San Antonio del Tequendama


Historia

Este pueblo ha llevado varios nombres: San Antonio, Zea, San Antonio de Tena y San Antonio del Tequendama. El pueblo se formó en el sitio de Cubsió de indios procedientes de Bojacá y Zerrezuela, se formó en tierras de la hacienda Tena por lo que se ll amó San Antonio de Tena. Su inhabitabilidad como pueblo fue motivo para llevarlo de una parte a otra, suprimido tuvo que volver a crearse como se desprende de las siguientes disposiciones: Por Ordenanza No. 3 de octubre 21 de 1851 de la Cámara Provincial de Bogotá creó al distrito parroquial de Tequendama.

Por Ordenanza 7 de septiembre 30 de 1852 de la Cámara Provincial de Tequendama derogó la anterior, dispuso que formara parte de Ricaurte. Según informe del Gobernandor de la provincia de Tequendama Januario Triana de enero 14 de 1855 el distrito de Ri caurte no tuvo real existencia. Por Ley C de enero 16 de 1866 se suprimió el distrito de San Antonio y su territorio se agregó a Tena y El Colegio.

Fue restablecido por Ley C de 24 de diciembre de 1866 con los límites que tenía antes de suprimirlo. Por Ley C de 29 de agosto de 1867 se extinguió y se formó la Aldea llamada Zea en memoria del ilustre Patriota. Por Ley C de 10 de agosto de 1969 fue suprimida y su terrritorio de nuevo se agregó a Tena y El Colegio. Por Ley C de 14 de enero de 1873 se trasladó la cabecera del distrito de San Antonio de Tena y continúa llamandose de la misma manera. Por Ley C No. 18 de 15 de diciembre de 1879 se establ eció el distrito de San Antonio de Tena.

Por Ordenanza No. 26 del 26 de noviembre de 1975 dispuso que a partir del 1o. de enero de 1976 el municipio de San Antonio de Tena se denomine San Antonio del Tequedama.

Hechos Notables

En agosto de 1907 se dió al servicio el Puente Zaragoza sobre el Río Bogotá construído por Pedro Beltrán

Hechos Notables

El Salto del Tequendama es una de las principales atracciones del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta cascada es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

El Parque Natural Chicaque es otro importante atractivo de San Antonio del Tequendama, conocido por sus oportunidades para el senderismo, la observación de aves y el camping. Este parque es un espacio de conservación y educación ambiental que promueve la sostenibilidad.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de San Antonio del Tequendama, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Entonemos este himno glorioso

a mi pueblo de paz y de amor

donde Tundama el cacique y Bochica

de nuestra historia gestores hoy son.

Coro

¡Oh patria chica como te amamos

¡la Puerta Grande de la Región!

II

Patrimonio cultural tu encierras

y de pintores sede y hogar

un fértil bosque cubre a Chicaque

tu gente amable, honesta y cordial.

III

San Antonio del Tequendama

te fundo Críspulo Corredor

sobre tus rocas está la historia

que en el pasado el Muisca escribió

¡Oh patria chica como te amamos

la Puerta Grande de la Región.

IV

Salve oh patria tu bella cascada

del Tequendama Salto inmortal

maravilla natural de la patria

leyenda y mito herencia ancestral.

V

Izaremos aquí tu bandera

tierra grata de gran promisión

donde la historia vibra en mi sangre

hijo del Muisca valiente yo soy.

Letra:

Juan de Jesús Rivera.

Arreglos Letra:

Rosalba Salazar Gallo.

Música:

Eugenio Andrade.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.