Silvania


Historia

En la época de la conquista se llamaba Subia o Uzathama y era habitado por los Sutagaos. Fue fundado por Ismael Silva el 21 de febrero de 1935, bajo llovisna tenaz y mientras Doña Rosa Herminda Caldas de Moreno instalaba bajo unas tejas la cocina para manutención de gran cantidad de personas, se daba principio a la construcción de 6 casas en el sitio de Yayatá.

Por Ordenanza No. 36 del 7 de julio de 1937 lo erigió en Inspección Departamental de Policía dentro de la jurisdicción de Fusagasugá y se determinaron sus límites, que fueron confirmados por Decreto Departamental No. 670 de 11 de agosto de 1937. Se suprimió por Decreto No. 549 de 1o. de julio de 1939 y posterior mente establecido por Decreto No. 629 de 9 de agosto de 1940. Se erigió en parroquia por Decreto No. 65 de 19 de marzo de 1941 del Arzobispo Ismael Perdomo, segregada de Tibacuy y Fusagasugá bajo el patronato de María Auxiliadora.

El 17 de marzo de 1941 tomó posesión el primer párroco presbítero Daniel Arturo Delgado. El 9 de octubre de 1945 Monseñor Ismael Perdomo bendijo la primera piedra para la nueva iglesia parroquial. Se erigió como municipio por Ordenanza No. 40 de 29 de diciembre de 1948, sancionada el 5 de enero de 1949, segregado de Fusagasugá y Tibacuy. El primer alcalde fue Don Ismael Silva. El 5 de junio de 1949 se eligió el primer Concejo Municipal.

 

HECHOS NOTABLES

El 12 de octubre de 1937 se inauguró el cementerio. El 23 de octubre se iniciaron los trabajos de la carretera a Fusagasugá. El 1o. de diciembre de 1938 se estableció la ofiicna de correos y telégrafos y se comenzó la casa municipal. En 1946 se inició la construcción del edificio para el Colegio Valsálice. En 1967 se terminó la autopista Chusacá-Silvania-Fusagusagá

Hechos Notables

El Parque Ecológico Chalacas es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Silvania, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Silvania tierra laboral

te llevo en mis entrañas

como "Tierra de Promisión"

en tu seno ha crecido mi infancia

en tus campos me he vuelto un señor

en tus calles se ha vuelto mi vida

valerosa para mi nación.

I

Pueblo querido y humilde,

que naciste entre tribus de honor,

tan rodeado de hermosas montañas

que nos guardan con su gran amor

y nos llenan de alegría el alma

para ser cada día mejor

de corazón de Uzatama soy hijo,

soy hijo de una tribu con valor.

II

De clima suave y alegre

de tierra fértil para trabajar.

de gente grata que solo desea

el bienestar de su comunidad,

Silvania es tierra de nuestra Colombia

se siente patria si en el pueblo estás

Cundinamarca posee aquí un tesoro

tesoro lleno de prosperidad.

III

Tu nombre se lo debemos

a Ismael Silva, tu gran fundador

y a otros hombres que por ti lucharon

y así ganaron la revolución

la hacienda "El Chocho", donde te poblaron;

de Dios un pueblo allí se formó.

el caserío necesitaba un nombre

y de Ismael Silva, Silvania quedó.

IV

Silvania tierra laboral

te llevo en mis entrañas

como "Tierra de Promisión"

en tu seno ha crecido mi infancia,

en tus campos me he vuelto un señor

en tus calles se ha vuelto mi vida

valerosa para mi nación

y de Ismael Silva, Silvania quedó.

Autor:

Juan Carlos Castro.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.