de 1800, confirmado por el Decreto del Virrey del día 31, con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Pulí.

El primer párroco fue José Gabriel de Avila y Escobar de enero de 1801 a 1820, sobrino de fundador; le sucedieron José Modesto Fernández y Avila 1820-1827; Luis Escobar de la Cadena 1827-1828 y Martín Gaitán 1828-1837, quien en este año edificó el templo.

Hechos Notables

Fray María refiere que en 1886 la región fue azotada por una invación de millones de grillos llamados "chapoles". En recuerdo histórico dicho párroco sembró en la plaza tres árboles frutales. En 1857 el cura José Antonio Gutiérrez, guaduro clausuró el antiguo cementerio e hizo otro que es el hoy existente.

Por Ordenanza 33 de 1888 se suprimió el distrito y su territorio se agregó a Jerusalén, pero fue derogado por la No. 16 de 1889. Por Decreto No. 1412 de 26 de diciembre de 1908 del presidente Rafael Reyes el distrito de Pulí se segregó de la provincia de Facativa y se agregó a la de la Mesa

Hechos Notables

El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Pulí.

La Iglesia de San Roque, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Roque y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Pulí, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Pulí, Pulí, Pulí

cuna y floración de nuestras vidas

Pulí, Pulí, Pulí

nombre que debemos bendecir

te amamos con sincero corazón,

eres el calor de la existencia,

nombre que debemos bendecir, Pulí.

I

En la cumbre de gigante cordillera

te recuestas como nido de cóndor,

te acaricia la neblina mañanera

y te arrulla de los vientos el rumor;

de las fértiles colinas por la falda

nace intrépido cerrado el cafetal

y de aquella ondulación verde esmeralda,

va emergiendo ricos frutos de coral.

II

Tus riquezas son la mies de tus labranzas

tus rebaños; sus dehesas, su verdor;

de tu entraña fluyó ufano el oro negro

blanco -paz, rojo- cereza es tu pendón.

III

Y tus gentes orgullosas de su ancestro

Panche altivo su cultura nos legó

su paisaje nos prodiga el Magdalena

con llanuras... y nevados, Dios nos dio.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.